Google
This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct
to make the world's books discoverablc onlinc.
It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.
Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the
publisher to a library and finally to you.
Usage guidelines
Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying.
We also ask that you:
+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for
personal, non-commercial purposes.
+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the
use of public domain materials for these purposes and may be able to help.
+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it.
+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe.
About Google Book Search
Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web
at |http: //books. google .com/l
c,q,t,=cdbíGoogle
c,q,t,=cdbíGoogle
c,q,t,=cdbíGoogle
:,.,Googlc
b.,Goog[c
ü,.ri-^:.íGoOglc
CDUBO DKUniVO V cwímuvo
LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXIC
Diqiti^cdbíGoogle
DEL MISMO AUTOR.
Memobia sobbb las cadsab que han okioinado la s
TÜAL DB LA RAZA IHDÍOENA DE HÍZIOO, Y HBDIOe DB KBHBDUBLA , en
cuatro partes; PriniQirB. Los iodios «a la anti([&iedad. — Segoada. La
Conquista. — Predicación del Evangelio.— ^íetéera. Las leyes de lu-
dias. — Gnarta. Situación actual de los indios. — Remedios.
Se vende en la librería de D. José Uaria Andrade, Portal de Agus-
tinos uám. 8.
PróxitnatneQte se publioari La Eoonoiua p
PBOPiEDAD TBRBiTosiAL ehHíxioo, en ocho capftolos. — Primero. De
la apropiación legítima del terreno. — Segando. Jnstoa titnlos con que
poseen los propietarios mexicanos. — Tercero, De la subdivisión de las
propiedades rústicas.' — Ouarlo. De ios diferentes sistemas de cultivar
la tierra, — Quinto. Délos jomalerOB. — Sexto. De 1» colonización. —
Sétimo. De los Bancos agrícolas. — Ootavo. Contribución qne deben
pagar las fincas rústicas.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
cuno DEscmvo y mmm
LEPifiüAS indígenas DE MÉJICO
U. FRANCISCO PIMENTEL , '^ '
COHDE DE BEBAB
oiu ruijuí m u gcciuii niiciu K hhmiü i tniilmcá
TOMO SEGUNDO.
HEXICO
IMPRENTA DE ANDKADE Y ESCALANTE
1865
DÍqitl^cdbíGOOglC
ADVERTENCIA.
El alio de 1862 publiqué el tomo 'Primero i^e^la
presente obra, que ha merecido la aprobación de las
personas inteligentes. (*)
Estas muestras de aprobación me animaron á con-
tinuar mi penosa tarea, y hoy tengo el gusto de pre-
sentar, á los sflíian tes de ¡a ciencia el segundo volumen,
para cuya formación me he valido de cuantos ma-
teriales he podido adquirir, no siéndome ya posible
conseguir mas, no obstante las diHgeitciíis que he prac-
ticado: en lo particular, por medio de la Sociedad de
Geografía, del Ministerio de Fomento, de la comisión
científica franco-mexicana, por todos los conductos
posibles, he trabajado en reunir materiales y noticias
sobre los idiomas indígenas.
{*) Véanse el Diotámen presentado á la Sociedad Heiicana de
Geografía y.Estadfstica por los Sres. IJc. D. José Femando Ramí-
rez, D. Manuel Orozco y Berra y Dr. D. José G. Homero ; las cartas
al autor del Sr. Barón de Wagner, antiguo ministro de Prusia en
. México, y del conocido lingüista alemán Dr. Bnschmann ; el Opús-
culo del BarOD de Gagem ; " Apelación de los mexicow» á Europa "
(México, 1S6S}; las " Comunicaciont» del j^tiivto geogri^co" de '
Justo Petflnnami (t. iXi p. 363], etc.
TI ADVERTENCIA
En el presente volumen me fia parecido convenien-
te incluir un pequefio vocabulario que he formado de
la lengua ópata, pues aunque se publicó en el Bole-
tín de la Sociedad de Geografía, he creido deberle
hacer algunas correcciones.
^ Igualmente me ha parecido necesario agregar un
Apéndice relativo A láslar^as (de que he podido ad-
quirir noticias), que se hablan ó hablaron en la parte
de los Estados-Unidos que perteneció á México, pues
Áa histona se liga con la nuestra hasta imá época muy
reciente. ' '
Al presentar este Segundo tomo de mi obra (en qne
concluye la primera parte) & la Sociedad Mexicana de
Geografía "y Estadística, be tenido la satisfacción d-e
qué me acordase el premió que previene su regla-
mento.
. El tercer tomo áexá. el último, comprendiendo la
parte comparativa, y una clasificación científica de to-
dos los idiomas que se hablan en México.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
11 YllCATECO Ó Mm.
1ÍE.-1
D,q,t,=cdbíG00gk'
EL YUCATECO Ó MAYA."<'>
NOTICIAS PRELIMINARES.
La lengua maya se habla en todo el Estado de Yuca-
tan, Isla del Carmen, pueblo de Montecristo en Tabas-
co, y del Palenque en Chiapas. Con tal tenacidad han
coDservado los indios ese idioma, que hasta hoy no
hablan otro, de modo que los blancos se han vi^ obli-
gados á aprenderle para darse á entender.
Los antiguos habitantes de Yucatán, dice el cro-
nista Herrera, contaban que sus antecesores habian'
venido del Oriente.' Segon otro autor, en 1420 todos
los mayas se reunieron bajo el laatfdo de un sok» mo-
narca, siendo Mayapan la capital de aquel vasío im-
perio. Más adelante, la península ee dividió en varios
Estados ccin sus gefes partieulajes.
Franciscij Fernandez de Córdoba fué el que dee-
cuhxió á Yucatán, en 1517, y le conquistó el capitán
Francisco de Monte^ en 1527,
ZiW ei^B&fdes dan testimonio de la adelantada ei-
c,q,t,=cdb.iCüüglc;
TÜizacioQ que alcanzaron los jucatecos, casi tan avan-
zada como la de los mexicanos.
Herrera dice " que habitaban juntos en pueblos con
" mucha policía." Torquemada, que " el reino de Yu-
" catan, que corre por mas de trescientas leguas, así
" como fué muy poblado de gentes, fué también regi-
" do de señores particulares, que es el Estado de los
"reyes. Gobernábanse por leyes y costumbres bue-
" ñas, vivian en paz y en justicia, que es argumento
" de su buen gobierno, y alude mucho á esto ser to-
" dos de una lengua, que no admira poco, que tanto
" gentío y tan extendido, en término de tantas leguas,
" se entendiesen con un propio lenguaje."
Lo que mas llamó la atención de los españoles,
en Yucatán, fué la multitud de edificios de piedra,
de los cuales los mas eran templos. En ellos adoraban
los mayas muchos ídolos, á quienes ofrecían víctimas
humanas; horrible práctica que, según se dice, intro-
' dujeron allí loa mexicanos. Respecto á la religión de
los mayas, agregan los autores que creian en la inmor-
talidad del alma, 'así como en las penas y recompen-
sas futuras.
Los mayas conocían la escritura geroglífica, y di-
" vidian el año como los mexicanos, es decir, en diez y
ocho meses de á veinte dias, agregando cinco al ña
del último mes.
Para la descripción del maya he usado la gramáti-
ca del P. Fr. Gabriel de San Buenaventura (Méisico
Diqiti^cdbíGüoglc;
1684). Después de concluido mi trabajo llegó á mis
manos otra gramática mas moderna y extensa, escri-
ta por el P. Pedro'Beltran de Santa Rosa, la cual rae
ha servido para rectificar algunas reglas de Buenaven-
tura, y hacer algunas adiciones.
Según Beltran, el primero que hizo Arte de lengua
maya fué el P. Luis de Villalpando, cuyo arte fuá
perfeccionado por el P. Lauda, segundo obispo de
Yucatán ; pero esa obra quedó manuscrita y no se en-
contraba en tiempo de Beltran, como tampoco la gra-
mática del P. Juan Coronel, qae según el mismo Bel-
tran fué la primera que se imprimió.
Ademas de esas obnu tengo noticia de las si-
guientes :
Vocabulario, por Fr. Alonso Solana.
Arte, por Fr. Juan de Acevedo.
Vocabulario, por Antonio de Ciudad Real.
Gramática y diccionario, por Andrés de Avendafio.
Vocabularios, por Berbardino Valladolid, Gaspar
Antonio y Baeza.
Doctrina cristiana, por el Hlmo. D. Pedro Sánchez
Aguilar.
Catecismo, porFr. Juan Cruz (México 1571-1639).
Sermones doctrinales, por Fr. Francisco Toíralba.
Sintaxis y dos vocabularios, por Fr. Luis Vidales.
Varias obras, por Fr. Joaquín Ruz, de las cuales
he consultado un silabario y algunos sermones.
En el Mithridatea está incluso el idioma yucateco.
. VUCATKCO Ó MAYA
DESOEIPCION.
1, Alfabeto. — Las letras que se usan en el idio-
ma yucateco son las siguientes:
a. h, e. o. e. ch. c%. h. i. k. 1. m. n. o. p. p. 6 pp.
t. th. tz. u. X. y. y. z. (2)
2. Peonunciacion. — "La letra o, según Buena-
ventura, 86 pronuncia hiriendo con la lengua los dien-
tes de arriba, con presteza y algún ímpetu."
"La ch, dice Beltran, se pronuncia pegando con
algana fuerza la punta de la lengua al paladar, cerca
del nacimiento de los dientes altos, y arrojando el aire
con un poco de mas ímpetu que en la antecedente le-
tra (la 3), se rempuja con él la lengua hacia abajo;
pero quedándose ella en el aire."
La h, eegun Rnz y Beltran, suena como jota.
La c se pronuncia como q, aun antes de e i.
"Laj?, 6^ como algunos escriben, no pide mas di-
ligencia, dice Beltran, que abrir un poco los dientes,
y, cerrados los labios sin que la lengua sirva de algo,
echan %\ aire con ímpetu y brevedad."
" La th, según Buenaventura, se pronuncia hiriendo
con la lengua los dientes ó encías de arriba con pres-
teza."
"La tz, dice el mismo autor, se pronunci» puesta
Cqitl^cdbíCüÜgli:
la punta de la lengua jacto á loa labios, no del todo
cerrados, con soaTÍdad."
"La k, ensena Rnz, se ha de pronuociar arqueando
tin poco la lengua, de suerte qne se encorve háci» ei
irenillo, tocando sí el nacimiento de los dientes bajos:
con la punta y el arco que ella bace ha de tocar un
poco en la bóveda del paladar al tiempo de expeler
un pequeño aire impetuoso sin pronunciar, estándose
ella qneda con una poca diferencia de la que pronun-
ciamos la <? y la g."
El mismo F. Ruz observa que " se usa de la t sola
entre vocablo y vocablo solo para dar fuerza gutural;
T. g., t xiiñ; de la c sola como este vocablo c toon, y
de la h, como h Mmu; de x, como x chp."
Generalmente hablando, el idioma es gutural.
3. CoMBiNAciOH DE LETRAS. — No sc obscrva Car-
gazón de consonantes en yucateco,y sí la repetición de
una misma vocal en muchas palabras; v. g., yaneech,
kcktaoob, toon, etc.
Son de tanto uso algunas ñguras de dicción, que el
P. Beltran dice : " Es tan necesario el uso de las sina-
lefas y síncopas, que sin hipérbole se puede afirmar
qne todo el ser y hermosura de esta lengua es el uso
de ellas, y la parte mas principal del arte es su expli-
caron." Daré algunos ejemplos. En lugar dema in
hati, no quiero, se dice min kati : en vez de H ca otoch,
en nuestra casa, ti c otoch ótc otoch : por nacal in cah,
yo subo, naclin cah, etc.
EL YUCATECO O UAVA
4. Silabas. — Como se paede observar en los ejem-
plos de palabras yucatecas que voy poniendo, esíje iáip,-
ma 68 polisilábico, aunque tiene muchos monosílabos.
5. Acentos. — No he encontrado en la graníática
reglas sobre los acentos; pero se ven estos en la es-
critura, y se nota que hay halabras cuyo significado
cambia solo por tener acento ; v. g., hutul, derrumbar-
se; hútul, cosa derrumbada; íubul, caer; lúiml, cosa
caida. (3)
6. Composición. — Se componen la^ palabras unas
con otras 6 con partículas; pero la composición es de
menos uso respecto á otras lenguas de México.
7. Riqueza. — Es rico el idioma, de lo que nos da
testimonio el P. Buenaventura cuando dice en la de-
dicatoria de su Gramática: "Es tan fecundo, que casi
no padece equivocación en sus voces, propiamente
pronunciadas; tan profuso, que no mendiga de otro
alguno las propiedades; tan propio, que aun sus voces
explican la naturaleza y propiedades de los objeto^
que parece fué el mas semejante al que en los labios
de nuestro primer padre dio á cada cosa su esencial y
nativo nombre."
jComo una pequeña prueba de lo que dice Buena-
ventura, presentaré algunos ejemplos de verbos que
abundan en el idioma, y de que nosotros carecemos.
A^, quebrar cosas duras.
Kah, quebrar cosas largas.
Bah, vaciar licores.
EL YUCA TECO O
Bith, tener algo con el dedo pulgar y el
• índice.
Chich, recoger granos uno por uno.
Hab, apartar la leña del fuego.
Hooo, sacar comida con la mano. *
Keh, abrir una cosa suavemente con los
dedos.
Lal, vaciar granos,
Letz, encoger una cosa para que entre
en lo angosto.
Lipp, asir una cosa sutilmente con dos
dedos.
Mak, comer cosas blandas.
üz, coger fruta de un árbol.
Xuc, caer de bruces *con ímpetu.
He escogido estos verbos entre los monosilábicos
para que no pueda dudarse que son palabras si?npks.
S. Numero y geneeo. — No bay signos para mar-
car el número; pero puede distingpirse el plural por
medio del pronombre; uinic, hombre; uinic oé^hom-
bres: í76,_ significa aquellos. Los verbales, terminados
en ah, tienen una terminación, tac, para expresar plu-
ral; cA«¿in, echado, ó cosa echada; chelantn/-^ cosas
echadas. También algunos adjetivos, terminados en
nac, forman plural cambiando su terminación en loe;
^u^uxnac, agachado ; ppu^uxlac, agachados.
La partícula ah ó h, que significa el que, sirve para
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
marcar el género mascuUno, é ixóx, que sighifica ¿a
que, el género femefiino: sin embargo, esas partículas
solo se usan con nombres sustantivos y adjetivos de
personas, pues con los de animales se emplean las pa-
lat)rafi xibü y chujml, que significan macho y hembra.
Estas reglas tienen rara excepción.
Hay algunos nombres de parentesco que cambian
según el Rexo del que habla; mehen, hijo, dice el pa-
dre; al, hijo, dice la madre.
9. Caso. — El nombre no tiene declinación para
expresar el casoAConociéndose este por la posición de
las palabras, el contexto del discurso y las- preposi-
ciones, entre las cuales, veremos al tratar de ellas,
figura principalmente ti, que tiene varios signifi-
cados.
Ademas, para expresar genitivo, se usa el pronom-
bre posesivo, antepuesto al nombre de la cosa poseída;
V, g,, uzuhal Pedro, el miedo de Pedro; u, es el pose-
sivo de la tercera persona de singular.
La terminación il también expresa genitivo, " cuan-
" do (seguu las propias palabras del P. Buenaventura)
"iay cierta posesión no propia de persona, sino que
"por razón de algún oficio se apropia la cosa; v. g.,
" uUaveil lama, la llave del templo ; " en este caso se TO
igualmente el posesivo u. El citado gramático agre-
ga: "Va pospuesta la partícula il á nombres sustafití-
" vos denotando genitivos pasivos." Por ejemplo; uzu-
hal Pedro, según vimos antes, significa el miedo de
Cqitl^cdbíCüÜgli:
XL TUCATBCO O UATÁ 11
Pedro, es decir, el que Pedro tiene ; pero si quiero sig-
nificar el miedo qae se tiene á Pedro, entonces diré
uzuhaiü Pedro. En este último caso la relación que
se expresa con ü es propiamente de ablativo (4), y
lo mismo sucede en los casos siguientes.
Guando se significa que alguna persona, animal 6
cosa es de algún lugar; v. g., kaknab, mar; kaknabil, '
chich, pájaro de mar.
Cuando se declara la materia de la cosa; mazcabi
fierro; Tnazcabil cum, olla de fierro, aunque también
Be puede expresar esto sin poner signo alguno; maz'
cab cum. .
El vocativo se expresa con la interjección e; cuhuy,
virgen ; cuhuye, ¡ oh virgen í
10. Derivados. — La terminación ü, agregada á
sustantivos y adjetivos, sirve para formar abstractos;
uinic, hombre; uinicil, humanidad.
Se forman los comparativos anteponiendo á los
nombres los posesivos m, i, y posponiéndoles una vo-
cal igual á la en que terminan y ilna7; v. g., lob, malo;
ulobol, peor. Sin embargo, lo común es qtíe los com-
parativos terminen en il, aunque no sea i la última
vocal del nombre.
También se expresan los comparativos por medio
de varios adverbios ó adjetivos que indican compar
ración.
Con hach, hunac, que significan muy, se suplen los ,
superlativos; hunac ahmiatz, muy docto.
L;,q-,:...vCüOgk'
La paítícula ah, antepuesta, sirve para formar jiom-
bres gentilicios; ah México, mexicano.
La terminación tzil, segan la gramática de Buena-
ventura, agregada á algunos nombres, "significa lo
" mismo que ellos con esta diferencia; que los prirai-
" tivoB llevan los pronombres que les competen y es-
" tos no llevan pronombres; v. g., inyum, mi padre;
" yunitzil, padre, sin denotar de quien; mehen, hijo;
" inmehen, mi hijo; mehentzii, hijo, sin declarar cuyo."
Con la terminación yen, los sustantivos se vuelven
adjetivos del mismo significado; cicin, demonio; cici-
yen, cosa endemoniada ó del demonio.
Con liz, tul y tiol también se forman adjetivos de
los sustantivos ; ckum, principio ; chumliz, cosa que tie-
ne principio; tzotz, vello; tuUzotz, velloso; luum, tier-
ra; uol luum, lleno de tierra.
lían significa, según el P. Buenaventura, "lo que
" es tenido en lugar de lo que el nombre significa;' .
v. g., yuiíi, ipadre ; yumilan, padrino. Lo mismo se sig-
nifica con lah; zucün, hermano mayor; zucunlah, el
que es tenido por tal.
Posponiendo cáb y anteponiendo ah, se significa el
poseedor, el dueño de aquello que indica el primitivo;
tzimin, caballo ; ah 'tzimin cab, el que tiene caballo,
Lo mismo se expresa con solo posponer nal; otoch.
casa; otochnal, el dueño de la casa.
• En cuanto á verbales, ó derivados de verbo, los hay
de varias terminaciones. Algunos acaban en tzü, ma-
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
tzil, cosa maravillosa. La terminación ay con los YCr-
bosneutros y de la tercera conjugación, forma nombres
sustantivos y adjetivos; zatai, perderse; zñ/oy, perdi-
ción; nuraul, pasar; mumay cosa que pasa; mol, reco-
ger; molay, congregación, junta. Hay otros verbales
terminados en il, u¿, correspondientes á los latinos en
or; ahíoü, redentor; ahoibul, escritor. De los verbos
terminados en ancU se derivan nombres cambiando
la terminación del verbo en nac ; cicilancil, temblar;
cicUnac, cosa que tiembla.
El adjetivo numeral tiene muchos'derivadoa, pues
varia de terminación, según el sustantivo á que se
aplica; por ejemplo, la terminación ac sirve para con-
tar canoas, barcas, casas y otras cosas; batach, para
coatar rayas; han, montones; coi, cuadrúpedos: coa,
rollos ó ruedas; cul, matas, arbustos; c%iic, heridas;
cíiwyi racimos, sartas; tvl, s¿res racionales, y así otras
muchas terminaciones.
11. Peonombbe personal. — He aquí el pronom-
bre personal.
Ten, en, yo.
Tech, ech, tu.
Lay, laylo, lo, aquel.
Toon, on, nosotros.
Teex, ex, vosotros.
Looh, oh, aquellos.
Lay puede significar como demostrativo ; este, ese.
D,q,t,=cdbíCüÜg[C
También lay y heklay, que parece su compuesto, sig
niñean esto es, coaviene á saber, e) cual, lo cual.
La persona que padece se expresa coa los pronom- '
bres abreviados en, ech, etc. ; v. g., yacunah incah, yo
amo; yacunak incak ech, yo te amo.
12. Posesivo, — El pronombre posesivo se expre-
sa de este modo:
In, u, mío.
A, au, tuyo.
U, i, suyo, de aquel.
Ca, nuestro.
Aex, atiex, vuestro.
Uob, yoh, de aquellos.
Este pronombre tiene á veces el signiScado de
El nombre y el verbo, compuestos coa el posesivo,
se intercalan en la segunda y tercera persona del plu-
ral; v. g., yum, padre; a-yum-ex, vuestro padre. Eea-
pecto al verbo, podremos observarlo en el ejemplo de
conjugación que adelante veremos.
In, a, u, etc., se juntan con nombres y verbos que
empiezan por consonante; a, au, i con los que empie-
zan por vocal; otoch, casa; uotoch, mi casa: esta última
regla no es, sin embargo, general según Beltran (pá-
gina 12).
, Para que el nombre que va junto con ca, nuestro,
exprese plural, dice Buenaveatura, se le agrega ob;
C,q,t,=cdbíCüÜ*í[C ■
cayum, nuestro padre; cayumoh, nuestros padres. Bel-
tran agrega que oh es tan necesaria para la segunda
y tercera persona como para la primera.
Los demás usos del pronombre posesivo, mi como
los del personal, se verán al tratar del verbo.
13. Reflexivos y recíprocos. — El pronombre re-
flexivo es éste:
Inha, á mí mismo, á mí, me.
Aba, á tí mismo, á tí, te.
XJha, ár sí mismo, á sí, se.
Caha, á nosotros mismos, á nos, nos.
Abaex, á vosotros mismos, á vos, vos.
TJbaohi, uhaoh, aquellos mismos, á sí, se.
Algunas de sus personas, según se observa desde
luego, están formadas de la terminación bay e\ pose-
sivo in, a, etc. .
La partícula tanba interpuesta á los reflexivos de
plural, los hace signiñcar " unos á otros,'' es decir, re-
ciprocidad ; tan udimic ubatanbaob, se están maUui-
do unos á otros. También se pospone tanba; ucimzáh
ubíwbianba, se mataron unos á otros. (5)
14. Relativo. — No explica el P. Buenaventura |ii
: bay pronombre relativo propio; pero al hablar de hiñ
partículas, dice que "Ae, Hex, puestos al principio d«
"la oración, significan el que, la que, aquello <jue;"
T. g., he uítUc, el hombre que. También vimos (^ 11)
que lay significa el cual, lo cual.
c,q,t,=cdbíGoogle
16 EL VUCATBCO Ó HAVA
15. DemostíIativo. — / equivale á nuestros de-
mostrativos, ese, esa, eso, lo; v. g,, 7na uoheli, no lo sé,
ó no B¿ eso; teni lo, yo soy ese; oa ieni, dame de eso, 6
dame eso. Esta partícula i también puede significar,
según los casos, alM y ciertamente.
M es otra partícula que también suele servir de pro-
nombre demostrativo, posponiéndose; y. g., bahunx uui-
nicil? cuántos fueron esos hombres t La misma par-
tícula tiene otros varios usos, según hemos ¡do viendo,
y á veces, dice la gramática, "sirve solo de adorno."
' 16. Conjugaciones de los verbos. — El verbo
tiene cuatro conjugaciones. Pertenecen á la primera
los verbos pasivos, los neutros y los que Buenaventu-
ra y Beltran llaman incoi-porados, que ¿ste define así;
"Por verbos incorporados se entienden aquellos acti-
ves que se hacen un cuerpo con los nombres que son
la persona que padece, y aunque son activos, por la
incorporación con los nombres, dejan de ser puré ac-
tivos, pues no se les puede dar pasiva si no es des-
uniendo de ellos el nombre." Ademas, pueden ir por
la primera conjugación los verbos de las otras tres,
que como veremos, son activos si se usan á modo de
neutros, es decir, cuando se calla su complemento;
como cuando se dice yo leo, sin expresar qué; yo amo,
«in decir á quién : en este caso los verbos activos se
designan en las gramáticas yacatecaa con el nombre
,de (üisolutos (6), acaso porque expresan su acción de
una manera absoluta, general.
L;,q-,:....,CüOgk'
Los verbos de la segunda conjugación son activos,
polisilábicos y terminan en ah. Los de la tercera tam-
bién son activos; pero monosflabos y de diversas ter-
minaciones. Los de la cuarta son activos, de varias
terminaciones y de mas de una sílaba. Hay, sin em-
bargo, algunas excepciones á lo dicho; v. g. tzec, cas-
tigar, aunque es de una sílaba, va por la cuarta con-
jugación.
De todo lo expuesto resulta: 1?, que la gramática
yucateca divide los verbos en dos grandes clases, uña
de los activos y otra de los que no lo son: 2?, que los
verbos de la primera clase pueden entrar en la se-
gunda.
17. Mecanismo del verbo. — Las personas se mar-
can por. medio de los pronombres personales ó pose-
sivos; los tiempos y modos con partículas y termina-
ciones.
18. Ejemplo de conjugación. — Daré un ejemplo
de un verbo de la primera conjugación.
INDICATIVO. PRESENTE.
Nacal incak, yo subo, etc.
Nacal acah.
Nacal ucah.
Nacal cacah.
Nacal acáhex.
Nacal ucáhoh.
:,Goog[c
BL YUCATBCO O MAVA
PRETÉRITO IMPERFECTO-
Nacal incah cuchi, yo subia, etc.
Nacal acah cuchi.
Nac(il ucah cuchi.
Nacal cacah cuchi.
Nacal acahex cuchi.
Nacal iicahob cuchi,
PRETÉRITO PERFECTO
Nacen, yo subí, etc.
Nacech.
Naci.
Nacoji.
Nacex.
Nacob.
PLUSCDAMPEEFBCTO.
Nacen ili cuchi, yo babia Bubido, etc.
Nacech il\ cuchi.
■ Naci ili cuchi. -
Nacon ili cuchi,
Nacex ili cuchi.
Nacob ili cuchi,
FUTURO IMPERFECTO.
Bin nacacen, yo subirá, etc.
Bin nacacech.
Bin nacat.
cqiti^cdbíGüoglc;'
Bin nacacon.
Bin nacacex.
Bin nacacob.
FDTÜEO PERFECTO.
Nacen ili cuchom, yo habré subido, etc.
Nacech ili cuchom.
Nocí ili cuckom,
Nacon ili cuckom.
Nacex, ili cuchom.
Nacób ili cuchom.
IBIPERATIVO. (7)
Nacen, sube tá, etc.
Nacac.
Nacenex.
Nacaa)h.
3ÜBJDHT1V0.
JBz ó hiuíl nacacen, yo subiera, etc.
OPTATIVO.
Cachi cayna nacacen, ojalá que yo subiera, etc.
INFINITIVO.
Presente. — NactU, subir. .
Pretérito. — Naciil, haber subido.
Futuro. — Binil nacac, haber de subir.
ü,.ri-^:.íCoOg[c
GERUNDIOS.
U naced, de subir.
Tinacal, ft. subir.
Tinacal, subiendo.
PARTICIPIO.
Ak nacfü, el que sube.
19. Explicación del verbo. — Tomaré como pun-
to de comparación el presente de infinitivo para ex-
plicar el verbo. ,
El presente de indicativo, en las cuatro conjugacio-
nes, se forma del infinitivo, los posesivos in, a, u, etc.
y la partícula cah. El pretérito imperfecto, en todas
las conjugaciones, es pl presente con las partículas
cuchi, cachi, ó catucki: la primera y tercera partícula
indican cosa pasada há poco, y la segunda tiempo pa-
sado mas anterior, de manera que, propiamente ha-
blando, hay dos pretéritos imperfectos, uno próximo
y otro remoto.
El pretérito perfecto varía en cada conjugación; en
la primera, como se ve del ejemplo, es la forma mas
pura del verbo, nac, y los afijos en, ech, etc., menos en
la tercera persona de singular que acaba en i, cuya i
se pone en lugar de las dos últimas letras del infini-
tivo^ presente. Los verbos de la segunda conjugación
forman el pretérito perfecto, del infinitivo presente,
sin mas que anteponerle el posesivo in, a, u ; cambe-
o ó HAVA 31
zah, enseñar; incamhezah, easeñé. Con los verbos de
la tercera conjugación se usa el posesivo in, a, u, ao-
tepuesto al infinitivo y la terminación ah; tsic, obe-
decer; intzicah, yo obedecí. Los de la cuarta usan el
mismo posesivo in, a, u, y agregan al infinitivo táh;
cañan, guardar; incanantah, yo guardé. Anteponien-
do al pretérito perfecto la partícula ti, denota q.ue la
acción se ejecutó hoy, de modo que, así como el im-
perfecto, expresa pasado remoto y próximo. El plus-
cuamperfecto de las cuatro conjugaciones es el pre-
térito perfecto con la partícula üi, que le es propia, y
aichi del imperfecto.
El futuro imperfecto varía de forma en cada con-
jugación. Los verbos de la primera le forman con la
partícula bin antepuesta, los afijos en, eck, etc., y con-
virtiendo en c la ¿ final del infinitivo: en la tercera
persona del singular no se usa afijo ; empero, puede
ponerse para mayor claridad.
El P. Beltran, hablando de los verbos de la prime-
ra conjugación, observa, respecto al futuro y al preté-
rito, que "cuando los verbos de las otras tres conjuga-
ciones se hacen absolutos, y por esto han de ir por esta
primera conjugación, hacen el pretérito en naki, y el
futaro en nac, añadidas eStas dos partículas al cuerpo
del verbo .... y no como advierte el P. Grabriel en ni
el pretérito, porque no lo usa así el indio, y lo mismo
digo de los incorporados poniendo el nombre entre el
Terbo y la partícula Jtahi."
L;,q-,:....,GüOgk'
' 83 KL YUC4TBC0 Ó MATA .
Los verbos de la Begunda conjugación forman el
futuro imperfecto con bin, los posesivos antepuestos
t», (7, M y la terminación ez; v. g., cambezak, enselíai^
hin incainhez, yo ensenaré. Los de la tercera conju-
gación llevan la misma partícula bin, y los posesivos
in, a, ii, -teniendo j)or final una vocal igual á la última
del infinitivo y una b; v. g., tzic, obedecer;7»¿re intzi'
cib, yo obedeceré. (8) En fin, los de la cuarta conju-
gación llevan igualmente la partícula bin, antepuesta,
los posesivos in, a, u, y la terminación te añadida al
infinitivo ; cañan, guardar ; bin incananie, yo guardaré.
El futuro perfecto, en toda conjugación, es el pre-
térito pluscuamperfecto con la partícula cuchom, 6
cochom, en lugar de cuchi.
" Para el imperativo, dice Beltran, no hay partícula
alguna, y solo se advierte que su voz ee la misma del
futuro con la segunda, tercera y cuarta conjugación,
añadiendo el pronombre in, a, u en las terceras per-
sonas, y el ex en la segunda de plural del pronombre
en, ech, quedándose sin pronombre la segunda de sin-
gular. Pero para la primera conjugación es de otra
manera, porque la segunda persona de singular es la
voz del pretérito perfecto como está. La segundada
plural es la misma voz dicta; pero añadiendo -el ear
del pronombre en, ech. La tercera del singular es la
misma voz de la tercera del futuro; pero sin la par-
tícula bin. La tercera del plural es la misma voz di-
cha del futuro, añadiéndole el ob del pronombre en
Diqitl^MbíCüÜglc;
eck, excepto los acabados en tal, que hacen de otro
modo."
Bespecto al subjuntivo, dice Buenaventura, que
" ki hiuil son dos partículas que denotan subjuntivo:
" antepuestas al futuro imperfecto hacen voz de sub-
" juntivo." El P. Beltran agrega que "todos los tiem-
pos de subjuntivo son la voe de la tercera persona del
futuro, con esta diferencia, que los de la primera con-
jugación piden los dos pronombres ten y en, uno an- ■
lepuesto y otro pospuesto ; v. g., íen nacacen, yo suba.
Pero para las otras tres conjugaciones se requieren
antepuestos los dos pronombres ten é in ; v. g., ten in
cambez, yo lo enseflé."
El optativo, según los ejemplos de conjugación que
trae Buenaventura, mas bien parece suplido, pues se -
forma del futuro, sin hin, y cachi 6 caí/na, qué vienen
á ser unas interjecciones que significan ojalá. Tam-
bién se forma el optativo posponiendo ina en vez de
anteponer cachi ó cayna, pues el mismo Buenaventu-
ra, hablando de las partículas de la lengua maya dice:
" Ina, pospuesta A futuro imperfecto sin la partícula
" Un, hace presente y futuro de optativo ; pospuesta
" al pretérito perfecto de indicativo, hace romance de
" pluscuamperfecto de opt-ativo."
El presente de infinitivo es igual al de indicativo,
sin pronombre ni partícula alguna. El pretérito sé
distingue por la terminación il, agregada á la tercera
persona del singular del pretérito de indicativo. "Éí
24 BL yL'CATBUO Ú MAÍA
futuro es el de indicativo con la partícula binil, en lu-
gar de bin, y sin usar ningún pronombre. £n la se-
gunda, tercera y cuarta conjugación, según los ejem- ,
píos de Buenaventura, se ve un segundo infinitivo de
presente que no es otra cosa sino el futuro imperfecto
sin partícula. Comparando lo que sobre este infinitivo
dicen Buenaventura y Beltran, resulta que ea el pro-
pio de los verbos activos, y que el otro infinitivo solo
se usa cuando los activos se vuelven absolutos ; v. g.,
ira kat in cambes Pedro, quiero enseSar á Pedro; in
kat cambezáh, quiero enseñar.
En cuanto á los gerundios, vemos en el ejemplo
puesto, que el primero, conforme á Beltran, es igual
al presente de infinitivo con el posesivo u, y que los
otros dos son el mismo presente de infinitivo con la
partícula, 6 mas bien preposición ti, de manera que
los tales gerundios ma!s bien son suplidos, imitando los
latinos.
Lo mismo sospecho respecto al participio, pues la
partícula ah más que un signo es una palabra que sig-
nifica (véase § 8) el qne, el que es, fulano. (9) ,
20. Mudanzas de los veebos. — Las terminacio-
nes ó partículas que corresponden á los verbos, según
lo que anteriormente se ha explicado, varían en cier-
tos casos, resultando como una nueva conjugación.
Presentaré ejemplos de algunos de los casos en que
tal variación se verifica, á fin de dar una idea de esa
forma de la lengua maya.
D,q,t,=cdbíG00glt'
Cuando la persona que hace se pospone al verbo,
éste se usa de la manera común ; v. g.; con camhezáh,
enseaar, diré : camhezáh ucák Pedro Juan, Juan en-
sena á Pedro. Pero bí el nominativo se antepone,
entonces los tiempos presente y futuro del verbo ter-
minan en ic, y el pretérito en i. Juan camhezic Pedro,
Joan enseña á Pedro; cambezi, ensefió; hin camhezic,
enseñará.
El verbo ohel, saber ó conocer, y otros varios, tie-
nen la propiedad de hacer cambiar de terminación al
verbo que rigen ; uohel licil acamhezic, sé que enseñas.
Varias conjunciones hacen también cambiar el ver-
bo; V. g., hay abaiic, así dices; hayabalci, así dijiste;
bay bin ahalic, así dirás.
lia misma propiedad tienen todos los adverbios,
pues el P. Buenaventura dice: "Todos los que fueren
" simpliciter adverbios si se antepusieren á los verbos
" los mudarán de todos tiempos."
Según las explicaciones de Beltran, la terminación
ic es de tanto interés, que en ciertos tiempos del verbo
activo indica que se expresa su complemento, y de no
ponerse, el verbo es absoluto ; así es que, por ejemplo,
camhezáh significa enseñar, y camhezic enseñara.
El mismo Beltran, y también Buenaventura, dicen
que las terminaciones explicadas se usan cuando que-
dan tácitas algunas palabras como qué, de qué, etc.
21. Vekbo pasito. — EV verbo pasivo se forma cam-
biando la terminación del activo; v. g., oa, dar; oaiai,
D,q,t,=cdbíCüÜg[C
■ser dado; tzic, obedecer ; tzicil, ser obedecido. La ter-
-minacion característica de los verbos pasivos es ana /.
En pasiva hay un participio que corresponde al de
activa; v. g., afUzic, el que obedece; álUzicil, el que es
obedecido; ah cañan, el que guarda; canantábal, lo
■que es guardado.
22. VaIíias clases de verbos derivados. — Ante-
poniendo al verbo la partícula licü 6 lie, toma el sen-
tido de que suele hacerse aquello que significa; acu-
tal, sentarse; licilacutal, soler sentarse. Esas mismas
partíííulas pospuestas se traducen por en qué, de qué,
por dónde, por qué, qué, con qué.
Las términacioíies pul y cab, denotan hacer con
ímpetu lo que el verbo significa; chelpul, arrojar algo
con ímpeto.
Baci, bacilo, bacito, hacitacbe, bacitaclo: estas partí-
culas dan á los verbos los siguientes significados. La
primera, dejar de hacer; bad acambez, dejar de ense-
nar. La segunda, dejar de hacer la cosa del lodo. La
tercera, dejar de hacer por entonces. La cuarta y quin-
ta^ dejar ahora.
Para expresar que está á punto de suceder lo que
el verbo significa, se usa bal; ocol, entrar; ocbal, estar
á punto de entrar.
Sí quiero indicar repetición asaré caput ó ca ; v. g.,
oib, escribir; caput oib, volver á escribir.
Con cid se indica hacer'despacio y bien lo que el
verbo significa, y lo contrario con komol.
El Terbo frecuentativo se forma duplicando las pri-
meras letras del primitivoí haykab, estregarse los ojos;
hahaykab, restregarse. Lo mismo se significa con el
adverbio zuzun, á menudo.
La terminación lah, afiadida á los vyrbos de la ter-
cera conjugación, denota pluralidad; cíloo, tomar; dkaa-
láh, tomar muchas cosas. Lo mismo se significa Coa
lakal, agregada á los verbos neutros; dmü, morir; ci-
milahal, morir muchos.
Las partículas ualac, loe, lie, uchul, hacen imperso-
nal ^1 verbo.
Por este mismo estilo hay otros verbos derivadoB
en la lengua maya.
23. Irregulaees.— -Hay algunos verbos irregula-
res y defectivos ; pero según parece son pocos. Entre
los irregulares deben contarse los de la primera con-
jugación, que terminan en ancil y tal, pues salen de
la regla general para formar su pretérito y futuro.
24. Verbo sustantivo. — No hay verbo sustantivo,
de manera que se hace elipsis de ¿1; v. g., con hatab,
príncipe, diré: Pedro Mío&.Pedro (es) príncipe, ó bien
se suple conjugando el pronombre personal, v. g. :
'Ten en, yo soy.
Ten en cuchi, yo era.
Ten ki en, yo.fuf.
Ten hi en ili cuchi, yo habia sido.
Ten bin ac en, yo seré.
Ten hi en ili cochom, yo habré sido.
38 BL TÜCATECO Ó MATA
Ten, es el pronombre yo; en, es el mismo pronom-
bre abreviado que se usa como afijo en la conjugacioD;
cuchi, hi, etc., partículas para marcar los tiempos.
Para decir, pues, por ejemplo, yo soy príncipe, tú
eres príncipe, aquel es príncipe, diré en yucateco, ten
batah en; tech batab ech; lay batab lo.
Con la terminación ü, agregada á verbos, adverbios,
nombres, pronombres y partícipioa se significa ser,
según Buenaventura; v. g., tiohel teckil inyum, sé que
eres mi padre.
25. Cómo se forman verbos de otras paktes de
LA ORACIÓN. — Agregando al nombre pronombre, y
otras partes de la oración, la terminación hal ó hil, se
forma un verbo que, según la gramática, significa "con-
vertirse en lo que la dicción significare," v, g., uinic,
hombre; uinicJial, hacerse hombre.
De sustantivos, y también de verbos, se forman otros
verbos posponiendo ^oAít/," chun, principio ; chunpáhal,
principiarse; choch, desatar; chochpakal, desatarse.
Por medio de las terminaciones dnah, canah, se for-
man verbos de. los adjetivos; tihil, bueno; tihilcunah,
hacer ó volver buena alguna cosa; loh, malo; lohci-
- nah, hacer ó volver mala alguna cosa.
Con solo posponer á algunos nombres ,y participios
los afijos en, ech, etc.,- toman el significado de verbos,
T, g., de zahac sale zahacen, tengo miedo.
La partícula cah, con los verbales termintidos en kil
j el pronombre respectivo, significa lo mismo que los
L;,q-,:..../CüÜgli:
verbos de donde estos salen; así es que, por ejemplo,
lo mismo es man incah, que manhil incah, paes uno y
otro significan yo compro.
Las terminaciones inaK intah, nak, agregadas á los
sustantivos, los convierten en verbos, que significan^
tomar para sí ó para su uso lo que el verbo indica;
hoolil, paga; hooliltah, tomar por paga.
Con otras partículas ó terminaciones se forman
otros verbos de la misma manera.
26. Adverbios. — Todos los adjetivos, en el idioma
yucateco, pueden tomarse adverbialmente; v. g., ya,
grave 6 gravemente. Empero, no faltan adverbios
puros.
27. Preposición. — Apenas llegan á tres 6 cuatro
las palabras que he encontrado en la gramática equi; •
valentes á nuestras preposiciones, de manera qae este
idioma debe ser muy escaso de ellas. Pruébalo tam-
bién la circunstancia de que es preciso echar mano
de la preposición ti para expresar relaciones tan di-
versas como las que se indican con las palabras si- ■
gaientes : para, de, en, con, por, á, por en medio, cuan-
do, conviene á saber, contra,
28. Ejemplo del idioma. — Como ejemplo delidio-
ma presentaré algunos párrafos del catecismo roma-
no, según el P. Ruz, y luego haré su análisis.
T zihi ti cilich zuhuy Marta zuhuyil
Nació de Santa virgen María virginidad
tO BL YUCATBCO 11 MAVA
heoáan ti le una Dios le Iglesia
perpetua de la madre de Dios la Iglesia
mixbiMn tu muhyahtah ca oabaci ti
jamas ha sonido que se pusiese en
capelcunlil le zuhuyil heoánil ti le
duda la virginidad perpetua de la
una Dios iix uyoczahma uol cá leii
madre de Dios y ha ureido que el
xoholal y cá tu tocah xmá helel leti
celo con que defendió siempre el
pectzil ti le ná lay cáach humpel hatzul
honor de la mapire era una parte
tile tzic cá paybeen cáach ti yal,
deJ respeto que debía á (el) hijo.
¿e cilichoib cu oaic tóon le nuculilóob
8umÍDÍstra nos las pruebas
hach chicáantaeóob ti le uzuhuyü Marta.
mas autenticas de la virginidad de María.
29. Análisis. — T zihi: la t no parece tener en
este lu^T mas objeto que el explicado al 6n del § 2:
ziM es< tercera persona del singular de pret^rit» per-
Cqitl^cdbíCüÜglc;
feqto de indicativo de un verbo neutro, según lo de-,
maestra la terminación i.
Ti: preposición.
Cilich: adjetivo.
Zuhuy : adjetivo que Buenaventura escribe cuhuy.
Zukuyil: abstracto, derivado del nombre anterior
por medio de la terminación il.
Heoáan: adjetivo.
Le : esta palabra parece un articulo ; pero ni en la
^mática de Buenaventura, ni en la de Beltran, se
explica tal parte de la oración. Es, pues, muy proba-
ble que sea una de las formas^ introducidas por Wes-
paíloies en el maya. El P. Beltran se queja de esto
varias veces, como en la pág. 152, donde dice: "Po-
bre idioma que vemos reducido á lengua mixta ó de<
cocina."
Una: ná 6¡gni6ca madre; u es el pronombre poscr
sivo que suple al genitivo.
Mixbikin: adverbio.
Tu muhyahtah: la terminación ah de este verbo
está indicando tiempo pasado, y que pertenece á la
tercera conjugación: u es el pronombre que se usa en
la misma conjugación correspondiente á la tercera
persona (Je singular: la t parece tener el objeto ex-
{iHeado en- el § 2.
Cá: conjunción. ^
Qábofi: la, traducción mas literal de esta palabra
e»; "fuera, puesta," pues.ea^ují verbo.pasivo, y como
tal, y estar en tercera persona del singular del preté-
rito perfecto .de indicativo, termina en i.
Capelcunlilt abstracto, según se ve de la termina-
ción il.
lix: conjunción.
. Leti: véase lo dicbo sobre la palabra le.
Xokolal: sn^antivo.
Y\ preposición.
T% tocah: sobre tu, véase lo dicho antes: tocah, se-
gún su terminación, es pretérito perfecto de un verbo
de la tercera conjugación.
Pectzil: sustantivo abstracto.
Lay cáach: lay, palabra que en el yucateco espa-
■flolizado se traduce por ser (véase lo dicho de la pa-
labra ¿c en el § 24); cáach, signo de pretérito, lo mis-
mo que cachi, cuchi- y catuchi.
Humpel: derivado de hun, uno.
Hatzul: sustantivo.
TUe: ti, preposición ; sobre le, véase lo dicho antes.
Tzic: sustantivo.
Paybéen cáach: verbo en que se ve el mismo signo
cáach, de que antes se habló.
Ycd: sustantivo.
Cilichoih : compu^to del adjetivo cüich, que antes
hemos visto su significación de santa, y de oih, escribir
i escritura, según se use como verbo 6 sustantivo.
Cu odie tóon : cu oáic signiñca "ella suministra;" en
cuyo caso la c de cu creo que tiene la misma expli-
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
EL TirCATICO 6 HAYA 38
cacion que la ¿ de íw, de que ae ha hablado anterior-
mente : la termiDacion ic denota que el verbo es actÍTO
7 que se toma como tal, puee le sigue su complemento
expreso (véase el § 20), en cuyo caso, según consta
de los ejemplos de Beltran, no se usa el signo de pre-
sente cok : tóon es el pronombre nos 6 nosotros.
Nuculilóob: sustantivo de plural, marcado el nú-
mero con el pronombre oh, lo mismo que en chicáan-
tacóob.
Uzuhuyü: aquí tenemos otro ejemplo del posesi-
To u supliend* v^ genitÍTo latino, ó á nuestra preposi-
ción de.
Cqitl^cdbíGüOglC.
C,q,t,=cdbíG00glC
NOTAS.
(\) No me pareúe faera de propórito insertu* aquí alguoss ob-
nrraciones sobre las palabras mayo y maya, que leí aaUs la Sode^
dad Uezicana de Geografía y Estad&tíca, con motivo de uua duda
que se ofreció sobre su nao.
Hay dos Idiomas muy diferentes en la Bepública Hezicana por
gn sistema gramatical, por su diccionario y basta por la posidok
geográSoa de los pueble» que los babÍM; pero muy semejantee por
l(ú nombres que llevan, pues nno se llama Mayo y otro Maya.
Elea-semegMiza ll^a hasta la igualdad misma, w ciertos caaos, pues
según se asegura, en Yucatán llaman mayo al maya, cuando se
aplioa á algún sustantivo masculino, así es que, por fgemplo, se dloe
el indio mayo, y no la india maya; v\ idioma mayo, y la leng^ia
Semejante costumbre se nota desde luego que tlebe su origen en
el idioma oastellaoo; se ve qu^ála rádieál may se le adaptan las
terminaciones a, o, que eñ nuei^a lengua sbrven generalmente part
marcar el género rnaaoulino 6 femenino.
Veamos, pues, (A ese oso autoriza ftemejapte modo de hablar;
veamos ai la ptdabra Maya, osada oofi nombres masoulíaoa, debe
oamMar «a castellano, considerada noyaoomopálalrnt de lengua
extraSa, sinoootoo h^a adoptiva d« nuestro idiocia.
Sobre el primer punto ooumdeeda Invoque el úo es el juez
supremo de los Idiomas; que áe nada tírve el esfuen» de algunos
ü,.ri-^:.íCoOg[c
36 EL rrcAT|;oo ó uata
lingflistas para desterrar ijna voz qne un pueblo eDt«ro se empeña
en adoptar; que es perder el tiempo ocuparse en cuestiones de
esta oíase, cuando las palabras son signos conyencionaleB y no ne-
cesarios de nuestras ideas.
Todo esto parece mny exacto; pero tiene contestaciones f&ciles
y conclnyentes. El uso M, eD efectp, el juez supremo de los idio-
mas ; pero no el uso caprichoso y vulgar, sino el uso ñmdado en la
razón, en la conveniencia, 6 por lo menos en el gusto, como cuando
se quiere contribuir á la belleza, & la eufonía de una lengua. Por
le^to es que un distúgiúdo gramático español ha definido muy ezao-
tornéate la.^^mática oafitcllana, diciendo que "es eJ conjunto or-
" denado de las reglas del lenguaje que vemos observadas en loa
" escritos 6 conversaciones de las personas dgaifu," lo. cnal es úob-
formeconloquede<ñaQuintilíuu>; "CoiutíBíudimemtermañiaWca-
Í& cauentunt erudUanm."
Esto si^uesto, buaqueny» qué nombre aplican & la lengua qu«
aoe ocupa, los escritores que han tratado <S hablado de ella, es de-
(ñr, laspereooaa dootas en la materia, y enoontraremos que iMiniO-
sales y extratgeros le dan el nombre de maya, pudiéadome servir
de apoyo los nombres de Herrera, Clavijero. Fr. Gabriel de S«b
Buwaventura, Pedro Beltran de Santa Rosa, Fr. Joaquín Rm
Beriatain, Stephens y Guillermo Humboldt. Algunos de esto» £
otros autores, no solo «san el sombre Maya con Ie»gua, ee decir,
«on un nombre femeniíio, síjio también con la palabra idi<mm qne
«8 mBBOulíno. Temos, en efeolo, qse el P. Bekran de Santa Boaa
intitula su gramática "Arte áá idioma mayo,* " vwaos tambÍHi que
el Br. FelipA SanÜago de la Uad«a djoo " Arta y s^mllexiooa del
idioma maya;" y vctnoa igualmente qoeftdi^tb ese inoda<deJi»'
Un Í>. Si. ICitfap, obispo d« YQoatan (•). ELP. finzcttwSil*'
bario yucateco (pig. 5), dioe también idioma mhjhi.
EstaMecüda la fcnrma de una yos por los «qñtore9,,ilftd)i¡nipor-
<*) Ite»r«M«ii't»MaM«ii<.U()rMD!Mca4t BelMn.
Diqiti^cdbíGüoglc;
KL TUCAIICO ó MATA 87
ts qoe el pueblo la esbvpée, porqae, en primer lugar, el hombrd
itnrtrado domioa con el tiempo j hace entrar en razón al qne nada
stbe; y en sef^mido, el que un ^orante cometa nn error no es ra-
Km para que ^e^ imite un entendido.
Pero aun siipooiendo que loa titas dootes anteree se hubieran em-
peSado em osar la palabra mttj/a, en ves de maya, no jior esto és-
ttria tñen, porque auuqne tü docto debe guiar al ignorante, ^ la
misma manera la razón debe guiar al docto.
£b d^caao qoe nos ocupa prt^ntaré: ¡Ouél es el oli^eto del
lene<iiye7 {qué es )o que le baoe mas propio T El objeto del lea-
gB^ es dar ¿ conocer nuestras ideas; y asf será mas propio un
Idíoms cuarrto sea mas dam, cuanto mas abande en signos pers-
picaos que reepaudan á cada uno de nuestros pensamÍMitos. Si,
pues, hay dos idiomas, dos pueblos en nuestro país dife^ntes en
todo, i por qué no asignarles i cada uno bu nombre ¡M'opio y dedrle
( aquel TJtayo -y á éste maya, y no á los dos del primer modo cau-
undo mil dudas y anfibotogfaBÍ
No creo que ninguna persona de buen sentido pueda impugnar
seriamente estos argumentos, de manera que no queda en pié uaa
que la resistenda que un oido castellano experimenta at usar la
tomiaaiáoii a con va nomtffs maaculino. Toy, pues, & tratar est^
fltimo punto.
La regla general en castellano, como antes be indicado, ea qua
los adjetivos mas(»ilinos termina en o, y loa femeninos en a, y asf
W que deeímos, hombre alio y muf«r alia; pero no obstante esto
vemos a^etivos que con solo la terminación a se usan para los dos
g&iwos, como idioma jHr#(Z y lengua ^mt-m,- hombre moiewüa y
m^jer nwícooüai Qaballo acüay yegua etaiiic. No se aparta, pues,
del genio del idioma espsllol el decir Indio mai/a 6 iBüa mayayi
laDguamajw é idioma «tayci, coa^j^éndoae & la ve? darclaridacl
y pTfiiaafon ol lengaf^, A»it por mzoae& menos poderosas qu» 1%
ckddAd dei discurso, y 6iftw««.o^i«tú ^uola^o&nfd, vymos npoi-
ü,.ri-^:.íCoüg[c
8B E^. vucATRoo o maza
bres de tenninacion femenina undoe uomo mascolinos, ooido odui-
do decimos, el alma y el águila, en lagar de la alma y Za^^oila.
Oreo, pues, que todo buen esoritor. debe usar el nombre maya
para deaignar el idioma que se habla ^n Tuoatan, y mayo el de
Sonora; tanto mas ouaotO' que eaos nombres tienen imaruon ensf
mismo», y ea que maya as palabra |»»|Ha itl ifioma yoeateoo, y
mayo se ^C6 porque el pueblo que babla ese idioma vire & las ori-
llas del río Mayo.
' (S) He adoptado el alfabet» que pone el P. Buz en su Silabario
ynoateoo, por ser el que me pareoe rn^or de loa que he visto.
(3) Queda cOn&rmada e«ta observadon con lo que dice Bel-
tran ( § 98 ). "Nótese que todos los inñnitlvos de los verbos nentroB
de dos sílabas símiles son participios ; pero pronunciando aguda la
primera, cuando es participio, y aguda la segunda cuando es cuer-
po de verbo; v. g., htUúl, derrumbarse; kúttU, ooea derrumbada."
(4) Cuando digo "el amor de Pedro," queriendo significar d
que tiene, entonces hay genitivo, porque Pedro es el poseedor de
aquella pasión. Cuando quiero significar el amor que se tiene &
Pedro, entonces la prqiosioion de no puede expresar sino usa re-
lación de ablativo, porque no es, Pedro et que üoíb amor sino i
quien se tiene. La conñision de uno y otro caso condste en qu«Ja
preposición de es anfibológica, pues sirve para expresar relaciones
muy diversas.
(5) Buenaventura, aolo explica el uso de tanha con abaex y
ubaob; pero Beltran ( 1 47 } hace ver que también se puede usar
con caba.
(6) Beltran (§ S4) inoliQ'e imprc^iamente, & nú entHender, los
verbos neutros entre los absolutas : si estos fueran neutros ño ha-
bría necesidad de un nombre nuevo. Buenaventura explica con
toda (Caridad la natnraíleza de loe verbos absolutos diciendo: "Todo
terbo activo se bace absoluto no dándole pefetína que padeoe.^'
(7) El P. Buenaventura ptme también futuro en el ímperatiVc^
C,q,t,=cdbíG00glt'
XL TÜOATECO <5 MATA 39
pero yo no le admito porqne no es mas que un supletorio formado
del futoro imperfeoto de iadicatívo y de coi, adverbio que signifi-
ca degpuet, '
(8) Bespecto á esta regla hace Beltran la siguiente observación:
" Esto ea lo qne ensefia el P. Gabriel ; pero el uso est¿ corriente de
otro modO) puea al fataro solo se le añade una e diciendo : bin i»
isdce, obedecerlo."
(9) Otro partioipio ponen Buenaventura y Beltran, que llaman
ie pretérito, y que no es otra cosa dno nn adjetivo verbal de sig-
idficaoion pasiva; los bay terminados en an, bü, be, te; v. g., bi-
na», ido ; payálte, llamado 6 convidado. Bespecto i, los tupinot
gné traen los mismos autores, nada digo porque es demadado ma-
nifiesto que son una imitación de la gram&tioa latina.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
b, Google;
EL TEPEHUAN.
D,q,t,=cdbíGoogle
bíGooglc
EL TEPEHUAN.
NOTICIAS PRELIMIUaRES.
Los indios tepebaanes, qne formaban una numero-
sa tribu, habitaban en la antigna pi'ovincia (le Nueva
Vizcaya. "La región tepehuana, dice el P. Alegre en
" su Historia de la Compafiía de Jesús, se extiende
" desde la altura de Guadiana, á poco menos de 25
"grados hasta los 27 de latitud' septentrional. Sus
" pueblos comienzan á las Teinticinco leguas de la
" capital de Nueva Vizcaya, hacia el N. O. en San-
" tiago Papasquiaro. Al Norte tiene á la provincia de
" Taranmara, al Sur la de Cbiametlan y costa del seno
" californio, al Oriente los grandes areaaltís y nacio-
" nes vecinas á la laguna de San Pedro, y al Poniente
b sierra madre de Ta|sU, que la.dkide de esta pro-
vincia y la de Sinaloa."
Los espaíloles se establecieron pacíficamente entre
kfs tepehttanes, entrando á predicarles y reducirios á
Cqitl^cdbíCüÜglc;
la fe cristiana el jesuíta Gerónimo Ramírez en 1596,
el cual fundó Ios-pueblos de Santiago y Santa Cata-
lina. Las misiones progresaron de día en día, hasta el
afio de 1616 en que ocurrió la famosa sublevación
de loa tepehuanes, que repentinamente se levantaron
contra los españoles, incendiando y matando sin pie-
dad: casi todoi los misioneros perecieron entonces.
Se cuenta que los tepehuanes en número de 25,000
hombres, y después de haber asolado gran parte del
paía, se dirigieron á la'ciudad de Durango: el gober-
nador armó 1,000 VieoiaoB; haHó al encuentro de los
indios, y peleando con el valor que da la desesperación,
logró derrotarlos tan completaniente, que perdieron
15,000 hombree. Los demás se refugiaron en las mon-
tañas, dejando para siempre de existir cooio nacíon, j
quedando hoy apenas unos miserables restos. '
Los tepehuanes fueron una de las tribus mas va-
lientes de aquellas fegíones, preciándose de ser supe-
libres á, las demás con quienes estabim en guerra, par-
tículaiinente con los acaxaesy tarahumares, á qaieoea
tenían acobardados en axtremó.
VÍTÍan. en rapcberías, entre peñas y lugtu'ee frago-
sos, siendo sus chozas de madera, y algunas da piedra
y barro, con-algün Orden y policía. Sus vestidos emrt
delasa y algodóm.Los mísLmaferbs aseguran que Jogr
tepehuanes eran gente de buena «opacidad y feliz i^j^t
mona.'
r. 't Bstos gentíles, decía el P; Fonte ( Histona die^ 1«
" Compa&fa de Jeans, por Aleare, tom. 19, pág. 452),
" guardan la ley natural con grande exactitud. El har-
" to, la mentira, la deshonestidad están muy lejbs de
" ellos. La mas ligera falta de recrío 6 muestra de li-
, " viai»lad en las nLujeces, será bastaake para qiK aban-
"done ea marido á las casadas y para-jamas casarse
" las doncellas. La embriaguez no es tan oomnn en
"estas gestes como eo otras maa ladinas; no se ha
"encontrado entre ellas culto >de. algún dios; y aun-
"qae conserran de sus antepasados algunos ídolos,
" más ea por curiosidad ó por capricho, que por mo-
" tÍTo de religión. El mas famoso de estos Ídolos era
" nno á quien Uanaabui Ubomari y babia dado el nom-
" bre á la principal de sus poblaciones. Era una pte-
'" dra de cinco palmas dé alto, la cabeza humano, el
" resto como una columna, situada en lo mas alto de
, " un montecillo, sobre que estaba fundado el pueblo.
" Ofrecíanle los antiguos flechas, ollas de barro, bue-
" sos de animales, dores y. frutas."
La^palabra tepehuan creen algunos que es mexica*
na, y corrupción de t^tshuani, úoBqaistador; ó bien
un compuesto de tepefl, monte, yhxa desinencia qué,
en mexicano indica posesión^ como si dijéramos sefior
ó dueño del monte.. *
Otros, acaso con mas exactitud, dicen que tepehuan
es voK taTaháuar^ derivada de ^Asa 6 peguB, que
fflgnifica duro, lo cual conñene con el oiírád»r de Ii
nación.
ü,.ri-^:.íCoOg[c
KL TBPEUUAIf
Los autores que han eecnto sobre el idioma tepe-
huan, de que tengo noticia, son:
El P. Juan de Fonte: Arte y Vocabnlaria
Fr. José Fernandez : Arte y Vocabulario.
Tomas de Ga*dalnjara: Gramática y Dicciciuario.
Gerónimo Figueroa: Gramática, Diccionario, Ca-
tecismo y Confesionario,
Benito Rinaldiní: Gramática, Diccionario, Catecis-
mo y Confesionario. (México, 1743.)
De este último autor me he servido para formar la
siguiente descripción del tépehuan. La gramática de
Rinaldini es clara; pero muy breve: el.autur mismo
confiesa que no explica tocb, sin» que deja varias cosas
para la práctica.
En el Mithrídates no ee hace ninguna descripción -
del tépehuan, ni se encuentran ejemplos del idioma. .
DESCRIPCIÓN.
1. Alfabeto. —^ El alfebeto tépehuan consta de
-las siguientes leitras.
a. b. ch¡ d. e. g. h. i. j. k. I, m. n. o, p. r. s.
se. t. u. V. y. (1)
2. PsoNuircuoiON. — La pivnumúaciob es muy gu-
tural, y- basta' el mas ligero cambio en. ella pora que
cambien de sentido las palabras; v. g., mú, la u,«er-
ü,.ri-^:.íCoüg[c
Sí TEFBHUAS 47
inda y agada, sigaifíca se huyó; y la u abierta y brer
Te, murió.
Lá pronunciación de la *: laexplica el P. Rinaldini
diciendo: "Usa mucbo esta lengua las dos letras te,
" partícnlarmente cuando hay nota de interrogación,
"y es prolija én su daira proDunciacioa^exteadiendo
" algo la lengua por entre los dientes y silbando, y sd
" pronunciaD como con alguna fuerza, hiriendo con
"toda la lengua en el paladar y al modo que eVme-
" zicano la ^z y el italiano el s&t."
La / y la r son promiscuas, á veces, pu^ S^gim el
mismo autor, "cuando á la última sílaba acaba en 7, la
" pronuncian alganos de manera que no se distingue
" de la r, por lo que parece se pueden escribir de am-
" bds modos loa vocablos siguientes, y los semejantes
" süivoli ó scivsri; novali 6: noixiri, etc.. . No obgtanJt&
" lo dicho suena al oido ser la / mas usada que la r."
" También usan con alguna equivocación, agrega el
" citado gramático, de las dos vocales a, e, cuando se
" hallan juntas al fin ó al principio de la palabra, sin
" poderse distinguir si es a ó e ; v. g., saddae 6 sadde,
" arree; maeitud 6 meitud, por lo que es bueno escri-
" bir el vocablo con ambas vocales ; v. g., maeitud, no."
^Adebaaá de la ¿y la7-,laay.lae^heob8eETado!que
hay otras letras promiseáas, Como^a^ y lá A, la ej
'la 1, la o y la -u, la (¿ y la í, etc.
Si. GóKBic&ikCioif DB ]^^ÁS>-r,£« «¡ombinaciott, 4e
vocales y consonantes es gener^mente propoixioiw-
48 n, TBramiAK
do, ide modo cftie ' e$ fácil la pronnnoiacion. Hótase,
sin embargo, la repetición de varías consonanteB en
algunas palabras, de la g, k, il,p, n,t ; t. g., banñi^nu-
n», trndar á gatas; Piuidajo, tiempo de aguas; vappaeéj
éiénaga; dagga, agojero; gateo, ballesta. De la noisina
ihanera se ven re^ietidas' algunas vocftles en otias pa-
labras.
Las figaTas de dicción, groHá et^tmia, son.de ii|a-
cbo %B0, a&i es que con frecoencia se omiten ó agre-
gan letras; v. g., c^ipisc, en lugar de apipisci: en e^s
basos el F. Rinaldiai vs& el apóstrofo para indicSr la
elisión ; í^í^»«;'. " :
Las letras que generalmente se alegan, son g 6 k;
T. g., ku oga, en Itígar de u oga.
4. Silabas. — El idioma tepebuan es polisilábico,
como se ve de los sigaientes ejemplos.
Toja, blanco.
Butano, abajo.
Moylcadade, ablandar.
Adidutude, achicar.
Bamodadakamne, achacoso.
Vappaynomitadamue, campanero.
Loftmonosílabos son escasos. Las palabras: mss lar-
gas qué he TÍsto^m de aeito sflabas.
5. Composición. — Se usa la composición de las
palabras, como veremos al tratar de los verbos Gom-
'pi(estos~ ■■■■■"-■>■'■■ ■.:■■■ 1
EL TBPEUUAN 4d
^. Voces «btafisicas. — En lo que he podido ob-
servar me parece escaso el idioma en voces metañsi-
G&B. Presentaré ejemplos de cómo se suplen algunas
palabras de esa clase.
Tugguitoydaga, entendimiento, significa también -
(dma, ánimo-, aunque esto mas bien parece introduc-
ción de los misioneros, pues los antiguos tepebuanes
expresaban el principio vital con las vocee estómago
ó corazón.
Beiga quiere decir bueno; pero también sirve para
expresar cosas materiales, como vivo, sano.
Kisíu 6 istu, que significa algo, suple á nuestra voz
cosa.
Buskerisci apouvuei: estas palabras quieren decir
■'siempre es así," y con ellas se suple la nuestra, eter-
nidad.
1. Onomatopeyas. — Aun mas escaso me parece el
tepehuan en voces onomatopeyas, pues entre cosa de
mil, apenas he encontrado una que parece serlo.
8. Sinónimos. — En sinónimos creo que es mas
abundante, de los que daré algunos ejemplos.
Ukate, acarrear en las manos ; motuigui, en el hom-
bro; komitutugue, en los brazos; kusuve, en el lomo;
vaigue, acarrear agua; hinona, acarrear mantas.
Kooy, culebra en geüeral;yflí;S!Ízg<í, de cascabel; ma-
mare, casera; tuHsci, colorada; vákosuli, del agua.
Arasci, poco, tratándose de cosas aguadas; alchuki,
dé cosas duras.
r. 11.-1
KL TBPBHDA1«
Jyoydi, amar, anjmlidi, querer. •
Pero lo mas notable que presenta el tepehuan eo
materia de sÍDÓnimoa, son unos verbos que indican
una misma idea genérica; pero que varían de íorma
para expresar diferentes relaciones de número, figu-
ra, sitio, etc.; V. g., (le una cosa caida eif e! suelo se
dice kat, y de muchas but: de una cosa vertical se dice
kuka, y de muchas tuto, siendo inanimadas; pero si se
habla de personas es guko : si se trata de una cosa que
tenga asiento como un plato, una piedra, etc., se usa
el verbo dadase, y si se habla de cosas menudas toay.
9. Geheeo, numero y caso. — No hay signos para
marcar el género; pero sí nombres de parentesco de
forma diferente, según el sexo del que habla. Por
ejemplo: el abuelo dice á su nieto, si es hijo de varón,
hosimata ; si es hijo de mujer, hamata: la abuela dice
á su nieto, si es hijo de varón, kamara 6 hisci, y si es
hijo de hembra, usd: el padre dice á sus hijos 6 hijas
futuro, la madre mamara.
Para formar el número plural, la regla general es
que se duplique la primera sílaba del nombre en sin-
gular; V. g., teodi, Varón ; teteodi, varones. -.Esta regla ,
tiene algunas excepciones que enseCa la gramática.
No hay declinación para expresar el caso.
10. Derivados. — Carece e! idioma de formas pro-
pias para expresar comparativo y superlativo, suplién-
dolos por medio de adverbios ó adjetivos, y to mismo
sucede con los aumentativos y diminutivos; v. g^oéoA»,
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
BL TXFBHUAN 51
muchachil alaii obaki, machacho chico, pues aiaii sig-
nifica chico.
En derivados de adjetivo numeral es tan escaso, que
so encuentro en la gramática mas que una forma pro-
pia para formar adverbios; v. g., gokado, dos, goJcohao,
dos veces. Los ordinales se suplen con una locución
que significa "en el uno," "en el dos," etc., por pri-
mero, segundo, etc., ó "con el uno," "con el dos," et«.
Examinando el diccionario se ve que hay algunos
nombres que parecen derivados de otros; v. g., usci,
árbol ; vuscigá, arboleda. Rinaldini no hace sobre esto
ninguna explicación.
Respecto á derivados de verbo, véase lo que digo
en los $$ 16 7 17.
11. Pronombee PEE90NAL. — El prouombre per-
sonal se expresa de ^esta manera :
Aneane ó ane, yo.
Api, tú.
Eggue, aquel.
Atum, nosotros.
Apum, vosotros.
Eggama, aquellos.
Como en el tepehuan se asan mucho las figuras de
dicción, segan dije en otro lagar, se abrevia el pro-
noEábre con mucha frebnettcia, quedando á veces una
sola letra.
Hay utA partícula sobre la cuál dice Bidaldini: "La
L;,q-,:....,CüÜgll;'
" partícula ikkia, aunque es muy usada, no significa
" de por sí cosa íilguna,' y solo con algún pronombre
" ú otra parte de la oración le da mas fuerza, especial-
" naente de afirmación; ikkia suele escribirse y pro-
" nunciarse iggia."
■12. Posesivo. — Los posesivos son estos:
2n, mió, mios.
fj, tuyo, tuyos.
Di ó de, suyo, suyos.
Ut, nuestro, nuestros.
Um, vuestro, vuestros.
Se ve que el posesivo es invariable en el número,
el cual se indica por el nombre; v. g.,novi, mano; íb
norñ, mi mano; in nonovi, mis manos.
El genitivo se suple con el pronombre posesivo;
V. g., con tara, pié, diré Pedro tarade, el pié de Pedro,
ó literalmente "Pedro pié suyo," pues (fe ó tK se pos-
pone: los otros pronombres suelen intercalarse;
La diferencia que bay en el uso de di ó de, es que
los nombres acabados en di toman de ordinario este
pronombre, y los demás efe.
Con los pronombres personales se expresa el agen-
te de la oración, y con los posesivos los casos obli-
cuos.
Algunos posesivos suelen tomar con algunos nom-
bres la partícula ga; v. g., j'unugade, su maiz.
La partícula a, antepuesta á nombres y verbos, sig-
üi&CAeifenOfdeoíroi v. g., junu, maíz; ajunu, maiz de
otro.
13. DeMOSTEÍTIVOS, relativos V BEPLBXIVOa.—
Los demostrativos y reflexivos son estos. (2)
Iddi, éste; iddatna, estos, hablando de personas.
Ik, éste, de cosas, aunque alguaas veces se suele
nsar también iddi.
Hugge ó ugge, uggue, aquel; huggama, aquellos,
liablando de personas. *
EJcke 6 ukkove, aquel, de cosas.
Uggo, según los ejemplos del P. Rinaldíni (pág. 7),
BigQÍfica fKe en los dos números y géneros, y se usa
con nombres de personas, animales y cosas.
Hugguoe, él, relativamente.
Na, que, el que.
Pronombre reflexivo no hay, y se suple con el po-
sesivo, como veremos adelante (§ 18).
14. Verbo. — El verbo tepehuan tiene indicativo,
imperativo y otro modo que sirve para subjuntivo ú
optativo. Los tiempos en indicativo son presente, pre-
térito imperfecto, pretérito perfecto, futuro imperfec-
to y futuro perfecto. El imperativo tiene presente y
futuro. El subjuntivo ú optativo, presente, pretérito
imperfecto, pluscuamperfectoy futuro. Gerundios hay
tres, y participio uno.
El mecanismo de la conjugación es muy sencillo,
pues se reduce á marcar las personas con los pronom-
bres, y los tiempos y modos con termimwioues.
M BL IZFKHUAM
15. Ejemplo DE CONJUGACIÓN. -—He aquí un ejeni'-
pío de conjugacioD.
INDICATIVO. PBESENTB.
Anea/ne aguidi, yo digo, etc.
•Api aguidi.
Eggue aguidi.
Atum aguidi.
Ápum aguidi.
Eggam aguidi.
PEETBBITO IMPERFECTO.
Aneane aguiditade, yo decia, etc.
PRETÉRITO PERFECTO.
Aneatieanta aguidi, yo dije, etc.
Apiapti aguidi.
Eggueata aguidi.
Atumeatetá aguidi.
Apumeateta aguidi.
Egguineateta eguidi.
DE OTRO MODO.
Aguidianta, yo dije, etc.
Aguidú^H.
Aguidiata.
Aguidieateta.
D,q,t,=cdbíGoogle
XL TXFIHUAK
Aguú^apumeateta.
Aguidiameateia.
FUTURO IMPERFECTO.
Atteane aguidiague, yo diré etc.
FUTURO PERFECTO. *
Aneane aguidiamokue, yo habré dicho, etc.
IMPERATIVO. PlffiBEKTE.^
Aguidiana ane, diga yo, etc.
AguiMana api ó aguidani, que es mas UBado.
Aguidiana eggue.
Aguidiana atum.
Aguidiana apum ó aguidavoramoe, que es
mas usado.
Aguidiana eggam.
FUTÜBO.
Aguidiamokue ane, diga yo luego, etc.
SUBJUNTIVO Ü OPTATIVO.
Aneane aguidana, yo diga, etc.
PRETÉRITO IMPERFECTO.
Aneam aguidaguiiade, yo dijera, etc.
L,.;-i-^:.íC0Üg[c
PLU8CUAMPEHFECT0.
Aneane aguidaguijatade , yo hubiera di-
cho, etc.
FUTURO.
Aneane aguidaguiague, yo dijere, etc.
GERUNDIOS.
Presente. — Aguídimi, diciendo.
Pretérito imperfecto. — Aguidiinijatade, es-
tar diciendo.
Pretérito perfecto. — AguidaH, habiendo
dicho.
PAETICIPIO.
Aguididamue, el que dice.
16. Explicación del verbo. — El presente de in-
dicativo se forma con los pronombres personales como
los demás tiempos ; pero su terminación es diferente
en cada verbo. Este tiempo es la forma mas pura del
verbo tepehuan, y sobre él se puede considerar que
se forman los otros, por lo cual nos servirá de punto
de comparación. (3)
El pretérito imperfecto tiene por signo la tertni-
nacion tade, el futuro imperfecto, agüe, y el perfecto
amokue. El pretérito perfecto es el único tiempo que
tiene variedad de terminaciones para cada persona, cu-
D,q,t,=cdbíG00glC
yas terminacloaes se agregan al pronombre 6 al verbo,
como se ve en el ejemplo: óbsérvem, sin embargo, que
la terminación de las personas del plural es la misma
en todas. La formación del pretérito perfecto es lo mas
difícil del idioma tepehuan, pues se veríBca con macha
variación é irregularidad, de modo que para explicarla
son necesarias muchas reglas minuciosas que solo una
gramática debe dar. Me contentaré, pues, con presen-
tar algunos ejemplos para dar idea.
Thoadidi, blanqueo; thoadtanta, blanqué.
Kókoso, duerino; koianía, dormí.
Dadague, manoseo; daanta, manosee.
Gagay, asar; gayanta, asé.
Oae, escribo; oanta, escribí.
Ameite, gano; ameitianta, gané.
El signo del presente de imperativo es la termina-
ción ana, llevando pospuestos los pronombres : las se-
gundas personas tienen ademas otra forma, como se
Te en el ejemplo. Respecto á esas personas hace Rí-
naldini esta advertencia: "Cuando á las dos dichas
" personas precede algún adverbio, en tal caso en me-
" dio del adverbio y del verbo se pone la partícula
" gui para el singular, y la partícula gtter para el plu-
" ral, mudándose la última vocal de la raiz en a ; v. g.,
" ieiga gui aguida, dile bien tú." El futuro de impe-
rafávo es el futuro perfecto de indicativo con el pro-
nombre pospuesto.
D,q,t,=cdbíGoogle
En el subjuqtívo ú optativo pierde el verbo su lU-
tiraa letra y agrega las terminaciones siguientes: am
para el preaeabe; aguitade, para el pretérito imperfec^
to; agM^'aíade, para el pluscaamperíecto, y agmagve
pare el futuro. El subjuntivo se distingue del opta-
tivo en -que aquel lleva los adverbios propios del nu>r
do, y el optativo la interjección pulidana, ojalá, i U
cual se agregan las terminaciones propias de cada
tiempo. (4)
Los. gerundios' y el participio se forman también
con terminaciones, como se ve en el ejemplo. (5)
El infinitivo generalmente se suple con el futuro;
v- S-' "y^ quiero diré" por "yo quiero decir."
Observaré, por último, respecto del verbo, que como
dice Riaaldini, "este idioma poco se cifie á la legítí-
" ma correspondencia de los tiempos (y modos), usan-
" do promiscuamente de unos en lugar de otros."
17. Yerbauis. — Hay en el idioma tepehuan unos
sustantivos verbales que pudieran ll&mavBepariicipai
sustantivos porque indican tiempo, (6) segan parece
de las explicaciones de Rinaldini, pues dice que "de
" Ips verbos se derivan nombres, aunque pocos^ que
" son de ordinario los que significan la acción activa
" y como presente, y la acción pasiva y como pretérito"
Según las demás explicacáoues del mismo autor, el
signo de los verbales de presente es la terminación
daraga, y el de los otros raga, cambiando en a la úl-
tima vocal del verbo. Empero, de los ejemplos qan
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
BL TIPEUtTAU 68
trae Ja gramática, se ve irregularidad eD algunos
verbalea; v. g., de soake, llorar, sale soakitaraga,
iloroH.
Otros verbales hay terminados en jare, que indicail
instrumento; r. g:, tuite, escardar; tuitajare, cosa con
que se escarda; íkitugtie, aserrar madera; ikitvjare,
Uñerra.
18. Vakias clases de veebos. — El verbo ó voz pa-
uta se forma mudando la última vocal del verbo acti-
vo en i, y afiadieodo hame, kamtte 6 kamoe, v. g., eme
jotosce, yo envío ; anejoíoscikame, ya soy enviada Los
demás tiempos se forman sobre el presente de indi-
cativo, como en la activa, aunque algunos llevan agre-
gada k 6 ka; v. g., áne jotoadJtamekatade, yo era en-
viado.
Los verbos aplicativos (7) tienen por signo la ter-
minación di 6 de como aguidi, decir, que significa
propiamente " decir una cosa á otro. Los verbos aca-
bados en de hacen su aplicativo en guide ; v. g., sadde,
arrear; saddaguide, "arrear las bestias á otro." Tam-
1>ien se forman verbos aplicativos por medio de la
partícula prepositiva a; v. g., vaigue ane, acarreo agifa;
aoaigue, acarreo agua para otro.
Los verbos compulsivos se forman con la termina-
ción tude; neohe, hablar; neokitude, hacer que otro
hable.
Los reflexivos se expresan por medio de loe pror
Aombres posesivos: v. g., ane in guve, yo me asoto, ó
60 KL TBPBHUAN
ane sin guve, pues algunas veces se antepone s al po-
sesivo.
Hay yeihospluraies y singulares, es decir, que cam-
bian de forma en cada número; duduvie, venir uno;
dadda, venir muchos. (8)
Se usan los verbos compuestos; v. g., de vaigue,
agua, y mure, correr; vaiguimure, acarrear agua aprisa.
Hay verbos irregulares y defectivos.
1 9. Verbos dehiyados. — De nombres sustantivos
y adjetivos se forman verbos, terminando en le los de-
rivados-de sustantivo; y en dide los de adjetivo; v. g.,
úaga, hojas de árbol; aagate, echar hojas el árbol; sw-
sfl/'fl zapato; susajate, hacer zapatos; soae, frazada; soate,
hacer frazadas; Z();'a^ blanco; tq;adide, hlanqaear; tud-
dogui, \erde ; tuddoguidide, poner verde.
También de adverbios se derivan verbos, de varias
terminaciones, pero pocos y de raro uso; v. g.,jotatna^
con presteza; joíoínaguük, dar prisa; beiga, bien; bd-
gatude, hacer bien.
20. Veebo sustantivo. — El verbo sustantivo es a;
pero según Rinaldini " esto se entiende del verbo ser
secundum se." Si se expresa el predicado, se añade la
terminación vur ó ver á los pronombres en el presente
de indicativo. En los otros tiempos, ademas de llevar
el pronombre una de esas terminaciones, el nombre
que sirve de predicado toma la terminación corres-
pondiente al tiempo. Ademas del pronombre perso-
nal, se usa el posesivo en esta conjugación. EjetnploB
Aneavur in ogga, es mi padre.
Apiavur u ogga, es tu padre.
Anaver in oggatade, era mi padre.
Eggtteaver oggatade, era su padre.
Sobre el verbo sustantivo observa también Rinal-
dini: "Cuando se quiera significar por el verbo ser
"cosa difunta, no se usa del dicho verbo, mas solo se
" añade al nombre esta termlDacion,yorM 6 jaro ; v. g.,
'' in oggajaru."
21. Paeticulas y ídveebios. — Hay varias partí-
colas en tepehuan, de las cuales unas tienen -sentido
fijo y otras vario, según se colocan en la oración.
Ejemplos:
Na, cuando va sola, significa a¿,^¿z: cuando
concurre con partííjula interrogativa, indica pre-
gunta ó duda: con pronombres, nombres 6 ver-
bos, significa sí: con el adverbio aidi, se traduce
por cuando.
La partícula sci es nota interrogativa ijupitiki,
comiste; j'upisci, ¿ comiste í
Ko indica tiempo; v. g., el viernes vendré; vier-
nesko andiviague. Jo también significa tiempo,
pero en otro sentido; v. g., tttddogui quiere decir
verde, y tudáajo tiempo de verde ó de aguas, por-
que en esa época reverdece el campo.
AHki ó iki, añadida al pretérito, da mas fuerza
á la expresión, y ademas tiene otros nsoa.
C,q,t,=cdbíCüOgle
6S Kh TEPBHUAN
Adverbios hay en tepehoan de todos significados.
22. Peeposiciones. — He aquí algunos ejemplos
de preposioioneSi
Hmnade ó humade, con, indicando compafi(a.
Buy, Qon ó contra.
' Kiddiguer, fUera (extra).
übigui ó buhugui, tras, detras.
Ahha, en, significando lugar.
Buta, y otras, de.
Saguini, entre.
Kude, cotí, indicando instrumento.
Tker, eker, er, en, significando dentro de.
De los ejemplos que trae Rinaldini, consta que la
preposición se pospone á su régimen ; v. g., in novi
kude, con mi mano, literalmente "mi mano con."
23. Conjunciones. — Presentaré también algunos
ejemplos de conjunciones.
Amider, y.
Appia na, como si.
Jattiki, kat, también, y.
Ikaidiatut, y por eso.
Sciupu, 6.
Tumasci, turne, aunque.
Ükaidi, para qué.
Üjpu, también.
L,:; :...:,.,C00glc
KL TBPBHUA!» 63
24. Dialectos. — El idioma tepehuan se divide
en varios dialectos. Eii unas partes, por ejemplo, se
dice toopa, pavo, y ea otros toosa: en ciertos lugares
la terminación del pretérito imperfecto de indicativo
es kade y no tade, etc.
25. Ejemplo de la oración dominical. — El Pa-
dre nuestro en idioma tepehuan, que pongo en segui-
da, copiado de un ejemplar que tengo á la vista, pa-
rece estar en un dialecto diferente al que se refiere
Rioaldini, pues aunque tiene algunas palabras, cuya
variedad de forma puede explicarse por el uso de las
figuras de diccioui tan comunes en tepehuan, hay otras
cuya diferencia es tan notable, que no admiten la mis-
ma explicación.
Utogga atemo tubaggue dama san-
Nueatro padre (que) eetfis (el) cielo sobre- sm-
tusikamoe uggue ■ ututugarága duviana
tíficado sea el' tu nombre venga
uguier^ api odduna gutuguitodaraga tami
til reino tu hi^aa _ tu voluntad aquí
duhur dama tubaggue. Udguaddaga
'.a.) tierra sobre cielo. Nuestra coniida
ud TTiakane scibi ud Joigudahe
inosotroe da hoy inoe perdcnuí
Cqitl^cdbíCüÜglt:
EL TKPBHUAN
wd sceadoadaraga addukate joigude
anestro pecado como perdonamoe
jmt
jaddune
ínaitague
daguito
(é) nue8tros
deudores
no
dejas (dejea)
ud.
á DOBotros^
26. Amalisis. — Ütogga: ut es el posesivo uues- .
tro; ogga sustantivo, que Rinaldiní escribe también"
oga y a/a.
Atemo: no he encontrado explicación de esta pa-
labra en el diccionario, por lo cual la he 'traducido
solo por su correspondencia con el castellano.
Tubaggm, ó tuvagui, como escribe Rinaldini: sus- ,
tantivo.
Dama: preposición, que Rinaldini escribe daman
ó daña.
Santusikamoe : verbo pasivo, formado de una radi-
cal española y la terminación tepehuana correspon-
diente.
Uggue: demostrativo, que significa él ó'aquel.
Ututugaragat u, es el posesivo tú 6 tuyo; tutuga-
raga, es un sustantivo verbal, derivado de tutvgue,
nombrar.
Duvitma-: imperativo del verbo dttduvidi, vengo;
duvianta, vine.
lígui&'e: u, es el posesivo tui/o; guiere, sustantivo.
Cqitl^cdbíCüÜgli:
Api: pronombre personal.
Oddunat subjuntivo del verbo irregular ivuei, ha-
go; iddui 6 idduni, hice, según escribe Rinaldini: en
el dialecto que nos ocupa, el verbo parece ser ovuei,
hago; odduni, hice.
Gutuguitodaraga: sustantivo verbal, según lo in-
dica su terminación, y en cuya composición entra el
posesivo u precedido de «na g eufónica (véase el § 3).
Tami: adverbio.
Duhur: sustantivo.
Dama; preposición, después de la cual no encuen-
tro en el original tepehuan las palabras correspon-
dientes á como en 6 como gohre, que hacen falta para
el buen sentido de la oración.
Udgtiaddaga: ud, es lo mismo que ut, nuestro (§ 2);
guaddaga,úgtt\ñca. comida: 'Km9\á\viiescñhecoadaga.
Ud: posesivo que acabamos de ver, y que aquí hace
de caso oblicuo significando como plural, según lo
explicado en el § 12.
Makane 6 makani: por la promiscuidad de la £ y
de la i (5 2), es segunda persona del singular de im-
perativo del verbo make ó maje, de cuyos dos modos
le he visto en la gramática.
Scibi: adverbio.
Ud: esplicado ya.
Joigudane ójoigudani, según lo dicho en el § 2:
segunda persona del singular de imperativo del verbo
joigude, perdonar.
r.n.-o
C,q,t,=cd"'bíCüÜg[C
66 BL TEFEHUAH
Bceadoadaraga: sustantivo verbal.
Addukate: adverbio.
Jut: posesivo, con una_; eufónica (véase el § 3).
Jaddune: no he encontrado esta palabra en el dic-
cionario, y la he traducido por su correspondencia con
el castellano.
Maitague: negación que Rinaldini escribe en sa
diccionario maitiud 6 maitudo.
Daguito: verbo en indicativo, en lugar de subjun-
tivo, por lo explicado al fin del § 16.
Ud: explicado ya.
C,q,t,=cdbíGüüg[C
NOTAS.
(1) El P. Rinaldioi no trae el alfabeto tepehuan, por lo cual be
tenido que fonnarle examioando su Gramática, Diaciotiarío y Doc-
trina, ocnméndome las siguientes observacioaes acerca de algu-
nas letras.
Omito la c y la ^, y adioito la k, por las razones que he dado en
la introducción. Creo que la A es aspirada, en cuyo caso podría su-
primirse y expresarse con \&j; pero no estando seguro de ello, dejo
unbas letras en el alfa1>eto. Dice terminantemente Binaldini, que
" se pronuncia de la mesma manera la j que la a;," por lo cual omito
esta última letra. También omito la z, porque en rara voz la he
visto y porque suena como a. La »c debe figurar en el alfabeto, por-
qQe aunque la representemos con dos letras tiene un sonido simple.
(3) Omito varías formas que trae Rinaldini entre los demostra-
tivos y relativos, porque no lo son.
(3) Siendo el presente de indicativo la forma más pura del ver-
bo tepehuan, hizo bien Rinaldini en tomarle, como yo le tomo, por
ponto de comparación; pero no por esto debe decirse, como ese
autor, que es la raiz, porque las raices son monosilábicas, y en los
verbos tepehuanes el presente es generalmente polisilábico.
(4) Tratando de explicar el P. Binaldini el subjuntivo y el op-
tativo, se confunde y cae en dos equivocaciones. La primera con-
iste en creer (pág. 32) que haya dos maneras de formar el opta-
tiro, pues de sus loismas explicaciones consta que la primera es la
...vCüoglc
68 KL TBPKHUAH
segundo, con boIo el agregado de la inteijecdon pididana, ojali; y
como 6. la p£g. 24 confiesa que esa ínteijecoioii es cabalmente á
ñgno de optativo, resnlta qne solo es propio optativo uno de los
dos, es decir, el que lleva Xa. inteijeocion ptUidana.
Por otra parte, parece de algunas explicaciones del mismo Bi-
naldíni, que hay dos modos, uno subjuntivo y otro optativo; pero
que no es así, sino que un mismo modo sirve para los dos, consta
de sus siguientes palabras (p% 24) : "El modo subjuntivo tiene
" los mismos tiempos, terminaciones y reglas que el optativo; y solo
" varia en el modo de juntar los pronombres con el adverbio aiái."
Esa variación "enel modo dejuntar los pronombres con aidi," no
es una razón para que el subjuntivo sea un modo diferente del op-
tativo, porque aidi no es mas que un adverbio de los que van en
oraciones de subjuntivo en cualquiera lengua y no un ñgfto, y por-
que la alteración que sufre el pronombre al juntarse oon aidi no
ea pecdliar del modo subjuntivo sino oosa propia del nao general
de las figuras de dicción qne se cometen en tepebnan, y de que
bable en el ^ 3.
(5) Que en tepebuan hay un gerundio de presente y dos de pre-
térito, consta del P. ^inaldini, páginas 25 y 26. No me aparto,
pues, de este autor, sino en que al segundo de pretérito le doy el
nombre de perfecto, porque Rinaldini no le da ningano, y es preciso
le tenga, y porque me parece que es el que le conviene, atendido SQ
significado. '
(6) Véanse el ópata y el cabitii.
(7) He adoptado el nombre de aplicatieo» para los verbos que
tienen dos complementes, porque es preciso conocerlos por algún
nombre, y porque éste tiene la ventfya de estar ya admitido en las
gramdticas de lenguas mexicanas. En varios idiomas hablo de
esos verbos.
(8) Rinaldini incluye impropiamente estos verbos entre los Ir-
regulares.
C,q,t,=cd_bíGüÜg[C
El CORA, CHORA 6 CHOTA.
uiri^^'^^nCoüglc
bíGüügJc
EL CORA, CHORA Ó CHOTA.
NOTICIAS PRELIMIÍÍARES.
£1 idioma cora se habla en la Sierra del Nayant,
perleoeciente al Estado de Jalisco.
No se sabe desde cuándo habitaban los coras aque-
llas montafias; pero se cree que vivían allí en tiempo
de la peregrinación de los mexicanos, y que para de-
fenderse de ellos fabricaron unas trincheras que cor-
rían por mas de dos leguas.
Según parece, por el año de 1616 fué cuando se
tuvo la primera noticia de que la Sierra del Nayarit
estaba habitada; pero mas de cien afios pasaron p^ara
que sus habitantes fuesen reducidos, porque los mon-
tes y barrancas les prestaban fácil y segura defensa.
En la historia de la conquista del Nayarit, es notable
una espedicion que hizo á México el sumo sacerdote
de los coras en tiempo del marques de Valero, para
ponerse bajo la obediencia del rey de Espafia, cuyo
panto se arregló fácilmente: no así la adopción del
EL CORA, CHORA O C
catolicismo en qne no quiso convenir el sacerdote in-
dio, y faé causa de que se separase de los espafioles.
En lo espiritual, los jesuítas fueron los encargados
de conquistar á los nayaritas, cuya religión era la ido-
latría: el sol era uno de sus dioses, según pai:ece el
principal, y le IlamabaD taycuippa, que significa "nues-
tro padre."
No tengo noticia de mas obra sobre el idioma cora
que un Vocabulario por el P. José Ortega (México,
1732), precedido de algunas breves é incompletas no-
ticias sobre el idioma. De ellas me he servido para
formar la siguiente descripción tratando de suplirme,
en todo lo posible, con el examen del diccionario..
En el Mithridates está incluido el idioma cora.
DESCRIPCIÓN.
1. Alfabeto. — He aijuí el alfabeto del idioma cora.
a. b. ch. e. h. i. k. m. n. o. p. r. t. u. v.
X. y. z. tz. (1)
2. Peokuncucion. — La r nunca se duplica ni sue-
na fuerte como en castellano. Los diptongos y trip-
tongos, que abundan en el idioma (2), son de diñ-
cil pronunciación, por lo cual dice el P. Ortega: "Sb
" propia pronunciación solo puede ensenarla el coti-
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
KL DORA, CBOáA Ó (ÜIOTA 78
" diaao trato con los naturales: uoa eola regla he ha-
" liado que puede facilitar el pronunciarlos, y es que
" apenas hallará, diptongo (ó triptongo) que no pre-
" cede á las otras vocales la vocal e, y entonces las
** YDcales que se siguen se deben pronunciar sin rae-
** near los labios, sino conservarlos en aquella misma
" disposición que se ponen para pronunciar la e. Pon-
"•go ejemplo en el verbo yeuxa y en el nombre teai-
" ten en que se ve, como decía, preceder la e á laa
" otras vocales con quien es atada por el diptongo:
" pues para pronunciar con propiedad estos dipton-
" gos, se ha de pronunciar la « de yeuxa, y la o y la ¿ ,.
" de teaiteri con la misma postura en los labios, que
'* se pronuncia la e que precede."
3. CoMBiNicroi) DE LETRAS. — Lft vocal domina
en el idioma cora, pues no solo los diptongos y trip-
tongos abundan, sino que también se encuentran has-
ta cuatro ó cinco vocales juntas en muchas palabras
como en táhuaeiai, borrachera, aunque no se unen en
la pronunciación para formar una sola sílaba, como
los diptongos y triptongos. (3)
4. Silabas. — El idioma es polisilábico, y aunque
tiene monosílabos son pQCos. Ejemplos.
Ms'-ke, abajo.
C,q,t,=cdbíGüOg[C
Na-baK-to-na, inclinarse.
Vir-^tur-re-^zir-na, abarcar.
74 KL CORA, OBOB* O CHOTA
Ktuir-teatc~ih~ka-ía-ka, abrigarse para de-
fenderse del viento.
Ti-xct-na-'ka-ri-hud-tne, ofensor.
5. Acentos. — El cambio del acento basta para di-
ferenciar el sentido de muchas palabras; v. g., huatá-
Jiua, significa ser osado ; htiatahuá, secarse el árbol.
6. Sinónimos. — Los sinónimos abundan. Ejem-
ploB.
Bevi, abarcar entre los brazos; vikuretzina, abar-
car debajo del sobaco.
Antáhi, abrir cosas como puertas, ventanas, etc.;
antiku, abrir cosas como cajas; «¿«¿«13:0, abrir
la boca; atatoa, abrir la mMio^aetche, abrir zan-
ja 6 cimiento,
Atoatüeka, acarrear; uvatoáh, acarrear de aden-
tro afuera; mtatoáh, acarrear de afuera para
dentro; akatoáh, acarrear de lo alto al suelo;
antitoah, acarrear de abajo á lo alto; utatoah,
acarreíir hacia arriba; ukuatoah, acarrear ha-
cia abajo ; heiya, acarrear agua.
ján¿, llevar; cAwene, llevar cosas como palos; oA¿(-
na, llevar cosas como olías; ateni, llevar pie-
dras ó cosas semejantes; aekni, llevar pan 6
cosas por el estilo; pihni, llevar cosas como
yerbas.
Viye, llover; eurivihte, llover mucho; meckekvia.
c,q,t,=cdb./Cüüglc;
■L CORA, CHOKA Ó CHOTA 76
lloverquedo; 7netak¿zone,\loñznar, llover poco;
mezeumuina, llover mucho y quedo
Zitati, mazorca de maíz antes que cuaje el gra-
no ; ikeutiti, mazorca de maiz seco ; kuxat, ma-
zorca sin grano.
7. Onomatopeyas. — Voces onomatopeyaa hay po-
cas.
8. Voces metafísicas. — Las metafísicas también
escasean. Daré ejemplos de las que se ven en el dic-
cionario.
Titah, cosa, cuya palabra parece ser la mis-
ma que titak, algo.
Aohuaxe, olvidar.
Munhchiat, amor.
Haxehvia, odiar.
Tzeuniat, temor.
Tevi, tiempo.
Tevit, persona.
Nwnoahhe, entender.
Namoahtiat, entendimiento.
Unaviat, pereza.
Titzahueat, paciencia.
9. Palabras holofrasticas. — Abunda el idioma
en palabras holofrásticas (4), es decir, en palabras qae
por sí solas expresan diversas ideas, y que nosotros
solo podemos traducir por medio de circunloquios.
Nabaníona, bajar la cabeza.
Temuba, bajar y alzar á menudo la cabeza.
Huateauihkataka, abrigarse para defender-
se del viento.
Koste, adormecer al nifio.
Uhébme, traer agua.
Titzunache, andar sobre un pié.
Muabebe, estar todo el cielo nublado.
Suahait, estar nublado el cielo en parte.
ühukttahtacke, apartar la gente para abrir
camino.
üpauxete, apuntar con el dedo.
Viteahuaini, tener la cara arrugada.
Bakeka, atar por medio del cuerpo.
Ak¡fe, beber agua con la mano.
Mezeumuina, llover mucho y quedo.
Zitati, mazorca de maiz antes que cuaje el
grano.
Veeze, crecer el hombre.
10. Genero, humero y caso. -«-Por algunos ejem-
plos que constan en el diccionario, veo que no hay
BÍgno8 para marcar el género; por ejemplo, tzeuk, eig-
nifíca perro 6 perra; tihupuhme, mancebo ó mance-
ba, etc. Hay algunos nombres de parentesco que va-
nan según el sexo del que habla; v. g., tiperik, hijo ó
hija, dice el varón; tiyaok, hijo ó hija, dice la mujer.
Xios nombres de seres animados, y algunos de in-
animados tienen plural, cuyo número se marca por
■Cqitl^cdbíCüÜglc;
BL COttA, CHORA, á CHOTA 77
medio de las terminaciones te, eri 6ri,tzi 6 zi,6 de
la partícula prepositiva mea. Algunas veces el Dom-
bre ea plural varia completamente respecto al singa-
lar. Ejemplos:
Zearate, abeja; zearateri, abejas.
Kanax, oveja; kanexeri, ovejas.
UkuHkxiame, orador; ukuhikuametzi, ora-
dores.
Teatzahítateakame, obediente; teatzahuatea-
kametzi, obedientes. -
Kuruie, grulla; kurüisi, grullas.
Teaxka, alacrán; teatkate, alacranes.
Uita, mujer; ukari, mujeres.
Tevit, persona; teaiteri, personas.
Ademas de los signos que he mencionado para ex-
presar plural, conforme á las observaciones de Ortega,
veo que en el diccionario hay algunos nombres que
forman ese número terminando eh nwa ; v. g., iiyaok,
hijo; tiyaohTiwa, hijos.
El nombre carece de declinación para expresar el
caso. Hay, empero, una partícula^ <5jw, "de la cual,
" dice Ortega, usan al principio de la dicción cuando
" hablan con alguno, sí la tal dicción tiene como por
*' objeto á la persona con quien se habla." El verbo
activo, como veremos adeUltite, usa de signos para
marcar que tiene complemento tácito Ó expreso.
11. Debitados. — El P. Ortega no da en sos no-
c,q,t,=cdbíGoogle
ticiaa ninguna explicación respecto á derivados; pero
examinando el diccionario se echa de ver la formación
Be algunos.
Muchos sustantivos se forman de verbos y termi-
nan generalmente en t ; v. g., muache, amar ; muackiat,
amor; haxekvia, aborrecer; haxekviat, aborrecimiento;
viyeta, acelerar; viyetat, aceleramiento; be, azotar; Je-
yat, el acto de azotar; tzitze, escupir; tzitzíkaite, es-
cupitina; moaeye, espigar; moaeyete, espiga; atzuhpua,
estornudar; atzuhpuariti, estornudo.
Se encuentran también otros sustantivos derivados
de verbos, que sign¡6can la persona que ejecuta so
acción, los cuales generalmente terminan en kame Ó
hítame. Ejemplos:
Hukahikuame, el que aboga, el abogado.
Muhaxihvia, el <\ue aborrece.
Tipttnikuame,e\ afilador, el qué afila.
Tivaehrehuame, el que ayuda.
Vitzivehuame, el que ayane.
üteamuavihuame, el que está alegre.
Timnacheakame, amador, el que ama.
Tichmkame, el cantor, el que canta.
Tinanabeme, el que compra.
Tikui, enfermo, el que se enferma.
Titahuame, hacedor, el que hace.
Comparando estos nombres con los verbos de don-
de se derivan, se ve que algunos no solo toman ana
BL CORA, CHORA O CHOTA 79
terminación, sino una partícula prepositiva que gene-
ralmente es ti ; T. g,, de tahua, hacer ; ti-takua—me.
Algunos nombres veo en el diccionario que parecen
derivados de otros nombres; v. g., zeafa, arenal; de
zehti, arena; kouyetzáhta, arboleda; dekout/et, árbol.
Los adjetivos numerales tienen algunos deñvados.
Para formar adverbios el signo característico es la
terminación x; zeaut, uno; zeuix, una vez; huahpoa,
dos; huahpoax, dos veces, etc. Cuando lo que se cuen-
ta son cosas animadas, se agrega al numeral la partí-
cola jyepositiva w¡a ; v. g., mahuahpga, dos.
12. Pronombre PEBSONAL. — Los pronombres per-
sonales son estos:
Neapue, nea, yo.
Apue, ap, tá.
Aekpu, aehp, aquel.
Iteammo, itean, nosotros.
Ammo, an, vosotros.
Aefimo, aekm, aquellos.
Los pronombres abreviados nea, ap, etc., "no se
" usan, dice Ortega, sino siguiéndoseles algún verbo ó
" nombre como neanhuri, yo vivoí neantixatuúcari-
" huianu, yo pecador."
Ademas hay otros pronombres que se usan para la
conjugación del verbo, y son:
Ne, yo.
Pe 6 pa, t&.
C,q,t,=cdbíG00glC
80 EL CORA, OHOHA ó CHOTA
Te, nosotroB.
Ze, vosotros.
Me, aquellos.
13. Prohombre posesivo. — Los posesivos son:
Ne, mió.
T(i, nuestro.
A, tuyo.
Amoa, vuestro.
Ana, de él.
Hua, de ellos.
Estos pronombres se componen antepuestos con
el nombre de la cosa ó persona poseída: solo el pro-
nombre de la tercera persona de singular se pospone.
Los nombres compuestos con posesivos, alterad ¿
pierden su final nerimit, rostro; nenerim, mi rostro.
Con preposiciones los posesivos significan como
personales; v. g., nekeme, por mí; álceme, por tí, etc.
14. Demostrativos É INDEFINIDOS. — Los demos-
trativos é indefinidos son :
li, este, esta, esto.
Muemet, estos, estas, estos.
Euu, ese, esa, eso.
Euhmete, esos, esas, esos.
Aták, alguno.
Atetno, algunos.
Atañe, i({aé1 hablando de personas.
Titah, í qué cosa 1
15. Veebo. — Lo poco que puedo' decir acerca del
verbo ea lo siguiente:
El Tcrbo no tiene signos para marcar las personas.
si no es por medio de los pronombres respectivos"
(§ 12). Los tiempos se señalan con terminaciones.
Ejemplo del presente de indicativo.
Ne—muache, yo amo, etc.
Pe-mtiache.
Muache.
Te-muache.
Ze-muache.
Me-muache.
Cuando se expresa el complemento del verbo ac-
tivo, estando en singular, se usa la partícula a, entre.
el pronombre y el verbo, y si está en plural, se pane
la partícula hua. Cuando se calla el complemento, en-
tonces se usan tas partículas ti 6 teu (5). Por ejem-
plo, con el verbo ne-muache, yo amo, diré, si expreso
la persona ó cosa que amo, ne-a-muache, y si no la
expreso, ne-ti— muache.
El verbo cora no tiene infinitivo.
Hay en el idioma verbos plurales y singulares, es
decir, que vaiian de forma según se refieren á una
cosa ó á muchas;, V. g., tachuite, dar una cosa larga;
taihte, dar cosas largas.
Se observa en el diccionario que otros verbc^ tie-
nen diferente forma según son neutros ó activos ; v. g.
t.a-«
6S IL COBA, BHORA Ó CHOTA
ehua, bafiarse; ehiya, bafiar á otro; asi como que h&y
verbos, según parece, derivados de nombres ; v. g., xeu-
iq, caliente; ne-xeuka, tengo calentura; kuacki, Baco;
fie-huachi, soy ñaco; ckuino, gusano ; ne-chuinore, ten-
go gusanos. Gomo se ve de tos dos primeros ejem-
plos, basta, á veces, adaptar al nombre el pronombre
conjugativo para volverle verbo.
16. Peeposicsoií. — La preposición se pospone á
8D régimen. He aquí algunas ejemplos de esta parte
del discurso.
Hetze, tzakta, en.
Keme, con, por.
Apoan, sobre.
Tikauze, ante.
Tihuarita, tras.
17. Adverbio t oohjuhcion. — Presentaré tam-
bién algunos ejemplos de adverbios 7 conjanciones.
Mueme, allí.
lye, aquí, acá.
Eumua, lejos.
Mehtevi, arriba.
Eteana, debajo. .
Chuta, dentro.
Aízu, poco:
Tepoak, empero.
Muiixo, tanto.
EÜze, maa
ü,.ri-^:.íGoOg[c
KL COBA, OUOKA 6 CHOTA 83
Moanekaita, después.
Ehe, y otros, no.
Hiko, quizá. M
Akta, y, tambien-
Naríko, 6.
Tepoak, si.
Eupat, «orno.
18. Dialectos. — El idioma cora se divide en tres
dialectos. Los indios que viven en el centro de la sier-
ra, llamados muutzizti, diferencian su lenguaje en que
usan mucho de la r, al grado que, según Ortega, "á
" los mas de los vocablos de la lengua les afiaden ana r
" al principio, ó en medio ó al fin ; ruihma, dicen en
"vez de huikina; erarü, en vez de eañt, etc."
Los llamados teakuaeitzizli viven en las faldas de
la sierra que mira al Poniente, y usan muchas pala-
bras de forma distinta á la que acostumbran los otros
indios, al grado que no los entienden.
En fin, los coras que viven á la orilla del rio Na-
yarit ó de Jesús María, conocidos por Ateakari, ha-
blan la lengua mas propia, y son entendidos de todos,
por cuyo motivo el P. Ortega dispuso su diccionario
en ese dialecto. , , .
19. Ejemplo del Padbe nubsi^o.— El Padre
nuestro en lengua cora que he podido ver, y es tal
como le pongo en seguida, está en dialecto diferente
al del diccionario, por cuyo motivo, y la falta de gra-
84 BL CORA, CHORA O CUOTA
mática, no me es posible hacer su análisis con per-
fección.
Tayaoppa táhixpoa petekbe cheri-
Nuestro padre (que en el) cielo estás sanÜ-
htioka eiia teaguarira ckemedhaubeni .
floado sea tu sombre venga
takemi eiia chianaka cheaguasteni eiia
fi nos tu mundo (reino) sea hecha tu
jevira iye ckianakcUapoan tüp up
Tolnntad aquí (el) mundo sobre como allá
táhapoa. Ta hamuit huima táhetze
(en el) cielo. Nuestro pan (de) siempre nos para
rujeve ihik ta toa huatauniráka
neoedtamoa hoy (6) nos da perdona
ta xanc^tat tetup iteahmo tahuatauni
nuestros pecado como nosotros perdonanuM
titaxanakante ta vaehre teatkai
(i) nuestros ofensores (á) nos ayuda para que no
:,G0Üg[c
havobereni xana/caí
hetze
huavaehreaka
caigamos pecado
en
libra
tekai takemi
rutahuaja
tehaieuene.
para que no nos
suceda
{lo) malo.
20. AníJlisis. — Tayaoppa: ta, posesivo; yaoppa,
contracción de tiyaoppa, padre.
Tahapoa: sastAntivo.
Petehbe : este verbo, según el diccionario, es yep-
ídibe ó nentehbe, de manera que su radical es tehbe;
pe es el pronombre conjugativo, íu.
Cherihuaka: no encuentro este verbo en el diccio-
nario, y así solo le traduzco por su correspondencia
con el castellano. Obsérvase en este verbo, y en otros
que iremos viendo, ta partícula prepositiva che, que
segDU Ortega (pág. 43), es signo de optativo: en e|
Padre nuestro, que vamos analizando, se ve con im-
perativo y subjuntivo.
Eiia: posesivo de la segunda persona del singular,
que en el dialecto explicado por Ortega es a : tal vez a
no sea mas que una abreviación de eiia.
Teaguarira : sustantivo que Ortega escribe teahua-
ñi. La diferencia entre U g y la ^ parece de ortogra- ■
Sa; la de finales debe ser de dialecto.
Ckemeakaubeni: che es una partícula de que se ha
hablado antes; meahavheni, venir, es en el dicciona-
rio en presente de indicativo, mepeh&ie.
Tahemi: ta es posesivo; pero de este ejemplo y
M , SL CORA, CHORA Ó CHOTA
otros, consta que significa como personal en los casos
oblicuos, tal como se usa en tepehuan: la tet'minacion
hemi no tiene explicación en la gramática ni el dic-
cionario; pero parece una preposición.
Eüa: posesivo.
■ Chianaka: sustantivo, que en el diccionario se es-
cribo rhmníikat, y se traduce pof mundo.
Cheaguasteni: verbo con la partícula che, el óual,
en el diccionario, en indicativo es tahua 6 tagua.
Jevira: sustantivo que Ortega escribe xehviat.
lye: adverbio.
Chianakatapoan: chianakat ó chianáka, se ha ex-
plicado ya: apoan, preposición que el diccionario tra-
duce 'w&re.
Tup: parece ana conjunción.
Up: por el contexto del discurso parece que signi-
fica allá.
Tahapoa: sustantivo.
Ta :• posesivo.
Hamuit: sustantivo, que así como otras palabrea
del Padre nuestro son enteramente iguales & las del
diccionario.
Huima: adverbio.
Tahetze: ía, posesivo usado aquí como personal,
según lo dicho antes; hetze, preposición.
Ruj'eve : en el diccionario el verbo uxehe significa
necesitar, ser menester: la diferencia entre/ j x e9
de ortografía; la rton que empieza rujeve indica que
el dialecto en que está el Padre nuestro es el de loa
indios muulzitzi, segua lo explicado en el $ 18.
Jhik: adverbio.
Ta: pronombre explicado ya.
Toa: verbo que Ortega escribe tá.
JSuataunira^a: verbo que en el presente de indi-
cativo es en el diccionario ataouniri : la partícula pre-
positiva ku debe ser abreviatura de kua, signo de ver-
bo activo, explicado en gu lugar (§ 15).
Ta: posesivo.
Xanakat: sustantivo sin terminación de plural, por
no ser nombre de animado, marcado el número por el
pronombre anterior; xanakat es derivado del verbo
xanakare, ofender.
Tetup: adverbio.
Iteahmo: pronombre.
Táhuatauni : verbo explicado antes : ta es acaso lo
mismo que en Nayarit el pronombre conjugativo te
« 12).
Titaxanakante: nombre .verbal derivado del verbo
ofender, que hemos visto antes, formado por medio de
la partícula prepositiva ti, de que se habló en otro la-
gar ($ 11): la sílaba intercalar ¿a es el pronombre po-
sesivo: la terminación te es de plural.
Vaehre: verbo que se encuentra escrito delamia-
ma manera en el diccionario : en este y otros verbos
activos del Padre nuestro se nota la falta del signo
propio de tales verbos (J 15).
c,q,t,=cdbíGoogle
Teatfcai : esta palabra solo se ha traducido por el
contexto, lo mismo que la 8¡guient«.
Xanakat: explicado ya.
Heize: preposición.
Huavaehreaka: vaehre, que hemos vigto antes en
significación de ayudar, también se encuentra en el
diccionario traducida por librar ; la partícula preposi-
tiva hua es uno de los signos de los actiyos (§ 15): la
terminación aka 6 ka, según este y otros ejemplos del
Padre nuestro, parece signo de imperativo.
Tekai: parece lo mismo que teatkai.
Tahemi :■ explicado ya.
Tehaieuene: en el diccionario, cosa mala (¡fea, se
traduce kapueurene.
c,q,t,=cdbjGoogle
NOTAS.
(1) El P. Ortega dice que el idioma cora carece de seis letraB,
que son d,/, g,j, 1. s; pero esto no es exacto, pues él mismo en-
seña que " los naturales no tienen ni pronuncian Ua, üe, Ui, lio. Un;
" Ha, Se, ni, ño, ñu." Luego tampoco hay U ni s. Ademas yo omi-
to la c y la ;, por las razones que he dado en la introducción.
(3) "En las mas de las dicciones se hablan diptongos de dos 6
" nuM vocales," dice el P. Ort^a, & lo cual observo que no puede
haber diptongos de mas de dos vocales, porque diptongo es la unión
de solo dos, según la acepción comnu -que se da ¿ la palabra y su
rigorosa etimología : en efecto, diptoTigo se deriva de la palabra
griega diphthongu* compuesta de di», dos, y phtoggos, sonido ; do-
Ue lojiido.
(3) Guando dos 6 tres vocales forman diptongo 6 triptongo,
pone una señal en su dicoionaño el P. Ortega, la cual no veo cuan-
do concurren cuatro d cinco vocales. .
(4) Esta clase de palabras se encuentran en muchos de loa idio-
. mas descritos en esta obra, y las he incluido donde m^or cabida
les he podido dar. Empero, el buen método exige que se les expli-
que partícularmente, y por este motivo me decido á adoptar un
neologiamo, cual es el adjetivo hdofráttíco, voz griega, que indica
perfectamente el carácter de las palabras á que se aplica, pues se
oompone de o/m, entero ; yjraeo, expresar. El primero que ha usa-
do esta voz es Francisco Lriher, en un artículo que escribió en la
C,q,t,=cdbíG00glt'
00 IL DORA, CHORA Ó CHOTA
obra intítnlada "Híatoría y condición de las tribus indias de los
Estados-Unidos" (tom. 3), cuyo escritor ha creido que es prefe-
rible la TOz holofrástico á las de aglutmacUm y polüirUesU, que
otros han aplicado á las lenguas americanas con el objeto de carac-
terizar SQ sistema. Por mi parte me adhiero & la opinión ^e Leí-
ber, dejando para la parte orftica hacer otras esplicaciones sobre
el particular.
(5) Te», según me parece, suele quedar por ^reviacion en u.
..:,.,GüOg[c
EL PIHA 6 NÉVOHE.
c,q,t,=cdbíGoogle
..:,.,GüOg[c
EL PIMA Ó NEVÓME.
NOTICIAS PRELIMINAKES.
El idioma pima se habla por la tñbu de este nom-
bre, que habita dos puntos del Departamento de So-
nora, conocidos por los nombres de Pimería alta y
Kmería baja. La primera se encuentra cerca de la
frontera, hacia el N. O., y la segunda en el centro del
Departamento.
El número de los pimas se calcula en cosa de quin-
ce mil individuos, siendo labradores la mayor parte de
ellos. Tienen carácter bondadoso y pacífico, son en
todo muy semejantes á los ópatas (véase el tom. 1?,
pág. 401), y se encuentran medianamente civilizados.
Viven mezclados con los blancos, y aun mas con los
ópatas.
Para la descripción del idioma pima, he usado el
Arte, la Doctrina y el Confesionario, escritos por un
padre de la Compaflía de Jesús, publicados recien-
temente en un volumen por el Sr. Smith (New-York,
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
1862). Ademas de esta obra, he visto citadas las á-
gnienteB: ''
Arte, por el P. Olin ú Oliíiano.
Vocabulario, por Sedelmeyer.
Gramática, por Pfefierkorn, de la cual sacó Yatct
las noticias que sobre el pitoa se vea en el Mitbridates.
En una advertencia que el Sr. Smith pone en la Gra-
mática que ha publicado, dice que habia conseguido
también un Vocabulario del idioma pima, escrito por
el mismo autor de la gramática; pero no sabemos que
ese vocabulario se haya impreso.
£1 pima se divide en varios dialectos, de los euales
menciona la Gramática el tecoripa y, el sabt^gut.
La palabra /nma es una negación, significa no: es
difícil adivinar por qué se dió semejante nombre ¿
on idioma.
DESCRIPCIÓN.
1. Alfabeto. — El al&beto del pima con^ de la*
letras sjgaientes:
a. b. d. g. h. i.J. k. m. n. o. p. r. rh. s. t, u. ~
v.x.y.(l)
. 2. CoiOBUiACiON VE UBTBáB. — Generalmente e»
proporcionada la réanioa- de vocales y consopantea,
anoq^e saeleD observarse estas particularidades: la
..:,.,C0Üg[c
daplicacion de dos letras iguales, como en aagakarh,
xuudaiga, uubbi, divianna: hay algunas palabras que.
comienzan con dos consonantes, stoa, pkaidamuka : se
suelen encontrar hasta tres vocales juntas; v. g., ¿uia,
doncella. Casi todas las palabras acaban en vocal.
3. Peonumciacion. — La r es suave; la rk también ■
lo es, y su pronunciación se asemeja á la de la s. De
algunos ejemplos de la gramática consta que algunas
veces la v suena como b, y me inclino á creer que esto
sucede siempre, de manera que la u es un signo in-
útil en el alfabeto pima. La k, según creo, es una as-
piración.
4. Silabas. — El pima es polisilábico. Ejemplos:
Tu-rha, brasa.
Tu-hu-ri, sauz.
Via-po~ku-ri, moceton.
Por-pa-rho-ho-ki, las viejas.
Hu-mat-ka-ma-da-ga, humanidad.
5. Figuras de dicción. — Las figuras de dicción
son muy usadas en el pima. Respecto á cambiar unas
letras por otras, las que mas frecuentemente se true-
can son la J y la ^, la rf y la ¿, la A y la g; v. ,g., vaita
6 váida. La supresión de letras se marca con este sig-
no ('); V. g., en lugar de ani /cuna, mi marido, se dice
H kuna.
6. Partes de la oeacioií. — No hay en pima ar-
tículo propiamente dicho; pero eí una partícula ha
L;,q-,:....,CüÜgli:
I. PIHA o HÉVOMB
equivalente á él, en número plural y caso oblicuo.
Por lo demás hay en el pima las mismas partes de
la oración que en nuestros idiomas, según iremos
viendo.
7. NuMERa — Para formar el número plural, la
regla general es duplicar la primera sílaba del nom-
bre en singular; v. g., hota, piedra; hohota, piedras.
Otras reglas que da la gramática para la formación
del plural, se fundan en el uso del melaplasmo; v. g.,
vinoy, culebra; vipinoy, culebras, en lugar de vivinoy.
Algunos nombres no tienen plural, como kokoni, el
cuervo ó los cuervos. En fin, hay nombres en plural
cuya forma cambia mucho ó completamente respecto
al singular, lo cual no puede reducirse á reglas; v. g.,
tuaia, doncella; tusia, doncellas; sisi, hermano; sisifá,
hermanos; tuvu, liebre; íutuapa, liebres.
Algunos adjetivos pluralizan y otros do.
8. Gekeeo y caso. — No liay declinación para ex-
presar el caso ; pero sí una partícula, tu, la cual se
antepone á los verbos, ^ es nota de acusativo tácito
de persona, es decir, que se pone cuando el verbo
rige acusativo y éste se calla; v. g., kabanu, refiir; tu
kahanu, reñir á alguna persona, sin decir á quién pre-
cisamente.
El género se denota por medio de las palabras ubi,
hembra; ituoti, macho.
9. Deeivados. — No hay terminaciones propia*
para expresar el comparativo y el superlativo, aino
■L PIHA 1^ NEVÓME 9t
que se suplen por medio de adverbios que signifícan
mas, muy.
Con la terminación magui'se forman unos nombres
derivados, que signifícan participar de aquello que
expresa el j>rimitivo; v. g., xaivori, miel; ouiivorima-
gui, cosa llena de miel, enmelada. Lo mismo vienen
á significar otros derivados que terminan en kama;
T. g., kadunikaniQ , emparentado; aanakmna, alado.
Coa la misma terminación kama, agregada á nombres
de lugares, se forman patronímicos. p
Con la terminación daga se forman abstractos ; v. g.,
humatkama, hombre; humatkamadasa, humanidad;
síoa, blanco; stoadaga, btancara
La partícula parha, pospuesta á los sustantivos, les
da la significación de tiempo pasado; v. g., nigaga, mi .
tierra de sembrar; nigagaparha, la tierra de sembrar
que fué mia.
En verbales ó derivados de verbo es rico el pima.
Los terminados en daga equivalen á los latinos ea
Oí", tor, trix, y á veces se les antepone la partícula si.
Con la terminación karha se significa el instrumento
con que se ejercita la acción del verbo. Otros verba-
les significan el lugar de la acción del verbo; otros
que sabe hacerse lo que el verbo significa, y por este
estilo los hay de muchas significaciones. Pondremos
algunos ejemplos que darán una idea.
Nuoku, hablar; nuoki-daga 6 si—nttoki-da-
ga, el hablador.
t. n.-i
ü,.;.:..::,C0'0g[c
Nuokturida, ensenar; si—nuokturida~ga, el
maestro.
Murha, correr; si-murki-kuma, el corredor.
Nuoku, hablar; si-nuoki--7na, el bablador.
Voska, barrer; voska-karha, instrumento
para barrer, es decir, la escoba.
Dugarha, agujerar; dugarha-karha, instru-
mento para agujerar.
Koa, comer; koa-kar ha/ni, lugar donde se
come, el comedor.
Nukada, guardar; nukador-rhaga, cosa dig-
na de ser guardada.
Ohana, pintar ó escribir; ohor-i'kaga, Ea pin-
tura ó escritura.
Hahiarida, contar; hakiarida-}na, contable.
Estos verbales terminados en ma, equivalen á los
latinos en bilis 6 castellanos en ble.
10. Pbonombees personal y posesivo. — En los
pronombres se ve alguna variedad para expresar al-
gunos casos.
PRIMERA PERSONA.
Nora. Ani, an ' ani, yo.
Gen., Dat. y Abl Ni.
Ac. Ni, nunu, nu.
. Nom. Ati, at'ati, nosotros.
Gen.,*Dat y AbL Ti.
Ac. Ti, tutu, tu.
BL PIMA Ó HEVOMB
SEGUNDA PERSONA.
Nom. Api, ap'api, tú.
Gen., Dat. y Abl. Mu.
Ac. Mumu, mu.
Vocat. Api.
Nom. y Vocat Apifiíu, vosotroe.
Geo., Dat. y Abl. -ídma.
Ac. Amumu, amu.
TERCERA PERSONA.
Hugai, huka, aquel, aquella, aquello.
Hugama, kukama, aquellos, aquellas.
El posesivo de la tercera persona se ezpresa, en
nngular, con la terminación di, y en plural con la par-
Ücola prepositiva ha, agregando una ú otra al nombre
w la cosa ó persona poseída; v. g., o^a, padre; ogaM,
padre de él; haoga, padre de ellos. *
liOs demás ppsesivos se expresan con los genitívos
«el personal, según los hemos puesto anteriormente;
T' g-, dada, madre ; ni dada, mi madre. (2) .
11. Relativo t raaiosTBATivo. — No hay pro-
nombre relativo, el cual se suple con los participios.
Jka, ida; en plural ikama, idama, significan eat^
Bta,esto.
12. Ejeuplo de conjuoacion.^-^Uiv ejemplo de
100 BL riHA 6 MiTOlII
conjugación y la explicación que le sigue, nos dará &
conocer el verbo pima.
MODO INDICATIVO.
Ani hakiarida, yo cuento, etc.
Api hakiarida.
Hugai hakiarida.
Ati hakiarida.
Apimu hakiarida.
Hugam hakiarida.
PBBTBRITO IMPERFECTO.
' Ani hakiariadr-kada, yo contaba, etc.
PRETÉRITO PERFECTO.
Ah' t' hakiari, yo conté 6 he contado, etc.
, PLUSCUAMPERFECTO.
An't' kaMarid-kada, yo ha*bia contado, etc.
FBIM&B FUTORO IHPBBFEpTO.
Ani hakiarida-muku, yo contaré, etc.
SEOnNDO FUTURO IHPESFECTO.
An't'io hakiari, yo contturé, eto.
>L PIMA Ó NÉVOtlB
MODO IMPERATIVO.
Hakiarida-ni, 6 ga-haMarida, cuenta tú.
Hákiaridar-w>rka, 6 gorka-hakiarúüi, con-
tad vosotros.
MODO SUBJUNTIVO.
PSE8BNTE.
Ko n'igui /takiarida-na, yo cuente, etc.
MODO OPTATIVO.
PRESENTE.
Dod'an' iki hakiarida-na, ojalá que yo cuen-
te, etc.-
TIEMPOS ESPECIALKS.
PBIHEKO.
An't'w hakiañd-kada, yo habia de con-
tar, etc.
SEGUNDO.
Áni hakiaridar^makada, yo habiá de Haber
contado^ etc.
aERUNDIOS.
DE PEESENTE.
Hakiariek-tu, estando contando, ó cnando
estoy contando. ( Para oraciones de un
sapuesto.)
C,q,t,=cdbíGüOg[C
EL PIMA 6 HtVOHK
Hakiarida-da. ( Para oraciones de dos su-
puestos.)
DE PRETBRrrO.
Hakiarida-ka, habiendo contado, ó después
que hube contado. (Para oraciones de
uno 7 de dos supuestos.)
DE FDTDRO.
Hakiarida-ay, 6 ai, en escribiendo, cuando
escriba, después de escribir. (Para ora-
ciones de uno y de dos supuestos.)
Hakiarida-xa. ( Lo mismo.)
PBOXIUO.
Hakiarida-aguida, estando para contar,
cuando iba á contar. ( Para oraciones de
uno y de dos supuestos.)
PARTICIPIOS.
ADJETIVOS.
HaMarida-dama, el que cuenta. (Presente.)
Hakiaridor-kama, el que contó. (Pretérito.)
Hakiarida-aguidama, el que ha de contar.
(Futuro. Expresa que la acción se ha de
ejecutar inmediatamente.)
lo hdkiarida-kama, el que ha de contar.
(Futuro: poco usado.)
El PIMA O NÉVOMB
Hakiarida-kugai, el que ha de contar. (Fu-
turo.)
Hakiarida-kugama, los que tian de contar.
(Futuro.)
SUSTANTIVOS.
Hakiaridor-kama, donde aetualtnente se
cuenta. (Presente.)
Hakiari^dor^arhami, donde se contó. ( Pa-
sado.)
Hakiaridor-aikami, donde se contará, lugar
donde se ha de contar. ( Futuro.)
lo hakiaridor-kami. (Futuro: sin uso.)
Ni hakiarida-da, ó por contracción dda,
en vez Aeiiada, mi cuenta actual. (Pre-
sente.)
N' hakiari-da, lo que conté. (Pasado.)
Ni hakiaridn-kugai, lo que uno ha de con-
tar. (Futuro.)
13. Explicación del verbo. — El pretérito im-
■perfecto se forma agregando al presente la termina-
ción kada, y algunas veces toda.
La partícula prepositiva/', abreviación de ta, es
signo del pretérito perfecto, á la cual suele agregarse
por elegancia igui (t'igui). También hay otra partí-
CqitiaidbíCüÜgli:-
Bh PIUA O NÍVOMI
cula propia de este tiempo, y es rita, que también se
usa con igui, quedando rhigui ó rk' igui: se usa prin-
cipalmente cuando aquello de que ee habla hace ya
tiempo que pasó. Respecto á la terminación del pre-
térito perfecto diremos que generalmente se forma
quitando la -última silaba del presente; que los ter-
minados en ha, ho, A«, en el presente, hacen Ai en el
. pretérito; que algunos verbos tienen la misma termi-
nación, la misma forma, en los dos tiempos; que otros,
por el contrario, cambian completamente de termina-
ción en el pretérito. Las reglas secundarias y sus ex-
cepciones solo pueden ser objeto de ansí, gramática,
de manera que nosotros no haremos sino aclarar lo
dicho con algunos ejemplos.
Tuhisida, limpiar el sembrado; ta tuhisi.
Xamioka, descoser; pretérito ta xamio.
Dada, llegar muchos; ta dada, pretérito. -
Voska, barrer; ta voska, pretérito.
ixáha, asar; pretérito ta goM.
Koho, morir muchos; pretérito ta kohi
Ada, despachar; ta ahi, pretérito.
Kuku, morder; ia kuhi, pretérito.
El pluscuamperfecto ea el pretérito imperfecto con
la partícula ta del perfecto : sospecho que esta no es
forma propia de la lengua pima, sino un supletorio de
los que introducian los gramáticos españoles. (3)
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
BL PIHA O DÉVOIII 105
E] primer futuro imperfecto tiene su terminacioD
peculiar, muku ; y el segundo no es otra cosa mas que
el pretérito perfecto con la partícula prepositiva io,
6 tu. Al tomar algunos verbosla terminación muku,
cambian su última vocal en i ; v. g., namuku, enseOar,
bace namukimuku.
El imperativo, el subjuntivo y el optativo se for-
man por m.edio de las terminaciones y partículas que
se ven en el ejemplo. Las partículas del optativo do-'
d'iki DO son mas que una sola, dodaki 6 dodet, por con-
tracción. Si, como sospecho, esta partícula es una in-
terjección que significa ojalá, resulta que el optativo
no es mas que un supletorio.
. El idioma pima tiene otras dos formas pecliliares,
por lo cual |as hemos llamado tiempos especiales, sin
incluirlos en ninguno de los modos comunes á nuestra
lengua, aunque el primero parece corresponder ánues-
tro futuro de infinitivo, y el segundo al pretérito per-
fecto 6 pluscuamperfecto del mismo modo. La Gra-
mática dice que el segundo tiempo "corresponde
también al imperfecto y pluscuamperfecto de subjun-
tivo." La formación de dichos dos tiempos consta del
ejemplo con bastante claridad, hechas ya las explica-
ciones sobre los demás modos y tiempos.
En gerundios y participios es muy rico el idioma pi-, -
ma. Los primeros se forman con una de estas seis ter-
minaciones: tu, da, ka, ay 6 ai, xa, aguida, y con los ge-
rundios se suple períectmoente bien nuestro subjun-
tivo; V. g., "acabando yo," en lugar de "cuando yo
acabe." Los participios también se forman por medio
de terminaciones, según se ve en el ejemplo, siendo
de observar q^e con los posesivos concurren los pro-
nombres correspondientes. El posesivo de pretérito
generalmente es igual al presente del verbo; pero hay
varias excepciones que enseña la gramática; v. g.,
nuoku, hablo ; ni nuoki, lo que hablé, notándose ana-
logía entre la formación de estos participios y el pre-
térito perfecto de indicativo. (4)
14. Oraciones DE infinitivo. — El verbo pima
carece de infinitivo, y se suele suplir con el futuro,
de manera que en lugar de decir, por ejemplo, " quiero
ir," se dice "quiero iré." Sin embargo, hay partículas'
y construcciones propias para formar oraciones de in-
finitivo.
Cuando el verbo regente expresa voluntad, se usan
las partículas muta y orida; la primera en oraciones
de QR supuesto, y la segunda de dos supuestos. Es
regla general que (como en latín) en las oraciones de
infinitivo y de gerundio de dos supuestos, la persona
que hace vaya en acusativo. Esto, en pima, debe en-
tenderse cuando concurre el pronombre que es el que
tiene alguna declinación. Vamos á aclarar esto con un
■ ejemplo.
Quiero que cuentes las ovejas.
Voló te numerare oves.
Mumu an' igui hfuari, s'kakiarid' orida.
C,q,t,=cdbíGnÜÜg[c
Mumu significa te, es el acusativo del pronombre
de la segunda persona; an' igui es el pronombre ani,
abreviado, y la partícula igui, propia del verbo ; kauari
es el sustantivo ovejas ; s'hakiañd' orida, el verbo con-
tar y la partícula de infinitivo. La oración, lo mas li-
teralmente posible, resulta así: Te yo ov^as cuentes
quiero, dando ala partícula orida la significación de
querer, pues, como hemos dicho", indica voluntad.
Del mismo modo se hace con los verbos que rigen
infinitivo, ó mejor dicho, que entran en esta clase de
oraciones, conjugándose eljverbo regente, y el regido
queda en presente. Para decir, pues, "yo iba á lla-
mar á Juan," diré;
Joan an igui vaita himukada.
Juan yo llamo iba.
15. Voz PASIVA. — El signo característico de la
voz pasiva es la partícula aihu ó am' aguí; pero las
terminaciones del verbo son las mismas que en acti-
va. La dificultad de la voz pasiva consiste únicamente
en conocer las diferentes formas que toma la partí-
cula, según el modo'y el tiempo del verbo, siendo de
advertir que en las oraciones de pasiva se pone el
pronombre de la persona que padece en acusativo.
Ejemplos:
Am' igui mu vusoinu, tá eres ayudado.
Mu vusivoi am' t' igui, tú fuiste ayudado.
Am' igui vusivoinu-muhu, tú serás ayudado.
106 ' BL PUIA O HÉVOMX
Ko'mu mu mmvoinutuf, tú seas ayudado.
Am' t' io mu vusivíñntada, tú habías de ser ayu:
dado.
16. Verbos phirales. — En el pima bay verbos
plurales y singulares, es decir, verbos de diversa for-
ma; pero cuyo significado es el mismo, sin mas dife-
rencia que la del número; v. g., murka, correr una
persona; vopobo, correr muchas; tuhanu, bajar qqc^
tuopagu, bajar muchos.
17. VbEBOS FÜECÜENTATIVOS, APLICATIVOS Y COM-
PULSIV08. — Los verbos frecuentativos §e forman por
medio del verbo hiniu, ir; v. g., vaita, llamar; vaita-
kimu, andar llamando, llamar con frecuencia.
Verbos aplicativos llaman los gramáticos españoles
que han compuesto Artes de lenguas indígenas (y
cuyo nombre hemos adoptado), á aquellos cuya ac>
cion se aplica de una manera determinada á alguna
persona 6 cosa. Fórmanse cambiando en i la últitna
vocal del verbo y agregando la terminación da ; v. g.,
niikada, guardar; nukadi-da, guardar para otro. Por
medio de esta forma los neutros se vuelven activos y
de estos salen aplicativos, hiderivados; v. g., tuhanu,
bajar; tuhanida, bajar algo, 6 á alguna persona; tuhof
nidada, bajar algo para otro.
Los verbos compulsivos se forman por medio de la
partícula ó terminación tuda; v. g., hukiarida-tuda,
compeler á contar.
EL PIMA Ó KÉVOME 109
18. Óteos verbos derivados. — Con la termina-
ción ga se forman verbos que significan posesión ó
abundancia; v. g., hunu, maiz; hunuga, tener maíz;
totoni, hormigas; totoniga, haber 6 abundar hormigas.
Con la terminación ta se forman verbos que sig-
nifican hacer ó tener; y. g., maine, estera; maine-ta
ó main'ta, hacer esteras; taka, raíz; takeüa, tener
raices.
Con la terminación tuda y el pronombre en acusa-
tivo, se significa trasformacion; v. g., duhirha, tierra;
mv dubwhatuda, convertirse en tierra. También con
tuda se significa " hacer tener."
Por medio de la terminación piga se significa qui-
tar, sacar, entresacar; hohota, piedras; hohota~piga,
quitar piedras ; vuhi, ojoá^ vuhi-piga, sacar los ojos.
La terminación mada comunica al primitivo la sig-
nificación de llenar; y ka le hace significar "tener
cualidad ; " v. g,, matae, ceniza ; matae-mada, llenar de
ceniza; sikori, dulce; sihori-ka, tener una cosa esa
cualidad, es decir, " ser dulce."
El verbo wida, compuesto con nombres y adver-
bios, hace significar "tener por;" v. g,, suhio, agrio;
subió urida, tener por agrio.
Ademas de todo lo explicado, aun hay otras siete
terminaciones para formar verbos derivados, y son:
raga, murha, hoppo, mu, kogo, staga, toa. Con la pri-
mera se significa "estar diestro;" con la segunda y
tercera "ir á hacer," usándose la segunda en singular
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
lio BL PIMA Ú NÍVOUB
y la otra en plural; la caarta y quinta significan "te-
ner deseó de ejecutar," la una para plural y la otra
para singular; la sexta significa "hacer resistencia,"
"tener constancia," "tesón;" la última "cesar."
19. Advebbios. — El idioma pimaes abundante en
adverbios. Ejemplos:
Ua, ubai, en dónde.
la, aquí (sin expresar movimiento).
Ay, aquí ó acá (expresando movimiento).
Ami, gamu, garhi, allí ó allá (sin expresar
movimiento).
Abu, imu, allí.
Gamai, vasadi, mas allá.
Btisko, huskoTuí, huskapa, por todas partes.
Mia, cerca.
Miaku, mas cerca,
lavu, aquí cerca.
Guidova, guido, en lo alto.
Tai, boca arriba, alto.
Ina, por aquí;
T^'ífo, cuando.
Husio, i qué tanto tiempo í
Siarh, maQana.
Tako, ayer.
Oanu, al rayar el alba.
Matobuanu, cuando está el dia claro.
Siarhu, de dia, ser de dia.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
EL PIMA ó NÍVOHK 111
Buhimuxa, de mañana (hablando de tiem-
po futuro).
Xa, astu, xah) y otros, como.
Xutuküi, ipor quét
6ai, de lado.
Kupuri, boca abajo.
Tutuduri, culebreando.
TuHka, como corcobado.
PÍTíia, no.
Koi, aun no.
Tapi, no sé.
Tasa, que significa sol ó día, con varios adverbios
que se le juntan, sirve para expresar las horas.
El autor de la Gtramática que me sirve de guia,
pone ejemplos de algunos adverbios que se usan en
singular y otros en plural ; pero en mi concepto no son
sino inteijecciones; v. g., hugo para singular, y hugo-
vorkama para plural, signiñcan bien, bien está, en hora
buena; y son una exclamación para aprobar: nuhu en
singular, nuhuvorhama en plural, significan ¡ eh ! para
llamar.
Los numerales y ordinales se confunden general-
mente ; V. g., vaiko, Ues, 6 tres veces.
20. Preposiciones. — Daremos algunos ejemplos
de preposiciones. (5)
Buy, á, contra, hácíá (ad, apud).
Vaita, ante.
113 ZL piuA 6 hCvomi
Duhurko, fuera de (extra).
Ikiti, vusw, para por.
Oiti, después de.
Damana, sobre.
Aba, en.
Bumaíu, buma, con.
Amidurhu, de (e, ex).
Vusiba, por,
Hukama, hasta.
21. Conjunciones é intebjecciones. — Ejemplos
de conjuncioues.
Üpu, kosi, y.
Aspumusi, aspi, 6.
Posa, pero, empero.
Hukaidi, kukidi, por esto, por lo tanto.
. Bunoga, entonces.
Kosasi, así como.
Hapupai, hap y otras, así.
Apfcada, aunque, con todo esto, no obstante.
Koiva, porque, supuesto que.
Respecto á la interjección hicimos ya una obsui-
vacion al tratar del adverbio, y aquí solo afiadiremos
que algunas interjecciones solo las usan las mujeres.
22. CoNSTEUcciON. — Hay algunas reglafffijas para
la construcción, en idioma piraa, siendo las mas nota-
bles las siguientes.
C,q,t,=cdbíG00g[C
L PIHA O NdVOXK
El Bostantivo se pospone generalmente al adjetivo.
Para expresar posesión basta anteponer el nombre
del poseedor; Pedro onnigga, mujer de Pedro.
El pronombre suele intercalarse en el.verbo; fttt-
kimurha, perderse; hukian' tamurha, me perdí.
El pronombre de la persoila sobre que recae la ac-
ción del verbo se antepone á éste ; pero antes va el
de la persona que ejecuta la acción.
IiB preposición se pospone.
La conjunción upu, generalmente se pospone, así
como aspi: aspumusi se suele anteponer.
Otras reglas sobre.la construcción se ven en la gra-
mática.
23. Muestras del idioma. — Como muestras del
idioma, pondré tres ejemplos del Padre nuestro. El
primero sacado de la Doctrina y Confesionario, for-
mados por el mismo autor de la Gramática; el segun-
do, según Hervas, y el tercero copiado de la Colección
de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
T' oga ti dama ca tum' ami da cama s' cuga
m' aguna mu tuguiga, tubui divianna simutuo-
didaga. Cosasi m' huga cugai kiti ti daina catum'
ami güBuda huco bupo gnsudana la dabarh' aba.
Siari vugadi ti coadaga vutu ica tas' aba cati ma-
esL Ypu gat' oanída pima s' cuga ti tuidiga eos'
ias' sti pf ma tuguitoa t ' obaga ta buy pima e ' caga
ü,.ri-^:.íCoüg[c
,114 - BL PIUA Ó hAvohb
tuidiga. PÍDia t' hiihoguida tu4aQa vpu pima s'
d^a tuidiga, co' pi ti dugavoDÍdani pima sci^
ami durhu. Doda hwpu mudana Jhs.
T' oca titauaeatutn ami dacama;
Scuc amu acá mu tukica;
Ta hui dibiana ma tuotideica;
Cosassi mu cussuma amocacugai titamacatum
apa hapa cussudana ina-tuburcb apa
Muí siarim t' hukiacugai buto ca tu maca
Pim' upu ca tukitoa pima scuca ta tuica cosas
ati pima tukitoa t' oopa amidurcb pima scnca
tuitic ;
Pim' upa ca ta dakitoa co ¿iablo la hiatokidara;
Cupto ta itacuubundana pim scuc amidurcb.
Chóga dama cata diácamá izquiáma fia mei-
tilla tabus matáyaga cosamacai yí, dama cata
gussada imidirraba Sulit ecuadaga butis maca
vupuc chuan yiga cosismatito chavaga tiapisnis-
quantillos pinitiandaná copetullafii amisquiauda-
ra dodá maduná cetas.
¿jgúnaa de las difereacias que se notan entre esos
ejemplos, deben ser por la variedad de dialectps,«an-
queotras oreo que no bou mas que de ortografía. Por
falt^ iabsolnta de diccionario, no podriainos bacter J^na
■ L;,q-,:....vCüÜg[C
■L PtUA Ó NÉVOHB t'l&
^Í8 sin omchae faltas,' de manera que preferimos
teFaiioar la descripción del idioma pima trasladando
ana oración traducida que se ve en el Mithñdates,
sacada de Pfefferkorn, y cuya análisis nos será -me-
uos difícil.
Diosh ini • mam ani si schoic tai
Dios mi querido yo muy ttiatti estoy
■ums in' ipukadit. Ánt' apotuta si sia
ooBtra mi oorazon. Yo faioe muy mucho
pitaña apt' um soreto taik sa pia
feo tú me castigara fuego ' en níagmia
humac tasch pia etonni tat. Api si
ánica vez no quemando es. Tú muy
se^ (^f um tonnarito pía humaco ant'
baeno tú me perdonarás no una vez yo
fatuto pitaña, hach kia ani tooharembe
hsré mal, tan largo yo viniendo
tat. Apt' u?n sap irito.
estoy. Tú me bondadoso 'serfia.
Vamos á hacer algunas observaciones respecto á
las palabras que lo merezcan.
lyiosh ; palabra castellana, adaptada al idioma píma.
Cqitl^cdbíCüÜgli:
116 RL PIDA Ó HfiVOMK
Ini: pronombre poBesivo, algo diferente al que he-
mos explicado anteriormente, y cuya diferencia prue-
ba que la oración que vamos analizando está en un
dialecto diverso al que explica la gramática. (6)
Ani: pronombre personal, igual al que hemos ex-
plicado (§ 10).
Wus: preposición muy semejante á la qtie antea
hemos visto (huy) con el mismo significado (§ 20).
An t' apotuia : aquí se ve la partícula de! pretérito
ta 6 t', de la misma manera que la hemos explicada
Apt' um soreto: por la partícula t' parece ser una
forma análoga al segundo futuro imperfecto : um, sig-
nifica me, muy diferente á lo que hemos visto (§ 10).
Ap^: es un abreviado de api, igual al pronombre
puesto anteriormente (§ 10).
Sa: preposición pospuesta á su régimen.
Pia: negación muy semejante kpima.
Etonni: gerundio que no tiene ninguna de las aeia
terminaciones que explicamos al tratar del verbo. Lo
mismo se nota respecto al gerundio siguiente, toóhúr
remhe.
Irito. Nótase que los futuros en este dialecto, al
menos según los ejemplos de la presente oracipn, ter-
minan en to. (Véase la nota 6.)
:,.,GüOglc
NOTAS.
(1) La gramática que me ídrve de guia no trae el alfabeto pima,
de manera que he tenido necesidad de fonnarle examinando la Gra-
mática, el Confesionario y la Doctrina, tenímdo presente el siste-
ma de ortografía que me he propuesto seguir, y que expliqué en
la Introducción. Debo advertir, sin embargo, que el autor de la
Gramática usa promiscuamente la u y la ti, la « ; la x, la t y la y,
de miuiera que aunque, á veces, es fácil conocer donde una letra
está mal usada, se comprenderá fácilmente que no siempre es po-
sible bacer ia debida corrección.
(S) Esta explicación sobre los posesivos me ha parecido mas
propia y mas sencilla que la que hace el autor de la Gramática.
(3) El autor de la Gramática concede también á la conjugación
pima futuro perfecto de indicativo ; pero respecto á este tiempo es
tan cl^ro que os un supletorio, que no be dudado en omitirle, pues
vemos que se forma del segundo futuro imperfecto, y va (v') que
no es un signo, sino la conjunción ya. También he omitido los
gerundios correspondientos d los que en iatin terminan en 3.% y
dvm, porque no los hay en pima, y los que se ven en la gramática
son suplidos por medio de circunloquios.
(4) El autor de la Gramática pone los participios sustantivos
; los posesivos entre los verbales ; yo los he puesto entre los par-
ticipios porque expresan tiempo. Gramáticos de nota han dicho;
" Un nombre es verbai cuando so deriva de verbo ; pero si ademas
c,q,t,=cdbíGüogle
118 EL PIUA Ó N&VOME
conserva la Eñgnifioad&n ele tiempo y acoíon ó pasloa, ea partí-
dpio."
(5) El antor de la Gramática divide impropiímiente laa preposi-
GÍoDeB en preposiciones de ablfltivo'y de acusativo, tradndándolas
por las latinas. Ademas, creo qne algunas de las que en la gramá-
tica aparecen como preposiciones no son sino adverbios.
(6) Tan cierto es que el dialecto descrito por Pfefferkom es di-
ferente, que será conveniente marcar aquí algunas de sus dife-
rencias.
Ix>a sustantivos hacen el plural por medio de ana terminación;
T. g., ki, casa; ktbvri, casas ; ipudak, corazón; ipudakttñ, oont-
zones.
Los pronombres son tos sigoieates :
Hoadiutívo.
SatíTvyAraiativo.
CtoiltiTOÓFWMln.
Mi, yo.
Um.
Im.
Api. tú.
' Upum.
Pini:
Serei, él.
Sarwm.
. Sm.
Niape, nosotros.
Umua.
íntine.
Pmape, vosotros.
Upua.
fyiine.
Sererei, ellos.
Sarua.
SirUé.
El pretérito lleva la partícula ta, como en el dialecto explicado
{§ 13j. To se usa también como partícula prepositiva, J marca él '
futuro ; V. g., an ' to puchen, yo traeré. El pretérito se «xpresa en
algunos verbos doblando la primera sílaba ; v. g., ani mtihat, yo
mato; ani mumukaí, yo maté. Cuando sigue vocal al pretérito y
futuro se abrevia la partícula, quedando t',y b« agrega taóíoái
fin del verbo; v. g., ani' upum tminarita, te he perdonado; anC
vpwta Unmarito, te perdonaré. En imperativo se omite la finaJ del
verbo; V. g.,puckiri, traer; ywcA, tT&e;pvchi, traed vosotros.
No hay foftna propia para el subjuntivo ni para la pasiva.
..:,.,Goog[c
EL mM, CÁHUIL Y ZDTUL,
ü,.ri-^:.íGoOg[c
b.,Güüg[c
EL QUICHE, CACHIQUEL Y ZÜTUHIL
NOTICIAS PRELIMINARES.
El idioma quiche se habla en Chiapas y Guatemala,
y el cachiquel y zutuhil solo en este último punto.
Los tres idiomas tienen entre sí la mag perfecta ana-
logía, aunque con algunfis diferencias, de que daremos
idea en otro lugar. •
Antes de la llegada de los españoles, el reino Qui-
che era el mas poderoso y civilizado de Guatemala.
En el lugar llamado Santa Cruz del Quiche se con-
. servan todavía las ruinas de Utiatan, ciudad de pri-
mer orden y antigua capital del reino, que rivalizaba
con los palacios de Moctezuma y de los Incas. He
aquí la descripción que nos queda de la residencia de
los monarcas quichées. — El palacio de Utatlan tenia
de frente, de Este á Oeste, 376 pasos, y de Ñ. á S. 728,
y estaba construido de piedras de diversos colores. El
palacio estaba dividido en seis partes: la primera era
el alojamiento de una tropa numerosa de lanceros, ar-
Cqitl^cdbíCüÜgli:
133 BL QOiCHí, cAcmtiuUi T e
queros y otros soldados escogidos que formaban la
guardia real. La segunda estaba destinada para habi-
tación de los príncipes y parientes del rey, que eran
servidos con una regia raagnifícencia, mientras per-
manecian solteros. La tercera comprendía la habita-
ción del rey, donde había departamentos para recibir
en la mañana, la tarde y 4a noche: en una de las 'salas
estaba el trono, bajo doseles tejidos de plumas, y se
subía á él por machas gradas. En esta parte del pa-
lacio se encontraban también la tesorería, el tribunal
de los jueces de la ciudad, el depósito de arn^as, jardi-
nes, casa de pájaros y bestias feroces, así conao otras,
varias oficinas. La cuarta y quinta división compren-
día los palacios de las mujeres y concubinas del rey.'
En la sexta estaba la casa de educación para los in-
fantes y otros niños de sangre real.' Fuera del palacio
había un vasto edificio, en el cual se educaban de ciuco
á seis mil jóvenes.
La capital de los cachiqueles era Ratínamit ó Tec-
panguatemala, ciudad grande "y fuerte ; y la de los zu- .
tuhiles, Atitan, cerca de la laguna de este nombre, y
que se tenia ])or inexpugnable.
Todos estos pueblos conocían la escritura gero*
glífica.
El i'. Aiiinjnez, en su "Historia del origen de los
indios de Guatemala" (Viena, 1857), dice: "No es
fácil averiguar cuándo comenzó aquesta monarquía
de tos indios quichées, porque cuidaron muy poco eü
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
L QUICHE, CACHKJL'K
escribir el tiempo que cada uno de los reyes reinaba;
j solo dicen los reyes que hubo desde el tiempo que
ponen á Balam-quitzé, y desde éste y los otros tres,
' diceQ que son trece generaciones; porque reinaba
cuando vinieron los españoles Tecum-Tepepul, que
quiere decir amontonada grandeza, majestad, que
atwrbolla, 6 que hierve como el agua; pero dándole á
cada uno de aquestos reyes cuarenta aflos, 6 algo mas
6 menos de imperio, unos con otros, aunque algunos
dan machos aBos á cada rey, vendrá á caer el prin-
cipio de aqueste reino como por los afios de 1054 del
nacimiento de Cristo."
El primer rey, Balam-quitzé, parece que filé el que
tntroduj(rla costumbre de sacrificar hombres al dioa
Tohil En tiempo del cuarto rey, llamado Cotuha-
Ztayub, se dividió ^1 reino en veinticuatro partes, al
mando de otros tantos grandes señores, los cuales
eran como consejeros, y sin cuyo acuerdo nada se dis-
ponía. En el reinado siguiente se rebelaron los' de
líocab, que fueron vencidos; se trasladaron los qui-
chées al lugar donde los eiwontraron los españoles,
llamado Cumarcacha, y el rey que entonces gober-
naba, Cucamatz-Cotuha, fué quien levantó gente de
guerra y fortificó las fronteras del reino. En tiempo
del octavo monarca se sublevaron los cachiqueles, y
pusieron im rey de entre los suyos: el reino cachiquel
Be subdividió poco después en dos, siendo uno de elloa
el de los sacatepeques. Reinando el duodécimo rey,
124 XL QUICHE, CACHiQUKL y
llegaron los españoles, los cuales le quemaron, y pu-
BÍeron en el trono á su hijo Tecum-Tepepul, que fué
el último rey.
I^a palabra quiche, kiché, ó guitzé, significa muchos
árboles, como lo explicaremos mas adelante. Según la
relación de un autor antiguo, el nombre quiche se dio
al primitivo imperio del Palenque " por las innumera-
bles familias de diferentes naciones que le compusie-
ron, los cuales simbolizaban en figuras de diversos ár-
boles." Es de advertir, que al idioma quiche le llaman
síganos utlaíeca. Las palabras caquichel y zutuhillas
escriben los autores de diferentes modos, especial-
mente la última; zuttfgil, yutuhil, etc^ A este idioma
le llaman algunos zacapula ó aiiteca.
Las obras de que tengo noticia, en ó sobre el qui-
che, cachiquel y zutuhil, son las siguientes:
Doctrina cristiana, en quiche, por el Illmo. Sr. Mar-
roquin. (México, 1556.)
Tesoro de las lenguas quiche, cakchiquel y tzutu-
hil, por^l P, Francisco Ximenez.
Vocabulario de laa lenguas quiche y cakchiquel,
por el mismo autor.
Confesionario, por el mismo, en cachiquel, quiche
y zutuhil.
Arte del cachiquel, por el Padre Ildefonso Flores.
(Guatemala, 1753.)
■ Fr. Juan Rodríguez: Arte y Vocabulario del ca-
chiquel.
. c,q,t,=cdbíGoogle
m. Quiche^ oaoriqdel 7 zutdhil 12S
Padre Vico: diversos escritos en cachiqae).
yillaca3as: Arte cachiquel.
Zúfiiga: Arte quiche.
Fr. Marcos Martínez: Arte utiateco.
Fr. Juan Mendoza: Pláticas, en cachiquel.
Fr. Francisco Parra: Vocabulario del quiche, ca-
chiquel y zutuhil.
Fr. Agustin Avila: Doctrina, en quiche.
Fr. Salvador San Cipriano: libro de loe indios de
Zacapula en este idioma.
Fr. Damián Delgado: Sermones, Arte y Dicciona-
rio del quiche y cachiquel.
Fr. Alonso Flores: Arte cachiquel.
El cura D. Juan Luque: Catecismo quiche.
Gramática de la lengua quiche, publicada por Bras-
seur de Bourbourg ( Paris, 1862); la cual ha sido for-
mada de diversas obras antiguas, especialmente de
las del P. Ximenez, añadiendo el editor varias notas
6 observaciones. Esta obra es la que principalmente
me ha servido para formar la siguiente descripción.
En el Mithridates apenas se mencionan los idio-
mas qaiché, cachiquel y zutuhil.
c,q,t,=cdbíGoogle
136 St QUICHE, CACHiqUEL 1
DESCRIPCIÓN.
1. ALFABETO. — El alfabeto de la lengua quiche es
el siguiente:
a. b. c. e. g. h. i. k. 1. m. n. o. p. q. r. t. u.
V. X. y. z. tz. tch. (1)
2. Pbonutjciacion. — La primera regla que da la
gramática sobre lapronuDciacion,es que "la y (griega)
es vocal al fin de una sílaba y consonante al princi-
pio," regla que bien, pudiera omitirse con solo usar
de la i latina ep las finales. La h suele trocarse por/»
y vice persa ; v. g., pit 6 hit. La c se pronuncia como
£n castellano antes de a, o,u;y cuando va seguida de
h es cuando suena tch. (Véase la nota If ) " La g, dice
la gramática, se pronuncia dando como una castañeta
en el gaznate, siendo el sonido de esta letra muy gu-
tural." La k, precedida ó seguida de vocal, ea una as-
piración; suena como^'. La k se pronuncia casi como
la c; pero basta la mas ligera diferencia para que las
dos letras deban figurar en el alfabeto. " La q, dice
la gramática, aislada y en seguida de u, denota unac
fuerte y algo breve, mientras que las dos letras qu, se-
guidas de e, i, se han de pronunciar como ki largo, asi
como que, qui, en el castellano." La v suena como la
w inglesa. La x suena como en mexicano, es decir,
como tk inglesa <S ch francesa. - £1 sonido á.e¡\&z ei
C,q,t,=cdbíGüOg[C
KL «ÜICHÉ, CACHItJUBL ¥ zutuhil 127
tan tiemejante al de la s, que muchas veces los auto-
res osan esta tetra por aquella. La tz se pronuncia
ñiertemente.
3. Combinación de letkas. — No hay cargazón de
consonantes en qaiché. y mas bien dominan las voca-
les, encontrándose repetidas, á veces, algunas de es-
tas,' V. g., ucheexic; taamic.
4. Silabas. — El idioma quiche es polisilábico; pero
abundan los monosílabos: la mayor parte de las pala-
bras son de dos ó tres sílabas.
5. FiouEAS DE DICCIÓN. — Las figuras de dicción
86 cometen en varios casos; v. g., antes de la partícu-
la X, que indica diminución, se pone i siempre que lo
exija la eufonía ;xf:()¿?¿, entrañas; n' ixcoloh mis-entra-
Sas. La apócope es otra figura que se usa muchas ve-
ces; V. g., ala, muchachos, en lugar de alabom.
6. Onomatopeyas. — Parecen abundar en este idio-
ma las oQomatopeyas, lo cual confirma el P. Ximenez
con estas palabras: "Se funda toda la lengua en unos
ecos ó sonidos, originados de los cantos, sonidos ó na-
turaleza de las cosas."
7. Geneeo, kumebo y caso. — Para distinguir la
hembra del macho se afiade al nombre el sustantivo
iz0¿, mujer; v.g.,ct7A, león; úvA-co^, leona. Los nom-
bres precios de lonjeres llevan una x antepuesta, la
cual es nn signo que denota inferíoñdad ó diminución.
No iiay declinación para expresar el caso: el geni-
tivo se suple por medio del pronombre posesivp; v. g.,
L;,q-,:...vCüÜg[C
128 . KL QUICUÍ, CACHIQDBL Y ÍDTÜUIL
K beUuc ahau, el cañado del señor, literalmente, "su
cuñado señor." El vocativo se suele expresar por me-
dio de la terminación e, añadida al nominativo.
Los nombres de cosas carecen de signos para ex-
presar plural, y se soplen por medio de palabras qae
indican muchedumbre, sucediendo lo mismo con los
nombres colectivos de persona ; uinak, gente ; quia ui-
nak, mucha gente: ábah, piedra; e abah, las piedras,
literalmente.
Los nombres sustantivos que tienen plural le for-
man por medio de las terminaciones áb, eb, ib, ob,uh, '
para cuya aplicación no hay regla cierta; atit, abuela;
atitnb, abuelas. Algunos nombres hacen el plural en
om; aláh, muchacho; alabom, muchachos.
Los adjetivos forman plural con las terminaciones
ak, tak, ic, tic y algunas otras; v. g., nim, grande; ni-
ntak, grandes. Los adjetivos verbales terminados en
ic, hacen el plural en ak; bolobic, redondo; bolobak,
redondos. Hay unos verbales que signíücan plurali-
dad terminados en oh 6 uh; v. g., tanatoh, detenidos:
cuando á estos verbales se les agregan nombres de
colores, estos significan como superlativos.
Las palabras con que generalmente se suple el plu-
ral de los nombres que no le tjenen son e 6he, que
significan los, a^pieUos, estos; /pero también pueden
■tisarse por elegancia, aun con los nomibres que tienen
plural, y auQ con los que indican muchedumbre, como
loa nnmeralea.
' BL «DlCtre, CACHIQUBL V EUTUBIL 180
8. Debivados. — Délos verbos activos, pasivos, ab-
solutos y Deutros, se derivan nombres verbales, for-
mados por medio de terminaciones. JBjemplos:
Logok, amar; logobal, ó logonem, amar. (Ac-
tivo.)
Logon, amar en sentido absoluto, sin decir
á quién precisamente ; logonic, amar en
el mismo sentido.
Logox ser amado; logoxic, amar. (Pasivo.)
Abundan otra clase de derivados que se forman por
medio de la partícula ah, antepuesta 6 pospuesta al
primitivo, y tienen diversos significados, como de dig-
nidades, oficios, patria, linaje,' etc.
Tzib, escritura; ahtzih, el escribano.
Itz, sortilegio; ahitz, el sortílego.
Tzih, palabra; ahtzih, el hablador.
Naoh, sabiduría; ahnaoh, el sabio.
Rabinal, nombre de pueblo; Ah-Rabinai,
el de Rabinal,
£n algunos derivados de esta clase no se percibe
fócilmente la analogía que tienen con el primitivo, si
no es" previa alguna explicación; v. g., de tm, collar,
viene ahau, señor, porque el collar era una insignia
de los señores, como quien dice " el del collar." Por
el contrario, eñ otros derivados fácilmente se percibe
T, U.-*
L;,q-,:...vCüÜg[C
el profundo sentido que encierran; v. g., de unmn, el
miembro viril; ahunum, el desobediente.
Hay algunos adjetivos que cambiando de termina-
ción se aplican á cosa 6 á persona, ó significan in gene-
re ; V. g. nim, cosa grande ; nima uinak, persona gran-
de; zak, blanco, en general; zaki ha, casa blanca.
Por medio de las terminaciones al, el, il, ol, ul, se
forman abstractos; v. g., de nhn, grande; nínial, gran-
deza; de uiz, bueno; utz'U, bondad. (2) Estos abstrac-
tos vuelven á tomar el significado de adietivos, agre-
gándoles la terminación ó partícula ah.
Todos los sustantivos pueden significar como adje-
tivos, agregándoles las partículas dichas, compuestas,
es decir, al-ah, el—ah, etc., v. g.. quiq, sangre; quiq-
elah, sangriento.
No hay signos propios para formar comparativos ni
superlativos, y se tienen que expresar por medio de
adverbios, adjetivos ó circunloquios.
9. Adjetivos. — Respecto del adjetivo, lo que hay
mas digno de observar es que el numeral tiene varie-
dad de terminaciones ó partículas, según el sustantivo
á que se aplica: la terminación pob sirve para contar
periodos, discursos ó palabras; rabah, bileraG; gulah,
pares; ¿2mA, gotas; v. g., hua, uno; hutzuh A^i, una gota,
f De los numerales se derivan verbos activos, pasivos,
absolutos y compulsivos; hin, uno; hunamah, iguaUr,
unificar.
Algunas veces los sustantivos se usan en siguifíca-
cqiti^cdbíCüoglc;
BL UDICHÉ, CAOHÍ4UBI. V ZUTUHIL 181
éím de adjetivos anteponiéndolos; t. g., con abah, pie-
¿T&, y be, camino; diré abah be, camino pedr^oso.
10. Fbonúhbbe PEBScmAL. — He aquí el pronom-
Ive persona:
In nuv', nu, yo.
At, ai tó.
Are, rir\ él, aquel.
Oh, nosotros.
Ix, vosotros.
£, he, aquellos.
£1 acusativo se expresa de este modo :
Pa^ pTMOtte. PiMérito. FntnM.
Q»», gyi, me.
Xót,».
X}«iii,í5.
Om, le.
yiat.
Xca/.
KáA, nos.
ÍA.
Mah.
quyx, TOS.
Xjí.
Xpyx.
Que. «líos.
&.
X5«.
¿a¿ ó ^ en singular, y alak en plural, edgnific^a
Befa, sefioría, alteza, es decir, son partículas para ex-
presar respeto.
n. Pronombre posesivo.
iVtt, P,mí.
A, Av', tú.
U, R\ su.
Ka, K\ nuestro.
/, Iv', vuestro.
Qui, C qu', sus.
cqiti^cdbíGüoglc;
1S3 EL QUICHE, CACHIDVKL r ZUTUHIL
Los pronombres nu, a, etc., sirrea para los nom-
bres que empiezan por consonante; v. g., nu tnun, mi
esclavo, y los otros para los que empiezan por vocal-
T. g., v" oyonal, mi ira. C sirve para los que empiezan
con a, o', u, y qu para los que empiezan con e,i.
Los pronombres v', av\ eon la terminación ech6e,
significa mío, tuyo, etc. Con esa misma terminación,
. y anteponiendo la preposición chi ó ch\ se significa
dativo; V. g., ch-av-ech, á ó para sí.
Con la terminación ib añadida á los posesivos, se
expresa reciprocidad ; v. g., vib, me, á mí mismo. Sin
embargo, parece que ib no es una terminación, sino un
sustantivo que significa " la esencia de una cosa." (3)
Ed algunos casos se agrega á los nombres que con-
curren con pasivo, las terminaciones al, el, il, ol, tU,
V. g., nu gagal, mi sangre, y no gag; la estera de la
cama, u popal chai: pop, significa estera.
12. Ejemplo de conjugación. — Los verbos, en
quiche, son de cuatro clases, activos, absolutos, paffl-
vos y neutros. Se llaman absolutos los activos cuyo
complemento se calla, como cuando se dice "yo amo,"
sin decir á quién, de una manera general, absoluta.
Comenzaremos por dar un ejemplo de un verbo
activo.
MODO INDICATIVO.
FBE8BNTE>
Ca nu logoh, yo amo.
C a logoh.
c,q,t,=cdbíGoogle
BL qUlCBe, CACHIQOKL Y SUTDHfL
C u logok.
Ca ka, logoh.
Qu' y logoh.
Ca qui logoh.
PBETERITO PEEPECTO
X-4n, 3i-nu, 6 i-mw logoh, yo amé.
X-a logoh.
X—u logoh.
X—ka logoh,
X~y logoh.
X-qui logoh.
OTBO.
Nu logom, yo amé.
A logom.
XJ logom.
Ka logom.
Y logom.
Qui logom.
FUTURO rMPERPECTO.
Ch' in, x-ch' in, chi nu, 6 x-chi nu i
yo amaré.
Ch' a 6 x-ch' a logoh.
. Ch' u 6 x-ch' u logoh.
Chi ka 6 x-chi ka logoh.
Ch' y ó x-ch' y logoh.
Chi qui ó x-chi qui logoh.
-..Qoo'í^c
184 BL QinCHÉ. CACUtQDBL V EUTUHIL
PAKTICIPIO.
Legonel, el que ama.
13. ExpLiciciON DEL VEEBO. — Las persoiias se
mafcau por medio de los pronombres posesivos nu,
a, etc., cuando el verbo empieza por consonante, y
con V, av, etc., cuando empieza por vocal.
El signo del presente es la partícula ca, que por
figura de dicción se convierte en ku 6 eo c'. ^
El signo del primer pretérito perfecto es lá partí-
cula xi 6 X. K los verbos monosílabos se les añade
una o cuando terminan el periodo; v. g., il, ver, hace
Ho. Usando con el primer pretérito perfecto la sílaba
mi, se si^ifica "que hace poco tiempo se verifiQjS la
acción del verbo," á cuya forma pudiéramos llamar
pretérito próximo. -
El segumlo pretérito perfecto es el participio pa-
sado cou el pronombre posesivo.
La lengua quiche carece de pretérito imperfecto
y pluscuamperfecto, y tiene que suplirlos por medio
de circunloquios.
Las parti'í"ulas chi, ch ó z-ch, x-chi, son signos del
futuro. " Destas tres maneras de futuro, dice la Gra-
mática, la primera es la mas usada : denota que la cosa
ne liará; pero no tan presto que no pase bastante tiem-
~po de por medio. La segunda manera se usa para mas
brevedad, como Aoy. La tercera manera denota bre-
vedad, de modo que ya parece que se está haciendo
m-:...:,vC0Üg[c
EL qL'IL'lIK, OA(.'HLItl>l-:J. V ZUTUEIIL 135
la cosa." Resulta, pues, que en quiche liay propia-
mente tjjjes futuroe.
El Jmperativo se expresa |)or medio del futuro im-
perfecto, en todos los verl)os polisílabos; pero si son
monosílabos y comienzan con a, e, i, se les añade a;
si comienzan con o, se les aflade o, y si con «, otra u.
No hay propiamente subjuntivo, ni optativo, su-
pliéndose con la partícula tak que signiñca (ya¿á 6
que; ve que significa' sz condicional, etc.
El infinitivo se expresa generalmente por medio
de circunloquios, como si, por ejemplo, en espafiol di-
jéramos "yo quiero que yo este contigo," en lugar de
"yo quiero extar contigo," ó como cuando traducimos
la oración latina "'voló te amarer por "quiero que tú
ames," ó, mejor todavía, cuando en inglés decimos
"iwish I were with you^' por quisieren estar conti-
go." Estos ejemplos dan una idea de cómo puede su-
plirse el infinitivo. Sin embargo, no. por esto falta
verdadero infinitivo, en quiche, como el nuestro; y,
según creo, es el presente de indicativo sin ningún
signo de persona ó tiempo. (4)
Respecto á los participios hablaremos mas ade-
lante.
14. Vebbos absoluto, pasivo y neutro. — De to-
do verbo activo se forma absoluto y pasivo cambiando
8U terminación, según las reglas de la gramática; v. g.,
los verbos activos polisUabos acabados en h, cambian..
esta letra en n para absoluto, y en y para pasivo, así.
:..,C00g[c
186 ' BL QUIGHS, CAQÜíaiTEL Y ZUTUHtL
es que de logoh, amar, salen logon y logox. Cuando el
periodo acaba en verbo absoluto, se le agregp ic ; U>-
gonic.
Todos los verbos activos, así monosílabos como po-
lisflabos, toman una segunda forma pasiva por medio
de la terminación tah; logoh, logox 6 logotah.
Los preñjos que se usan para marcar las personas
en los verbos absolutos y pasivos, son los pronom-
bres personales en acusativo, es 'decir, quin, cat, etc.
(§ W).
Los verbos neutros son primitivos ó derivados (5),
siendo estos los que se derivan de nombres sustanti-
Tos. Se forman aOadiendo al nombre ar, er, ir, or, ur;
T. g., mem, mudo; niemer, enmudecer. De estos ver-
bos neutros derivados salen activos, cambiando la ter-
minación r en h; v. g., ya, agua; yaar, hacer aguO;
yaáh, regar.
Agregando á. los neutros primitivos ó derivados la
terminación izah, resultan compulsivos ; v. g., akauar,
reinar; ahauarizah, hacer reinar á otro.
También de los adjetivos se forman neutros en ar,
er, etc., y estos hacen activos bd k y compulsivos en
izah. Cuando el verbo neutro termina el periodo, se -
le agrega ic, con pocas excepciones.
15. Verbo sustantivo. — No hay verbo sustantivo
puro en el idioma quiche, y se suple coli otros, como
wr, ó uxic (en fin de periodo), que muchos autores
pr&ctícos aseguran que significa ser hecho, es decir, la
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
KL «UIOHÉ, OACHIQUEL V ZUTUBIL I3T
pasiva de hacer (fio): también se suple con qoh, qóke,
qo 6 qolic, que aunque se traduce por ser, también sig-
nifica estar, tener, haber, según varios autores. Las
personas se designan en estos verbos por medio de loa
pronombres in, at, etc., aunque en el futuro se usan
los prefijos de verbo absoluto. (6)
Sin embargo, el modo propio y genuino de la len-
gua para expresar el verbo ser, es el que los -autores
llaman "verbo sustantivo implícito," y consiste en con-
JQ^r el pronombre personal de una manera semejan-
te á la que hemos visto en [os idiomas mame y maya.
En el presente de indicativo se pospone simplemente
el nombre que sirve de atributo; v. g., in heyom, yo
soy mercader; en el pretérito perfecto se agrega un
adverbio que signifique tiempo pasado; v. g., oh utz
oker, nosotros fuimos buenos: oher significa antigua-
mente. El futuro se expresa con adverbios que signi-
fican tiempo futuro, y por este estilo se forman los
demás tiempos.
16. Vaeias clases de vebbos. — La Grramática
quiche tiene algunas reglas para el uso del verbo con
el pronombre recíproco, con la partícula reverencial
lal y coi\ las partículas negativas ó prohibitivas mavi,
mana, man, ma.
Verbos irregulares hay varips; pero no parecen ser
amchos.
Hay verbos deponentes, es decir, los cuales en su
forma son pasivos y'en sa sógnificadoD activos.
138 til. <tuiir»t:. r\rHiQVKL v KurtmiL
Tiene, el idioma verhos plurales, y son los que sig-
nifican muchedumbre, y se forman de los neutros mo-
noBÍtabos y pasivos, añadiendo las terminaciones oAeí,
iheb, eheb: he, es el pronombre ellos. Cam, morir; x,e
camibek, murieron. También se hacen verbos plura-
les con solo añadir ahe, e.he ó ihetak.
1 7. Sistema de derivación. — Hemos visto ya di-
versos ejemplos de derivación, tanto en nombres co-
mo en verbos; pero la lengua quiche es tan rica y tan
regular en su sistema de derivación, que es preciso
dar alguna idea mas extensa al lector, poniendo un
ejemplo de una palabra monosUaha con sus principa-
lea derivados, Sea esa palabra el sustantivo hak, hue-
so, 6 barrena, de la cual sale el verbo hah, barrenar,
con solo adaptarle los signos del verbo, y de éste sal«i
las siguientes voces.
1. Bak, primera pasiva. _
2. Bakatah, segunda pasiva. (Véase el § 14.)
3. Bakou, primer absoluto.
4. Bakon, segundo absoluto.
5. Bake, primer neutro.
6. Baker, segundo neutro. ,
7. Bakaba, activo.
8. Bakol, participio de presente.
9. Bakal, participio neutro de presente. .
10. Bakabok, participio de plural.
11. Bakoh, verbal: el aeto de barrenar.
Cqitl^cdbíCüÜglc;
Eí. (ll'ICHe, ÜAf.'HigUSL y £UTUHIL I3fi
12. Bakbal, el instrumento adonde ó con que se
barrena.
13. Bakabic, adjetivo que la Grramática llama
metafórico, y que adelante explicaremos.
14. Bakah, activo de los terminados en h.
15. Bakaha, activo frecuentativo.
15. Bakala, activo distributivo.
17. Bakahott neutro frecuentativo.
18. Bakhot, otro verbo neutro frecuentativo.
X^.'^l^akac, neutro ijjtensivo.
20. Bakbo, neutro.
21. Bakabo, otro verbo neutro.
22. Balean, verbal.
23. Bakom, adjetivo pasivo: cosa barrenada.
24. Bakah, verbal, para contar.
De cada uno de estos derivados resultan otros bi-
derivados tan abundantes, que es imposible explicar-
los todos en una obra de la naturaleza de la presente.
Sin embargo, vamos á decir Ib que nos parece mas
notable.
Todo verbo activo monosílabo significa como pasi-
vo (núm. 1), sin mas que el uso de los prefijos respec-
tivos que ya hemos explicado. De estos pasivos salen
diversos verbales, participios y verbos; v. g., bafdnakt
cosa barreiyida; hakic, el ser barrenado; hahel, el que
ha de ser barrenado; hakibal, instrumento con que se ha
de barrenar.
...vCoüglc
140 EL qnicse, cachiqdbl y
Del segundo pasivo terminado en tah salen, entre
otros derivados, algunos verbos de significación com-
pulsiva; V. g., hakatakizah ó bakatakizax, ser compe-
lidu á barrenar.
Itespecto á los verbos absolutos, ya dijimos algo an-
teriormente ; pero solo hablando de los que se forman
de activos polisílabos: los verbos activos monosílabos
tienen dos absolutos, como los que se ven en el ejem-
plo. De estos absolutos se derivan varios verbales y
participios, uno de ellos correspondiente en significa-
do al futuro latino terminado en rus. Otros vertíales
hay derivados de absolutos que terminan en ic, y sig-
nifican acción ; v. g., bakouic, la aocion de barrenar.
Es de advertir que estos y otros verbales se conjugan
adaptándoles los pronombres posesivos, y aun á algu-
nos la partícula del verbo, de una manera análoga á
ló que hemos visto en el' mame.
- Del activo derivado bagaba (núm. 7), sale su cor-
respondiente absoluto hakabaan, y trece participios ó
verbales, así como verbos pasivo y compulsivo.
De los verbales que significan instrumento (n? 12),
se derivan verbos del mismo significado, terminados
en ek.
Los verbales metafóricos tienen la particularidad
de que forman plural por medio "de la terminación ac;
T. g., bolobic huyu, montaña que parece r^onda, bo-
¡oboe hutfub, montaQas redondas. Estos adjetivos se
osan como apodos ó para significar gemejanza.
BL qltlCHÉ, CACHIqCBL T ZUTUHIL 141
Respecto á los verbos activos (núm. 14) que termi-
oan en dh, ek, ih, oh, uh, diré que se forman por medio
de estas termiaaciones agregadas á todos los nombres
y á los verbos activos, así monosílabos como polisíla-
bos, y también á muchos verbales. De estos verbos
se derivan sus correspondientes verbos absoluto y pa-
sivo, participios, verbales, etc.
18. Preposición. — Algunas preposiciones se an-
teponen á su régimen ; pero otras se posponen.
Hay preposiciones simples y otras compuestas,
siendo estas las que se forman de nombre ó pronom-
bre y preposición; v. g., chicak, arriba; de chi, en, y
cah, cielo; rumal, de, ri, él, y umal, por.
Ejemplos de preposiciones.
Ug, á 6 hacía alguna persona, con, etc.
Pa, á 6 hacia alguna cosa.
C/d, á, para y otros varios significados.
Chinakak, cerca de (juxta) .
Ckirih, contra.
Xol, -entre.
19. Adverbio y conjunción. — En adverbios es ri-
quísimo el idioma, habiéndolos de todos significados.
Ejemplos.
Vacamic, vacami, cami, ahora.
Qate,- qatecut, qatena, qateoc, después.
Nábe, na, primero, desde luego.
14B EL UtICHÉ, tíAClIlQCKL Y Zl'TCHll.
Ta, entonces, cuando.
Tahin, catahin, ahora, actualmente.
Xhücotah, hace largo tiempo que.
Oher, antiguaniente.
Hutagih, hu^ih, cada dia.
¡bir, ayer.
^Ehuec, mañana.
Cakrail, luego.
Apa pa, adonde.
Varal, aquí.
Ckiri, por acá.
Ckila, lae, allá.
Humak, por todas partes, siempre.
Qui, quia, mucho.
Quiamul, muchas veces.
Tzatz, muchf^ bastante.
Xoo, muy.
Halam, de otro modo.
Ve, sí, así sea.
Xax, ciertamente.
Utz, bien, bueno.
En cuanto á conjunciones, las hay correspondien-
tes á las nuestras, y, que, si, pero y otras varias.
20. El cachiquel y el zütuhil. — El cachiquel
y el zutuhil forman el plural por medio de la termi-
nación ay 6i,y no de áb, eb, etc., como el quiche.
Los pronombres personales son iguales en quichd
BL OUICHÉ, CACHiqUKL Y KUTUHIL 14í{
7 cachiquel; pero emutuhüse duplican, es liecir, en
logar de in, yo, se dice in-in.
En cacbiqael y zutuhll, la tercera persona del sin-
gular del pronombre posesivo no es u sino ru, y en loB
otros posesivos se distinguen los tres' dialectos ; v. g,,
veck, mió, en quiche; vichiTi en cachiquel; vixin en
zutahil.
También se distinguen los tres dialectos en los pro-
nombres dativos, así como el cachiquel y zutuhil se
diferencian del quiche en lúe recíprocos.
El cachiquel y el zutuhil tienen una misma partí-
cula verbal en el presente, pero diferente á la del qui-
che; éste tiene por signo la partícula ca, y en quiche
y cachiquel es í'. El cachiquel suele anteponer á la
partícula del presente ían, y el zutuhil can.
Para los pretéritos perfectos usan los tres dialectos
los mismos signos; pero en futuro el signo del cachi-
quel y zutuhil es x.
Laspartículasdelos verbos absolutos, pasivos y neu-
tros son las mismas en los tres dialectos, excepto en la
tercera persona del singular de presente y futuro, que
en cachiquel y zutuhil son diferentes á las del quiche.
Este dialecto, como hemos visto, suple el impera-
tivo con el futuro; pero los otros dos dialectos con el
jirt-cnte.
Hay algunos verbos que indican movimiento, y sir- '
ven de adverbios añadiendo oc ú ok en quiche, en zu-
tuhil a, y nada en cachiquel.
144 CL QU1CH&, CAOHKtuBi. r xurvaiL
' La partícula revereDcial la solo en quiche se usa.
Algunas otras variedades gramaticales se obsenran
entre los tres dialectos; pero de menos importancia, y
también hay sus diferencias en la forma de algunas
21. Ejemplo del quiche. — Presentaremos como
ejemplo del quiche, la Oración dominical.
Ka Cahau chi cok Lal govi.
Nuestro Padre (que) ea (el) délo Ud. esU.
r' miazirizaaic-tah bi La. CZ»
santiñcado sea (el) nombre (de) Ud
pe-tah Ahaurem La, Chi han-ta-
Sea venido (el) Reino (de) Gd., h%as6
ahauam La varal chuvi uleu
(el) precepto (de) Ud. aquí sobre (la).tiem
qaeheri ca tan chi cah. Ya
asf como .... (se) haoe va (el) cielo. Dé
La chíkeck ka huiagihÜ va. Zacha
Ud, 6 nosotros nuestro de cada día pan. PerdoBD
La ka mak guehéri ca ka
Ud, nuestros pecado así como
ü,.ri-^:.íCoüg[c
im^ gui míút rü x-e makiM
^ei^Mmod 8ua pecado e/m á Iw íeodor
í^AiAc. Uii^ m' oh ocotah La pa
de nosotros. j no nos abandone Ud. en
takchiihal mak; zata koh coUa I^a
tentación (¿) pecado; pero á nosotros salve Ud.
•pa itzel.
de mal.
, 22. Akalikis. — S^ai;emos anáJisia de las palabras
que merezcan alguna exfdicaciQQ,
v^.- prowpi^re posesivo de los que se u^an con
nombres que empiezan por consonante.
C^hmi sustantivo, compuesta de oAaií, ijeaor, y ca
(i k<i, ifuestro.
Chi: preposición de varios signiñcados.
- LcU; partícula reverencial, equivalente á usted,
usía, alteza, etc.
Qpvi: uno de loa verbos con que se suple el v«rbo
sustantivo (§ 15) ; la terminación vi es, según la gra-
mática, "partícula de elegancia-"
R' auazirizasic-táh. Verbo pasivo, como I9 indica
la tejmiwcion toAí la r' ^ el prefijp de la tercera
■jiersoiWi en los verboa que empiezan por vocal.
La: partícula reverencial en caso objípup, pufisaolo
íp.^o]5ttip^voe8.ía/.
T.n.— 10
ü,.ri-^:.íCoOg[c
146 BI. QUICHE, CACFIIQUKL Y IL'TTHIL
Chi: esta palabra parece ser la preposición quede-
mos visto antesiy de que habíamos en el lugar res-
pectivo (§ 18); pero carece aquí de sentido, de ma-
nera que jnas bien debe ser partícula expletiva,. de
adorno, pues de esta clase hay varias en quiche, y una
de ellas es chi, según la gramática (pág. 16:5).
Petah: verbo pasivo, según lo indica la termina-
ción tak.
Ahaureni: sustantivo derivado de aliau, seQor.
Ahauam: derivado también de ahau, sefior.
Chuvi : preposición compuesta con el pronombre w,
designando la tercera persona como si dijéremos "so--
bre él ó ella, aquel ó aquella."
Ca: signo del presente correspondiente al verbo s-
guiente ban. ' ^ ■ ' ■
Chikeck: voz compuesta de la preposición chi y el
posesivo kech, de cuya manera se significa el acti-
vo (§ 11). ■
Ca ka sacho: ca, signo de presente; ¿o, posesivo
para marcar la persona; sacho, verbo.
Qui: pronombre, el cual da al nombre siguiente el
significado de pluralidad.
X-e: pronombre eh acusativo de tiempo pasado
(5 10). ■■■•.; ■
Mákun: parece un derivado de makuh, pecar.
Chiké: parece un compuesto de la preposición ch
■ y el posesivo ke.
Ruq: compuesto del pronombre r' aquel, y dem
C,q,t,=cdbíCüÜg[C '
EL ftriCHÉ, CACHIQUEL Y ZUTÜHIL 147
preposicoH ug, á, con. No comprendemos el sentido
que forma esta palabra con el resto de la oración: acaso
sea una partícula expletiva, de adorno.
M" oh: m' contracción de la negación ina ó Tnavi;
oh, pronombre.
Takchiibal: derivado de takchiih, tentar.
Koh: pronombre en acusativo (§ 10).
cqiti^cdbíGooglc;
■C,q,t,=cdbíGüüg[C
NOTAS.
(l) He puesto dos letras más eo el alfabeto, que son la tz y la
Kk, porque tienen un sonido simple, y muy bien podría adaptár-
seleB un solo carácter. En el sánscrito liay letras que nosotros re-
presentamos cota Aj, ks, tch, etc.
(3) I# formación de estos nombres se explica malamente en la
gramática, diciendo que se deríran de adjetivos ahstraetoi : los de-
rivados que resultan son los abstractos.
(3) Esta es una observación del anotador de la gramática.
■ (4) Las razones que da el anotador de la gramática, y los ejem-
plos que presenta, me persuaden de que hay iuñnitivo en quiche,
aunque los antiguos gramáticos no le explican. Por el contrarío,
admiten cuatro gerundios que sf deben suprimirse, pues son awpli-
dos por medio de circunloquios.
(5) Impropiamente se les. llama en la gramática simples 6 com-
puestos, pues la composición resulta de juntar dos palabras signi-
ficativas, y la derivación consiste en sacar una palabra de otra,
adaptándole algunos signos.
{6) No creo que haya verbo sustantivo puro en quiche por las
1" Todos loa autores, excepto el P. Ximenez, c(,een que no hay
verbo ler, y es mas fácil qae un autor se equivoque no varios.
Sí El quiche tiene un medio peculiar de suplir el verbo sustan-
:,Gyog[c
150 - el' QUICHE, CACHIQUKL V ZUTUHIL
tivo, cuyo medio no se comprende, y aparece como inútil, si el
idioma posee el verbo ter como nosotros.
3^ £s cosa general en las lenguas antíguas que escaseen las
palabras metafísicas purai. £1 verbo »er, separado de todo atribu-
to, expresa una idea tan metafísica, que aun en griego, latín, fran-
cés é úiglés significa ettar, hacer, etc. En varias lenguas de las
descritas en esta obra vemos que no h&y verbo sustantivo, y lo
mismo sucede en algunas de los Estados-Unidos del Norte. ( Dif
ponceatt. Memoire.)
4* En los idiomas mame, maya y huasteco, que son hermanos
del quiche, según demostraremos en la parte comparativa, no hay
verbo sustantivo sino del mismo modo que en quiche, es decir, su-
plido por medio dd pronombre personal.
&*. Los gramáticos españoles procuraron siempre amoldar al
latin y castellano las lenguas indígenas. {Cuál será la fuerza de
la verdad cuando niegan mía forma de que estaban t-an poseídos
como su verbo ser ?-
6' £1 anotador de la gramática pregunta sí tal vez por com-
placer al consejo de Indias se dijo que las lenguas indígenas no
podian expresar algunos conceptos de la Sagrada Escritura, con
el objeto de probar la inferioridad de los indígenas. Esta es una su-
potícion que carece de fundamento, y que no puede apoyarse en
hecho ninguno.
7* El mismo anotador presenta algunos ejemplos para probar
la existencia del verbo ser, sacados de libros anteriores á la con-
quista. Antes de la conquista los Indios no conocían la escritura
fonética, única con que se puede expresar el verbo je?-.
8* Hay la circunstancia de que ux es la radical de udab, que
significa respiración, aliento, y esto indica cuan distantes estaban
los quichées de la idea pura del ent« : se ve, desde luego, lo mtUe-
rial que era para ellos el significado deí verbo ux.
...vCüoglc _
EL EüDiTi, mn 6 DOHEMA,
c,q,t,=cdbíGoogle
C,q,t,=cdbíG00g[C
EL EUDEVE, HEVE 6 BOHEMA.
NOTICIAS PRELIMINARES.
El idioma eudeve se hablaba en Sonora; pero, se-
gnn parece, ya no qnedan de éi Testos ningunos.
Respecto t^ origen, costntnbres y carácter de la
rnteion eudeve, puede verse lo dicho sobre !a ópata,
con la cual tiene la mas estrecha analogía.
La única obra qae conocemos sobre el eudeve es la
intitulada: "A grammatical sketch of the Heve lan-
goage, translated from an unpublished spanish tAa-
trascript " by Buckingham Smith. (New- York, 1861.)
En el MithridateS no se da mas noticia del eudeve
que la inserción del Padre nuestro, copiado de Hervaa.
No sabemos lo que significan las palabras Eudere
y Heve. Dohema es una corrupción de dohme, que
significa hombre, pueblo ó nación.
c,q,t,=cdbíGoogle
EL SCDSVE, ]
DESCRIPCIÓN.
1. Alfabeto. — El alfabeto del idioina eudeve es
el siguieute :
a. h. ch. d e. g. A. i. h. m. n. o. p. -r. s. t.
u. V. z. tz. (1)
2. Pronunciación. — La r se pronuncia con eua-
TÍdad, casi como la 1; la h, según creo, es una aspira-
ción; la z se pronuncia con' fuerza.
3. Combinación de letras. — Es proporcionada
la reunión de vocales y consonantes, aunque en algu-
nas palabras se duplican la n y la s; v. g., kanne, nas-
$a. También se suelen repetir algunas vocales; v. g.,
saami.
4. Silabas. — El idioma es polisilábico, como lo
podremos observar en los ejemplos de palabras que
se irán poniendo.
5. Genero. — No tiene el idioma signos especiales
para expresar el género; pero sí hay muchos casos en
que las mujeres emplean palabras diferentes que los
hombres, especialmente en los nombres de parentes-
co; V. g., el padre dice á su hijo noguat, y la madre
notzgua. Generalmente los nombres de parentesco
tenninan en gua.
6. Caso. — Los nombres tienen tres declinaciones
para expresar el caso.
XL EUDXTB, HBTE O DOHBMA
■ Los sustantivos de la primera declinación hacen el
genitivo en he, y generalmente terminan en vocal, en
el nominativo. Ejemplo:
Nom.
y Voc.
Subí, el halcón
Gen.
SiiUke.
Dat.
Siiht.
Acus.
Simh. (2)
Los adjetivos terminan en vocal, y van por esta de-
clinación.
Los nombres de la segunda declinación forman. el
genitivo en te 6 t. Ejemplo:
Nom. y Voc. MavirotyéWeon. .
Gen. Maviróte.
Dat. y Acus. Mavirota.
Los nombres de la tercera declinación terminan
en s, r, z, y forman el genitivo afladiendo una e, y el
acusativo una z. Ejemplo:
Nom. y Voc. Utzvor, pitahaya (una fruta). ,
Gen. Vtzvore.
Dat. y AcuB. Utzvori.
1. Numero. — Los sustantivos, especialmente los
de seres racionales, forman generalmente el plural,
duplicando la primera sílaba del singular ; v. g., hoit,
T(ai}&c\ Jiohoit, mujeres; deni, bueno; dedeni, buenos.
156 BL EUDBVR, HEVB ó
Otros nombres forman el plural irregularmente, al
grado que algunos son enteramente difeTeíites en cada
número; v. g., doritzi, muchacho; vus, muchachos. Lera
nombres en plural siguen para su declÍDacion las mis-
mas reglas que en singular.
8. Adjetivo numeral. — En la segunda parte de
esta obra haremos algunas explicaciones sobre el sis-
tema aritmético de las diversas naciones de Anáhuac,
por k) cual nos limitaremos Hqui á decir, reapeeto al •
eudeve, que en este idioma se forman los ordinales
agregando á ios cardinales la prepoMcioh tze, en ; v. g.,
sei, uno; setze, primero.
9. Derivados. — Hay en eudeve unos verbales sus-
tantivos que significan instrumento, y se forman por
medio de'la terminación siven; v. g-, metekan, tajar;
metesiven, instrumento para tajar. Algunos de estos
nombres terminan en tina.
Con la terminación ragua se forman abstractos; v. g.,
deni, bueno ; deniragua, bondad.
Los sustantivos terminados en sura indican "lugar
de;" Vj g.,típo, olmo; opoíwra, lugar de olmos.
Los adjetivos termintidosen teri ó ei, indican diver-
sas cualidades, entre ellas la de coIot. Los termina-
. dos en rave indican plenitud; v. g., sitorí, miel; sitO'
rave, lleno de miel, enmelado. Los terminados en e, i,
o, u, indican posesión ó tiempo; v. g., hub, mujer; hubi,
el marido, el que tiene mujer. Los adjetivos positivos
de que carece el idioma, se suplen por medio de la
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
EL RDDEVE. HEVE tí DOHEMA 157
negación ka, antepuesta ; v. g., kubi, el casado ; kahubi,
el no casado, el soltero.
Las terminaciones san y skor indican cualidad mala;
T. g., de hibaan, comer; hihesari, glotón.
Por medio de la terminación sguari se forman los
superlativos; v. g., dotzi, viejo; dotzisgtiari, muy viejo.
Con solo dejar de adaptar á los verbos los prooom-
bres que marcan las personas, significan como nom-
bres, según lo veremos explicado mas adelante.
10. Pronombees. — He aquí el pronombre per-
sonal
PRIMERA PRBSONA.
Nom.
Nee, yo.
Gen.
No.
Daty
Acus.
Naz.
Nom.
Tamide,
nosotros
Gen.
Tamo.
Daty
Acus.
Tame.
. SEGUNDA PERSONA.
Nom. y voc. Nap, tú.
Gen. Amo.
Dat. y Acus. Emi.
Nom. y voc. Emfit 6 emide, vosotros.
Gen. Emo.
Dat. y Acjia. J^mc.
cqiti^cdbíGooglc;
TERCERA PERSONA.
Nom, Veride ó iride, este.
Gen. Veré.
Dat. y Acus. Vera.
Nom. Meride, estos.
Gen. Mere.
Dat. y Acus. Mera.
Nom. /á, ítí ó are, aquel.
Gen. /(¿e, are.
Dat. y Acus. ia.
Nom. Amét, ó «¡eí, aquellos.
Gen. Ame, mere.
Dat. y Acus. Ame.
El pronombre, en composición, se usa abreviado,'
V. g., Tie, yo; na, tá, etc.
La partícula ó terminación vide (que en la primera
persona generalmente es kade), agregada á los geni-
tivos da la significación de voluntad, así como mva la
de mismo; v. g,, amovide, por vuestra voluntad ; amo-
sava, tú mismo.
El posesivo se expresa por medio del personal ea
genitivo ; V. g., no vonama, mi sombrero. Sin embargo,
para decir " esto es mío," se usa la partícula guagua
con nombres de inanimados, y vut de animados, agre-
BL BUDEVE, nBVK 6 DOHEMA 159
gados al personal en genitivo; no guagmi 6 no vut,
mió; amo guagua, tuyo, etc.
II.'Verbo. — Las personas del verbo se marcan
por medio del pronombre, y el número plural, los tiem-
pos y modos con terminaciones. Ejemplo.
MODO INDICATIVO.
PRESENTE.
Nee hiosguan, yo escribo.
Nap hiosguan.
Id 6 ai hiosguan. ' , .
Tamide hiosguame, nosotros eficribituos^
Emét hiosguame.
Amet hiosguame.
FBETEBITO lUPEBFECTO.
. Nee hiosguamru, yo escribía, etc.
Tamide hiosguameru, nosotros escribia-
mos, etc.
PSETERTTO PEHPECTO
Nee hiosguari, yo escribí. i '
Tamide hiosguarim, nosotros escribimOa;
■ :, -I ;. .;. . PI,;i8(!ÜAlIP¥EFECT0.
Neehiosguariru, yo habia eSCtito, etc.
Tamide Híosgvarimru, nosotros habiamoa
■ escri-fo, etc.
...vCoüglc
, EL lUDBVa, HEVE O DOHXHA
iVec hwiguatee^ yo escribiré, etc.
Tt^ide hiosgucUse, nosotros escribiré-'
mos, etc.
IHFBBATIVO. .
Hiosgua, escribe tú.
Hiosguaru, escribid vosotros.
SUBJUNTIVO.
Nee hiosguatzeru, yo escribo, etc.
Tamidt hwsguatzeru, nosotros escriba-
mos, etc.
12. Explicación del verbo. — El pluscuamper-
fecto, según se observa áesde luego, es un compuesto
de los pretéritos perfecto é imperfecto; pero sospecho
que Qo es una furip^ propia de la lengua, sino un su-
pletorio de los introducidos por los gramáticos espa-
ñoles.
En el futuro y en el subjuntivo la terminación de
las personas del singular es igual á las de plural. Los
futuros^ [^etéritos tienen formas muy diferentes, y
la gramática considera estos tiempos como radicales.
Sin embargo, observo qne la persona de singular del
imperativo os lfiiÍ0i£Cna;>4W) pui^A del v^bff- ',
No b^cQ.ia grtMuMica todas las ejcplioaciones qae
serian de desearse sobre los gerundios fp^r^^í dice lo
ü,.ri-^:.íCoüg[c
U EUDSVI, HETX Ó DQHKHA 161
bastante para conocer que no falta esta forma al verbo
eudeve; v. g., de hoken, jugar; hakeko 6 hohedo, ja-
gando.
Los participios sustantivos, de que en breve habla-
remos, se encuentran, á veces, traducidos como gerun-
dios. En las oraciones de gerundio de dos supuestos,
la persona que hace va en acusativo.
Los participios del verbo eudeve son los tiempos
de indicativo, sin el pronombre que marca la perso-
na; V. g., ne kiosguan, yo escribo; hiosguan, el que
escribe ó el escribiente, el escritor, pues también sig-
niñcan como sustantivos, y aun en este caso conser-
van la significación de tiempo, como veremos hablan-
do de los participios de pasiva.
Esta voz se forma cambiando la terminación de la
activa; V. g., nee kiosguan, yo escribo ó pinto; nee
hiosguadauh, yo soy pintado. Se observa que el sig-
no propio de pasiva es generalmente la sílaba dauk 6
uh, usada unas veces como terminación y otras como
intercalar.
Los tiempos de pasiva, sin ningún signo que mar-
que la persona, significan como sustantivos conservan-
do la significación de tiempo, de manera que debe-
mos llamarles participios sustantivos (3). Ejemplo.
Hiosguadauh, pintura presente. Hiosguakauh,
pintura pasada. Hiosguatsidaugk, pintura fu-
tura.
cqiti^cdbíGübglc;
162 BL ErSBVE, HEVE o DOUBUA
Cuando A estos participios se les agrega la termi-
nación gua, significan "lugar donde;" v. g., hiosguch
dauhgua, lugar donde yo pinto.
El pronombre se usa con el verbo, abreviado, como
afijo; V. g., en lugar ^e nee kivsguan, yo escribo, se
dice hiosguanne, siendo esta fisrma muy usada.
Carece de infinitivo el verbo eudeve, que se suple
con circunloquios, de lo cual nos han dado idea otros
idiomas de los descritos en esta obra.
13. Vebbos DEBITADOS. — Abunda el idioma eude-
ve en verbos derivados de muchas significaciones, pues
los hay frecuentativos, compulsivos, aplicativos, conti-
nuativos, estimativos, etc., etc. Estos verbos se fiírman
por medio de terminaciones, partículas, 6 adición de
otras palabras. Los que se fisrman de este último
modo no son propiamente derivados sino compuestos.
Ejemplos.
Titíze ne hiosguan, escribo frecuentemente: tatze
es un adverbio que indica frecuencia.
Con la terminación tudem 6 tuden se expresa com-
pulsión ; varuhtuden, impulso á pecar.
Cuando la acción del verbo es para 6 por otro, se
llama apíicativo, y su signo eg la. terminación dfM
6 den.
Por medio de la terminación sem ó sen se expresa
repetición; nenersem, hablar continuamente.
Para expresar que la acción del verbo se ha de ter-
minar completamente, se usa la terminación suarn;
c,q,t,=cdbíGoogle
BL BUmVE, HEVE O IKIHBMA
V. g., del futuro betze, comeré; besuam, comeré hasta
acabar.
Otros verbos hay que significan "tener como bue-
no" aquello de que se habla, y otros transformación;
V. g., tenat, tierra; teuktuum, convertirse en tierra.
Los verbos terminados en donon significan "ir á ha-
cer," como amudonon, voy á hacer caza, es decir, voy
á cazar.
La terminación guan es generalmente el signo de
los verbos activos.
Para formar verbos neutros se usa generalmente
componer con el verbo daan, ir; v. g., bahutunan, der-
retir; bahutudaan, derretirse. Otros muchos se for-
man de activos terminados en ora, cambiando esta ter-
minación en era y algunos en wra-.
Hay algunos verbos activos terminados en pugnan
6 punan, que significan "tirar ó traer hacia sí;" v. g.,
nauhpuuan, estirar raices, es decir, desarraigar.
Los verbos que significan estimación terminan en
tzen, aunque hay otros con la misma final que deno-
tan pasión ó sensación; v. g., urutzen, tengo calor.
El participio toan, compuesto coh un sustantivo, sig-
nifica hacer ó "digo que deseo;" v. g,, vakotáan, ha-
cer di.rco%; panauataan, digo que deseo trabajar.
Los terminados en maguan significan "disparar ó'
echar algo sobre otro," y lo^ terminados en taden in-
dican la buena ó mala apariencia de alguna cosa.
Con mukun, morir, se componen muchos verbos^
:>.,C00^H.'
164 EL BDDBVB, HETE Ó DOHEMA
como hisamuhm, me muero .de hambre ; j del mismo
modo con neoken, mandar.
- 14. Veebos PLURAiíES. — Hay en eudeve verbos
platales y singulares como los d&l ópata, cahita, etc.;
.T. g., voAen, entrar uno; muume, entrar muchos.
15. Vekbo sustantivo. — Verbo sustantivo pta-o no
hay en eudeve, y generalmente se calla en la oración,
sobreentendiéndose. Sin embargo, tiene el idioma los
Yerbos maní, eni, habi, que se traducen por ser ó estar,
supliendo al verbo sustantivo.
16. Pebposicion, adverbio y coNJUKCiorí. — La
preposición, según consta de diversos ejemplos, se
pospone á su régimen.
' Adverbios hay muchos y de muy varias significa-
ciones.
La conjunción y tiene en eudeve dos equivalentes,
ñui, vai: esta última se coloca al fin de las palabras
cuya unión indica; Pedro y Juan, Pedro Juan vai.
Ademas de la conjunción copulativa hay otras corres-
pondientes á algunas de las nuestras.
17. Ejemplo DEL Padhe NUESTRO. — Como mues-
tra del idioma presentaré la oración dominical, según
se ve al fin de la gramática; pero rectificaré algunas
palabras, consultando la Colección de Hervás. (4)
Tcmio nono teviktze hatzi; hanne •
.^.Nuestro padre (que)^en (el) cielo estás; 1
amo tegua uekva vitzua teradauh. Tome
ta nombre grandemente seacrddo. Anos
c,q,t,=cdbíGüqg[c
EL StmBVB, HXTS Ó IMSBUA 165
binne venehasem amo. keidagua; amo kanne
1 vei^ ta feino; tu T
hinadodauk yukt^KUz endauh teviktze
voluntad ? hágaae ra (el) cielo
endahteoen. Tamo hadagua oki tame
como (en la) tierra. Nues^o pan boy á dos
' rmk. Tame Jiaventziiih, tame piuidemo
da. A noaotroB ten lástima, á nos limpiando
tam^ kanade, emka e¿n tamide tamo
nuestros pecados, así como nosotros fi nuestros
ovi, naventziuhdahteven. Kana diablo
enemigo, tenemos lástima. No (al) diablo
tatakoritze tame huétudenta; nassa tame
aejarjs - (qne) á nos baga oaer; pero á nos
hipur kadenitzeuai.
guarda de mal.
18. Analbsis. — Tamo: pronombre, en genitivo de
plaral.
Nono: sastantívo qae generalmente es nmoguayj
cuya palabra usan lo3 hombres: las nutres dicea
masgua. . •
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
Tevikíze 6 teuíktze: temka BÍgnifica ckh, perdien-
do la final al componerse con la preposición tze, que,
como todas, se pospone á su régimen.
Katzi: no sé lo que propiamente significa esta pa-
labra que se ha traducido por el contexto del discurso.
Kanne: varias veces se repite esta palabra en la
oración, y aparece como expletiva.
Amo: pronombre en genitivo de singalar.
Tegua ó teguat : sustantivo.
Uehva vitzua tei'odauh: en la gramática se ve la
traducción "sea grandemente creido." Desde Inego
86 conoce que el verbo pasivo ser creido, es teradauh,
por la terminación ddííh (§ 12) ; pero no se encuentra
la significación propia de las otras dos palabras : en
nn pequeño vocabulario que está al fin de la gra-
mática, se halla el adjetivo grande, traducido por
tavei.
Tame: pronombre en dativo.
VeTiehasem ; esta es una sola palabra según el ejem-
plo de Hervas, y á nosotros así nos lo parece, aunque
en la gramática se lee vene ¡fuissem.
Keidagua: sustantivo.
Hinadodauh : signilica querer, voluntad, amor, y es
nn sustantivo derivado de verbo -pasivo, como se Te
de la terminación.
Endauk: también la terminación Tle esta ptJabra
da á conocer que es un verbo pasivo.
Teviktze: explicado ya.
C,q,t,=cdbíCüOgk'
Endahteven : tevet significa tierra, segun consta de
algunos ejemplos de la gramática, de manera cjue, se-
gún parece, la terminación n es una equivocación.
Badagua: significa propiamente alimento, comida.
Oki: adverbio. '
MiJc: verbo que Hervas escribe mak.
Tame naventziuh, tame piuidemo tamo kanade. En
la gramática corresponde á estas palabras la traduc-
ción siguiente: "Tennos lástima limpiándonos nues-
tros pecados."
Emka ein: se han traducido estas palabras por el
contexto del discurso.
Tamide: pronombre en nominañvo de plural.
Ovi ú ovigua, significa enemigo.
Kana: adverbio negativo.
Tatakoritze : la terminación tse es propia de futa-
ro«ll).
Huétudenta : en la gramática se traduce " hace caer
en pecado."
Nassa: adverbio.
Kadéhitzetiai: ka significa no; deni, bueno; la final
debe ser la preposición de.
c,q,t,=cdbíGoogle
..:,.,GüOg[c
NOTAS.
(1) Conforme al sUteina de ortografía que ipe he propuesto se-
guir, y que expliqué en la introducción, he omitido la c; en lugar
de q he puesto >t/ y he admitido una letra más, la tx.
(2) Una corrección importante hago á la gramática que me sir-
ve de gola, y es omitir en la dedinacion tres formas que concede al
ablativo por medio de finales, porqne esas finales no son ienmia-
¡dones 6 desinmciat, sino preposiciones que se posponen í su régi-
men, como se usa en otros idiomas mexicanos. Lo mismo digo res
pectivameute sobre el pronombre.
{3) La gramática pone estos nombres entre los Yerbales, pero
impropiamente, supuesto que significan tiempo; y lo mismo digo
leepecto & los de activa.
Antes de concluir la materia del verbo, advertíré que omito di-
versas formas de imperativo que trae la gramática, asf como el
optativo y los gerundios correspondientes á los laünos en di y en
dum, porque no son mas que tuphtorioi, expresados por medio de
circunloquios, y no formas propias del idioma eudeve.
(4) No me será posible, ain embargo, hacer una traducción y
nna análisia perfectas por falta de diccionario, pues aunque hay nno
al fin de la gramática, es tan peqneño que apenas contiene cosa de
' doscientas cincuenta palabras.
c,q,t,=cdbíGoogle
b, Google
EL MIXE.
c,q,t,=cdbíGoogle
.c,q,t,=cdbíGoogle
jsiL. m:ixk.
NOTICIAS PBELIMINAEES.
El idioma mije 6 mise se habla en algunos lugares
del Departamento de Oajaca, como Juquila, Quezal-
tepec 7 Atilan.
El cronista Herrera nos ha conservado las siguien-
tes noticias sobre los mixes. "Es gente de buena es-
tatara, tienen barbas largas, cosa rara en aquellas par-
tes, y BU lengua es hablando muy grueso á manera de
alemanes: entierran á los que mueren por la mayor
parte en el campo, y cada afio hacen aquella memoria
á los finados, llevándoles comida por ofrenda sobre su
sepultura, por el mes de Noviembre, dos dias antes 6
después que nosotros celebramos la memoria de los
difuntos. Es gente cruel, guerrera, grandes amigos
de carne humaua, mas valientes que cuantas naciones
hay en Hueva Espafia, porque aunque todala provin-
cáa no pasaba de dos mil hombres, nunca los pudo so-
juzgar Moctezuma ni los zapotecas, aunque son ma-
...vCüoglc
cho8 mas; y estando juntos en las mismas sierras de
los zapotecas no cautivaban hombre', ni mujer, ni niño
que no le mataban y comían, y hasta que fueron do-
minados lo hacian. Eran amigos que hubiese rebe-
liones de otros indios comarcanos para comer carne
humana. Andaban desnudos, con solo un cuero de ve-
nado ceñido por las nalgas á la barriga, y este cuero
es muy blanco y muy adobado con sesos de hombrea,
y como la tierra es de muy altas sierras, sin piedras
ni peñascos, y llena de yerba y muy lluviosa, esta gen-
te por huir ó alcanzar se sientan en lo alto de la sier-
ra adonde se hallan, y alzando los pies se dejan ir por
la yerba, y brevemente son abajo, deslizándose, por ella
con aquellos cueros, Algunos castellanos lo han que-
rido hacer y se han descalabrado. Estas sierras de loa
mijes se conquistaron á pié, con peones, por no poder
andar caballos por ellas: está poblada en ellas la villa
de San Ildefonso."
El P. Burgoa pinta á los mixes como una nación
arrogante y altiva, agregando que la configuración de
las sierras en que vivian los obligaba á hablar siem-
pre á gritos, cosa que algunos atribuían "á su natural
desmedido y enojoso."
En el tom. 8? del Boletín de la Sociedad Mexicana
de Geografía y Estadística (pág. 385), se publicó ana
breve noticia, escrita por mí, sobre un idioma que se-
gún el lUrao. Sr. Lorenzana, solo podía comprenderse
de dia, porque cada palabra iba acompañada de ges-
i:,.ri-^:.íCoüg[c
tos que no podian percibirse cuando faltaba la luz.
Algunas personas han creido que este idioma ea el
mise, por lo cual debo manifestar que esto no es exac-
to: el mise se entiende perfectamente bien sin ayuda
ie la pantomima. Cuál sea el idioma pantomímico de
T)ajaca, es cosa que hasta ahora no se ha podido ave-
riguar, de manera que, si tal idioma existió, parece ■
que ya no queda de él sino la notici%dada por el Sr.
Lorenzana, en su pastoral impresa en México el año
de 1770.
Las obras que se han escrito sobre el mixe, y de
que tengo noticia, son-Tas siguientes.
Gramática y Diccionario por Agtistiu Quintíina.
Sermones por Fr. Fernando Bejarano.
Coníesiooario en lengua mixe, con una construcción
de las oraciones de la doctrina cristiana y un compen-
dio de voces mixes para enseñar á pronunciar la di-
cha lengua, por Fr. Agustín Quintana (Puebla 1733).
Esta última obra es la única que ha llegado á mis
manos, y por lo tanto no me es posible presentar una
descripción completa del idioma mixe: observando y
estudiando el Confesionario de Quintana, sólo he lo-
grado formar las breves noticias que siguen.
En el Mithridates no se da ninguna razón del idio-
ma mixe.
ü,.ri-¿.íGoOg[c
DESCRIPCIÓN,
1. Alfabeto. — Las letras del alfabeto mixe son
las siguientes :
a b. ch. e. h, i. k. m. n. ñ. o. p. t. u. v.
X. y. tz. (1)
•
2. Peonukcucion. — "Siempre que á la m se si-
gue consonante, dice el P. Quintana, no se pronuncia
enteramente la m, sino juntando un poco los iabios,
respirando por las narices, y pronunciando con fuerza
la consonante que sigue."
£1 mismo autor enseña igualmente las siguientes
reglas de pronunciación.
"Siempre que á la « se le sigue consonante, no se
pronuncia enteramente la n, sino pegando un poco la
lengua al paladar, respirando por las narices, y pro-
nunciando con fuerza la consonante que se sigue."
" Siempre que á la / se le sigue consonante, no se
pronuncia la t enteramente, sino tocando un poco con
la lengua' al paladar, y pronunciando con fuerza la con-
sonante que se sigue."
" Siempre que á la / se antepone el pronombre »,
siempre la t pierde su fuerza, y se pronuncia tocando
el paladar con el medio de la lengua, y entonces no
es necesario pronunciar la i que precede."
"La X siempre se pronuncia doblando un poco la
cqiti^cdbíGooglc;
pUQtB de 1a lengua hacia el medio del paladar, y así se
pronancia »i pñúcipio, medio y &n~de dicción." (2)
" Siem[Mre que á la /z se antepone el pronombre i,
se pronuncia ]& tz k modo de ck, aunque no tan fuer-
temente como en castellano; y cuando así se prenun-
cia la tz, no es necesario pronunciar la i que le pre-
cede, porque se embebe en la ch."
' "Cuando hay k (véase la nota 1?) antea ó después
de tz 6 X, se pronuncia la k distinta de la tz y de x."
Hay muchas palabras, en las cuales la diferente
pronunciación de una vocal las hace variar de senti-
do, y esa diferencia de pronunciación se marca en lo
escrito con un acento circunflejo; v. g., kóy significa
carga tú, y koy el conejo; púk, recibe, y puk, alma-
gre. (3)
Bastan estas reglas para Aax ¿ conocer que la pro-
nunciación de la Jengua mixe es muy dura y difícil.
3. Combinación de letras. — Es muy frecuente
en mixe la reunión de dos consonantes en una sílaba,
y á esa reunión se refieren algunas de las reglas de
pronunciación dadas anteriormente. Ejemplos de al-
gunas sílabas:
Akx, epx, it2^, otzk, uzk, mma, mne, mpi, mió,
mxu, mtza, nme, nni, tipo, ntu, nxa, níze, tki, tmo,
tnu, ^a, txe.
Es bastante frecuente encontrar algunas vocales
duplicadas; v. g„ kéá, brazos; teikkau, dedos del pié;
tmaak, vientre.
T. n— lí
c,q.,=cdbíGoogle
17S El, HIXl
' Hay palabras en que concuTrén juntas tres y hasta
cuatro vocales; v. g., kaoiaphee, cosa mala.
4. SiLAB&s. — El idioQia mixe es monosilábico.
Ejemplos:
Xeket, sobaco.
Ehnputphee, el pulso.
Tinaakmatz, redaño.
, Nihuampetpotz, achacar ó acumular.
Naimaiatpotz, amarse á sí mismo.
5. COMPOSICIOIÍ DE LA8 PALABRAS. — La Composi-
cion de las palabras -es de bastante uso en el idioma
mixe, cometiéndose á veces, al componer, las figuras
de dicción; v. g„ nóókoteimpotz, echar agua en la ca-
beza, es un compuesto de nóó, agua; kohaak, cshezA,
y teimpótz, echar algo líquido : de ookn, muerte, y pat-
pótz, alcanzar; ooknpatpóíz, alcanzar la muerte: de
xúma, siempre, y huíkatn, vida; xúmahuikatn, vida
eterna.
6. Geneeo, numero y caso. — No encuentro sig-
nos especiales para marcar el género ; pero sí, como
en otros idiomas mexicanos, algunos nombres de pa-
rentesco diferentes, según e! sexo del que habla; v. g.,
las mujeres únicamente usan las palabras siguientes:
Ay, hermano mayor,
Koyai, hermano menor.
Ohunh, nieto.
Kaip, cufiado.
Noih, cufiada.
Xoihe, nuera
Carece el nombre de declinación para marcar el
caso. El genitivo se conoce por medio de una i ante-
puesta al nombre de la cosa ó persona poseída; v, g.
t(ud{, madre; itaak, su madre, ó madre de él; xéuk,
nombre ; Dios ixéuh, nombre de Dios, ó " Dios su nom-
bre," literalmente.
El námero plural se denota por medio de la ter-
minación toch; V. g., toix, mujer; toixtoch, mujeres.
Sin embargo, el plural se conoce muchas veces por
las demás palabras que acompasan al nombre, que
queda en siagular; v, g., óótzn yacfwtmaatpa, nuestro
enemigo ; el plural le marea el pronombre.
7. Dekivados. — Son tantos los nombres verbales,
6 derivados de verbo, que casi puede decirse no hay
nombre que no se forme de un verbo ó vice versa.
Ejemplos:
De TiaihuinJíipxpátz, ^GrúgaaisQ 6 medirse el :
roBtro, sale naihuinkipxn, persignacion, el acto
de persignarse.
De mónueá^altpóíz, rogar; mofiuextakn, mego. -
J)&_kapxpoks^ótz, saludar; kapipókxTt, saludo^ '
Be taiiimpóiz, hacerlo todo; tcdtumla, el que ^
todo lo h^e.
De paióldpótz, obedecer; patókiha, óbedienáa. ~ j
UO BL inxs
De kuikatpótz, vivir; huikatn, vida.
De inaiatpótz, amar; nun, amado.
De ftempótz, molestar; nemba, moieeto.
Según consta de algunas otros ejemplos, se ve que
también hay abstractos derivados; v. g., Aepaak, iú-
ce; paakkion, dulzura.
8. Numerales. — Los números ordinales se for-
man anteponiendo á los cardinales la partícula moi
V. g., tuuk, uno; motuuk, primero.
Para decir de uno en uno, de dos en dos, eta,
■ se agrega al cardinal la terminación ait; metzk, do$
metzkait, de dos en dos.
Para decir á cada ano, á cada dos, etc., se antepone
al cardinal la partícula ni; nituuk, á cada uno; ní-
metzk, á los dos.* Se suele agregar la terminación aií.
Para decir como una vez, como dos veces, etc., se
aSade aJ cardinal la palabra ok, que significa vez, j
luego una n; tukók, tres; tukókokn, como tres veces.
Por este estilo hay también algunas formas para
decir "de aquí á tantos dias;" "ahora tantos dias, ó
afios;" "cada tantos dias, cada tantos afios."
9. Pbosoubxes. — Según loa ejemplos del confe-
sionario de Quintana, bay pronombres simples; com-
puestos; pero no hemos podido adquirir todas las
noticias necesañas pam dar reglas sobre d particn-
lar (4). Atendffliaremos, pues, sencillam^ito los pro-
nombres que hemos encontrado, sea ea eompoñcion
ó fiíssade e^
IL mu 181
Yo, 6tt, n, nótz.
Tú, ix, mitz, mi, mim, m.
Tú, para hablar oou cariño ó respeto, imh.
El 6 aquel, t, i.
El que, las que, hudiipkeerkutüi.
El que, las que, phee, hee, pospuestos.
Este, estos, phee, hee, yoat.
Quien, f6n.
Nosotros, 66tz, n.
Ellos, aquellos, yáó.
Mío, de mí, nétz.-
Tuyo, de tí» m, mitTm.
Suyo, de él, i.
Nuestro, ó&tum, Ttóotz, n.
Naéhee, significa corao recíproco, él, mismo, ella
Pondremos algunos ejemplos pafa que se cómpren-
la on poco mejor el uso del pronombre.
Nkmntzón, nueetro aeSor; la n inicial signi-
fica nuestro.
i\^j!£t¿(íó^z, nuestro padre; ¿^V es padre: lan
inicial y óófz es el pronombre.
Nhuindahatim, nuestra sefiora: la n inicial
y la terminación atim es el pronombre.
Ooikphee, los que están muertos; phee es el .
relatÍTo.
...vGüoglc
Mhot, tu corazón : hot es el sustantivo.
Nhuintzónótz, mi seBor: la n primera y la
final ótz significan mió.
Nmaiaüpótz, yo amo : la n inicial y la final
ótz designan la persona.
Twnpétz, yo hago ; aquí está marcada la
persona con el afijo ótz.
Itunot, él hará: el prefijo i marca la t^cera
persona de singular.
Momoikóótz, danos: óótz, usado como afijo,
significa nos.
Ixmatztuit, tá dejarás>^ el prefijo ix signifi-
ca tú.
Méhrehpóótz, nosotros suspiramos: el afijo
óótz marca la persona.
Ttukaneimp, él manda: de tukaneimpótz,
yo mando : el prefijo t marca la tercera
persona.
10. Verbo. — Por las explicaciones que acabamos
de hacer sobre el pronombre, se ve que éste marca las
personas del verbo usado como prefijo ó afijo, es de-
cir, compuesto con el verbo antes «5 después de él.
El presente de indicativo acaba en p. Ejemplo:
Nmodoip-ótz, yo oigo : la n inicial y la final ótz
son el pronombre. Mmap, tú duermes : la m pri-
mera es el prefijo. Itzoikp, aquel quiere: la ¿ es
Cqitl^cdbíCüÜglc;
BL uizB 18S
el prefijo de la tercera persona-de singular. No
insistiremos mas sobre el nso de los aüjos y pre-
fijos que S& bastante claro.
El primer pretérito perfecto de indicativo tiene por
signo la terminación ó con acento ; v. g., ni^xpúkó, en-
carnó.
Hay nn segundo pretérito perfecto, cuyo signo es
la partícula prepositiva tó; v. g., íóphee thuandaik, el
que ha prometido: tó es el signo; fhee el relativo que.
Este tiempo se traduce por nuestro pretérito com,-
puesto, y parece significar tiempo menos remoto que
el primer perfecto. Otro ejemplo lo aclarará mas.
Td ótz'mi niachotmait, significa "te he ofen-
^do:" té, signo del segundo pretérito; ótz, pro-
nombre de la primera persona de singular; mi
significa te.
El futuro imperfecto acaba en ot, en el dialecto mas
general, que es el que se habla en Xuquila, y al cual
se refieren las noticias 5el P. Quintana: en otros dia-
lectos el futuro acaba en it.
El imperativo tiene por signo la partícula mo, an-
tepuesta, la cual significa ruego, y su terminación es
k; V. g., momoik, da; de moipótz, yo doy. Sin embar-
go, algunas veces se encuentra el imperativo sin nin-
gún signo, y parece ser la forma mas pura del verbo
cqiti^cdbíGüoglc;
184 * IL HIXX
mixe ; v. g., amaiatpdtz, yo guardo; amaiat, guarda tú;
modoip&tz, yo oigo; modru, oye tú.
No hay subjuntivo que se supie con 81 futuro.
Tampoco hay ¡n6nit¡vo que también se suple ge-
neralmente con el futuro; v. g., "yo quiero iré," en
higar de "yo quiero ir." Por no haber infinitivo se
nombran los verbos por medio de la primera persona
de singular de indicativo.
11. Vareas clases de verbos. — .La partícula ^^
sirve para suplir al verbo sustantivo, y por tal se tra-
duce; pero sin embargo, hay el verbo áipétz ó itp^z,
que se interprebt por ser ó estar.
La terminación na agregada sd verbo, le hace todi-
car repetición ; v. g., tzappetpótz, subir; itzappetna, él
volvió á subir.
La partícula prepositiva nai sirve para formar fer^
bos recíprocos; naikopuikpStz, comunicarse.
- Con la partícula yak, antepuesta, se forman verbos
compulsivos; v.^., yakaoUp&tz, hacer morir, es decir,
matar.
Según parece no hay en mixe voz pasiva, sino ver-
l>os pasivos, es decir, verbos independientes que tie-
nen significación pasiva; v. g., kohpStz, ser hetdio.
Sin embargo, hay un prefijo, ix, que solo se usa con
las primeras personas de pasiva.
Por medio de la partícula mÚ3t 6 m$, agregada ¿
los verbos, se indica concomitancia; v. g., tnSyoipStz,
uidar con otro: mSSt, parece ser la preposición con.
L,.;-i-^:.íG00glc
12. AdtebdSo, PEEPOBicicaT T coBjDHcnM.— -Jñre-
sentaremos alganos ejemplos de los adverbios, ^repo-
sicÍDoes j conjunciones que henu» recogido en d
Confesionario del P. Quintana.
Ya, aquí.
Katii, no. .
Heem, desde aüÁ, allí
Xúma, siempre.
Kahundün, nunca.
Nük, mas.
Hueniií, entonces.
Ko, cuando.
Kúzm, por, en, &, ^ra, sobre, con.
Kdxmit, de (ex).
Hoitp, en, entre.
Huifi, en.
It, de (ex).
MS$t, con.
Akuiá,, entre, dentro.
Hom, en.
Huindui, á (ad) ante.
HeeJcüxm, para, para qué, porque. '
Huen, que (conjunción).
Etz, y.
Ixtandm, cnanto, así como, á la manera que.
Katiinamt aun no.
Ixta, como, desde.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
166 BL HIZK
Zjos ad^etÍTos significan como tales caando califican
sastantÍTos; pero ea los demás casos pueden signifi-
car. como adverbios; t. g., hanch, verdadero ó verda-
deramente.
La preposición se pospone á su régimen.
13. Ejemplo del padbe nuestbo.
Nteitáotz tzaphoitp mtzónaiphee hmuikx
Padre nuestro en (e!) cielo qae vives bendito
itot mitxm xéuh momoikSótz mitzm
Bea tu nombre d^os tu
konkion, itunot mitzm tzokn .ya tiaxhuiñ,
KÜao h^ase tu voluntad aquí en (la) tierra, .
ixta . ituiflu tzaphoitp. O&tzn kaik opom-
como ae hace en (el) cíelo. Nuestro pan cuoti-
{^mit mojnoi&áútz yoniU, etz moyáknitolmk-
diano d£no8 hoy y perdona-
das» po^Kz, ixta ódtz niaknitokoi
. nos (el) peoado, cofiao nosotroa perdonamos
ddtzn yachotmaatpa, etz katii óótz
{&) nuestros ofensor, y no nos
ixmoTnatztuit heekuxm katii 66tz nkedai
d^es para que no nosotros caigamos
ü,.ri-^:.íCoüg[c
ZL HIXE 187
huingnn kúxn. Etz mokjhuankódtz Ttaifíihiim
tentación en. Y líbranos todo
kaoiaphee kuxmit.
mal de.
14. Análisis. — Nteitédtz: teit es el sustautivo pa-
dre; la n inicial y dótz el posesivo.
Tzaphoitp: tsap, es el sustantivo cielo ; hmtp, la pre-
posición, pospuesta.
Mtzdnaiphee: la 6nal Jiee, es el relativo; tzdnai, es
la radical del verbo ; la p, terminación de indicativo
presente; la m inicial, signo del pronombre de la se-
gunda persona de singular.
Konuikx: verbal.
- Itot: futuro del verbo itpotz, yo soy ó estoy, como
lo da á conocer la terminación ot. Ya hemos dicho que
con el "futuro se suple el subjuntivo.
Mitzm: pronombre posesivo.
Xéuk: sustantivo.
Momoikédtz: dótz es el pronombre nos; moi la ra-
dical del verbo; la k final es terminación de impera-'
tivo ; la partícula prepositiva mo, signo de imperativo.
Itundt: la terminación ot da á conocer que es fu-
taro, con cuyo tiempo se suple el imperativo.
Tzokn: verbal del verbo tzoikpótz, querer.
ÍKwt es el sustantivo y huiñ la preposición.
Ituiñu : aunque es presente de indicativo no acaba
Cqitl^cdbíCüÜgli:
en^, porque en ciertos casoe Taría esta tenmoacion
en niÍK, como cuando el verbo va precedido de ixta.
Opom opomit: opom significa mafiana, y la repeti-
ción de esa palabra equivale á cuotidiano ;ite»la pre-
posición de.
Momoikddtz: verbo en imperativo, cuya forma se
ba explicado ja.
Moyáknitokoiké&tzn: también está el verbo en im-
perativo; ddtzn ee el pronombre afijo.
Yachotmaatpa: verbal, de yachotmaalpdtz, per-
donar. '
Ódtz : desde este pronombre basta ní^dai, caiga-
moB, bay un circunloquio para suplir al infinitÍTo caer,
de que carece el idioma.
Todas las palabras que siguen, y las. que hemos
omitido en la antíi^s, no necesitan explicadones des-
pués de \m que hemos dado.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
NOTAS.
(1) Oonforme al sistema de ortografía, que he explicado varias
veces, onúto la c y la ^ qae soplo con la ¿. La ij no la he encon-
trado mas qne en una sola palabra, y sospecho qtie en ella figura
por equÍTooadon en lugar de t, siendo semejante la pronunciación
de laa dos letras, paca en un qemplo del P. Quintana se dice "la t
como d." La h creo quedes una aspiración, La^' sie encu^tra en
muchas palabras ^ pero la suprimo porque no es mas que una i-
lia « y la V se usan por el P. Quintana promiscuamente, lo mismo
qne la t y la y, no siéndome fácil conocer siempre dónde está mal
osada alguna de esas letras.
(2) Creo que el sonido de la x en mixe es como en mexicano,
es decir, como cA francesa ó *¿ inglesa.
(3) A las Tócales con acento las llama Quintana, impropiamen-
te, diptongos, pues por diptimgo se entiende "la unión de dos vo-
cales," y en algunos de los ejemplos que pone Quintana no hay
mas qne una vocal. ^ Cómo forma diptongo ó con qué t v. g., m6k,
tóy, kby, púh .
(4) £1 P. Quintana se refiere generalmente á su Gtramáttoa, que
no hemos visto, y las uoticias que da en el Confesionario son bre-
ves y sin método. Hablando de los pronombres, da el nombre de
ñmple» á algunos que, según sus ejemplos, se ven en composiflion:
no es^ácil atínar con la verdad.
C,q,t,=cdbíG00glC
C,q,t,=cdbíGüOglC
EL MAZAHUA Ó MAZAHUI.
L;,q-,:....,GüOg[C
..:,.,'C0Üg[c
EL MAZAHUA Ó MAZAHUI.
NOTICIAS PRELIMfflABES.
Los principales lugares habitados por los-raaza-
hais, dice Clavijero, estaban en las montañas occiden-
tales del valle de México, y componian la provincia de
Mazahuacan, perteneciente á la corona de Tacuba."
En el dia, según las noticias que he podido adqui-
rir, parece que solo quedan algunos restos déla naciim
mazahua en el distrito de Ixtlahuaca, perteneciente al
Departamento de México.
Ha sido tan pobre de escritores el idioma mazahua,
que, según creo, no se ha escrito sobre él mas que una
doctrina, precedida de algunas breves noticias grama-
ticales, por el Lie. Diego de Nájera Yanguas. Esta
obrita€s tan escasa que no he log.ado ver mas* que
on solo ejemplar, trunco, faltándole una hoja de la
parte mas impori:aDte, que son las noticias gramatica-
les. Después de algunos aOos^de poseer ese ejemplar,
y liabiendo perdido la esperanza de encontrar otro.
Cqitl^cdbíCüÜglc;
194 SL HAZAHUA Ó MAZAHÜI
me Ye» obligado á sacar de él las pocas noticias que
pongo á contínuacioQ. También he visto un Vocabn-
lario MS., igualmente trunco (anónimo), en la biblio-
teca del Sr. D. Femando Ramírez.
En el Mitbñdates no se ha incluido el idioma ma-.
zahua.
DESCRIPCIÓN.
1. Alfa^to. — El alfabeto mazahua consta de las
siguie'ntes letras:
o. b. ch. c^. d. e, g. h. i. k. m. n. ñ. o. p. r.
í. u. V. X. y. z. tz. (1)
2. Pbonitnclacioií.*— La pronunciación de la ch y
de la c^h es diferente; pero el autor que me sirve de
gaia no explica en qué consiste la diferencia.
Según creo, la z suena como j, y la A comoy, siendo
ana aspiración.
3. Combinación de letbas. — Generalmente es
proporcionada la reunión de vocales y consonantes.
Abunda la h, es decir, la aspiración, y es frecuente la
reunión de dos tt. En algunas palabras se suele ver
repetida ana misma vocal; v. g., mríboo, dentro.
4. Silabas. — El idioma mazahua es polisilábico,
aunque tiene muchos monosílabos (2). Ejemplos:
Cqitl^cdbíCüÜgli: .
KL HAZAHtfA ó UAZAHUI 19^
Ti-nM-kuv-zok-he, pecador.
Ne-zok, pecado.
Mor-cho, que.
Ma-inue-ho-go7v-kua~re, después.
Na-beh-zi-zi, sobrina.
En-du-mui-bui, pesadumbre.
5. Gbiíbro, numeeo y caso. — No encuentro sig-
nos peculiares para marcar el género ni el caso. Con
la partícula hi, separada, y no como terminación (3),
se marca el número plural ; v. g., nezok, pecado ; nezoh
hi, pecados.
El mazahua tiene el número dual; pero solo en el
verbo, y no en el nombre, siendo su signo la partícula
hui; V. g., me hui, idos vosotros dos.
6. Prosombeb peesonaIí. — Según los ejemplos que
he podido ver en la Doctrina del Lie. Yanguas, el pro-
nombre mazahua es el siguiente:
Yo, fiuze.
Tá, flutzkhe, anguezkhe.
, Él, aquel, hanguekhe.
Nosotros, anguezguetohi.
Vosotros, anguetzkhehi, matzke.
1. Posesivo. — M., significa mió 6 de mi; v. g., mi
nehpueze, mi capote. Ni, significa tuyo ó suyo; v. g.,
ni nehpueze, tu capote ; "ni nehpueze Pedro, capote de
Pedro. El posfesiío de la primera persona de plibral
196 XI. MÁZABUA Ó MAZAHDI
se marca, según parece, con la partícala Tne, pospues-
ta; T. g., mi mutze, seflor mío; mi mutze me, señor
nuestro.
8. Relativo y demobteativo. — Macho, makhe,
significan el relativo qae, 7 kocko, significa quién.
Mahna, mayna, son el demostrativo éste, ésta, es-
tos, éstas.
9. Veebo. — Las personas y tiempos se marcan
por medio de partículas separadas, las cuales, en pre-
sente, de indicativo, son ti, ki, i; v. g.:
Ti nuu, yo veo.
- Ki nuu, tá ves.
/ nuu, aquel ve.
Para el plural se agrega la partícula ki, que hemos
visto sirve también para los nombres ; v. g., ti nuu ki,
nosotros vemos.
Las partículas de pretérito son to, gui, po 6 pi.
To nuu, yo vi.
Gui nuu, tú viste.
Po nuu, aquel vio.
Las partículas de futuro son ta, te, ta, y para distin-
guir la tercera de la primera se agrega k partícula
pospuesta go.
Ta nuu, yo veré.
Te nuu, tá vferás.
Ta nv,u go, aquel verá.
ZL UAZABüA Ó If&EABDI 197
La partícula me, que hemos visto al hablar del
posesivo, tambiep se uea con los verbos deeignando
la primera persona de plural; toma 7?i£, nosotros di-
jimos. •
Las partículas po ópi del pretérito se mudan en
7no, mi; si concurre' en la oración el adverbio cuando.
Hay algunos verbos que varían cuando se habla de
primera á segunda persona, ó de segunda á primera;
T. g., ti une, yo doy; ti dakhe, yo te doy.
Hay ciertas partículas, con las cuales se expresa un
tiempo semejante al futuro latino terminado en rus,
j cuyas partículas son go go, antepaestas, y maha, pos-
puesta; V. g., to ehe, yo vine; ti go go e maha, aquel
habia de venir, perdiendo el verbo la sílaba he.
■La partícula hi, antes de verbo á nombre, signiñ-
ca no.
La partícula ke, antes del verbo, es interrogativa.
10. ' Adteebio, peeposicion t conjunción. — Daré
ejemplos de algunos adverbios, conjunciones y pre-
posiciones.
XimueUehe, ximnefletze; y.
Hira, hire, hi, no.
To, ti, dan, si.
Mamue, cuándo, después.
Makhuaya, ahora.
Nangueze, por qué, para qué, por. .
Nihmi, ante, delante.
cqiti^cdbíGooglc;
196 X1.UAZABÜA Ó HAUHUI
Amboo, dentro.
^mue, anoque.
Anguemue, entoDcee.
Makke, para qué, para, de, en.
Xin, también.
Mahkhua, acá, aquí.
Hakhua, adiSnde.
NiSene, junto, con.
Nanii, abajo.
Daiehogue, siempre.
Ckinihere, mucho.
Attdee, ayer.
Zomue, pero.
11. Ejemplo del Padbe nuestro.
Mi yho me ki ohuihui ahezi -iañereho
Padre nneetio (que) estás (en el) oielo santlScado (sea)
ni chuu, ta éhe ni nahmuu ta cha
tn nombre, vengO' (á nos) tn reino hJigase
axoñihomue cho ni nane makhe ami
(en la) tierra 1 tu Tolnntad a«f como
ocha ákezi. Ti yak me -mi heck me
se Sace (en el) cielo. Da nos nuestro pan
C,q,t,=cdbíCüÜglC
EL UAZlHüA 6 IfAZAHüt 19& '
cfior/asmue, ti chotkhe tne mo huezoh me
CQOÜdlano, perdona nos nuestras colpas
7naMt$ anzi ti gattotpue me macho i sokhe-
asl como perdonamos {&) los qu« ofen-
gue me pékhecho gueguetme tézoxkheme
den nos nonoa d^es caer
yo Iwétok hi tipe yeziz ' me macho yoHene
en . pecados ' libra nos de
. macha tenxi higáho.
todo mal. ,
12. AnaiíISis. — Mi yho me: las partículas mi, m«
significan nuestro, según vimos al tratar del posesivo;
yho es padre. Los nombres de parentesco se usan
siempre con el posesivo.
Ki obuikui: la partícula ki es propia de la segunda
persona de singular de indicativo.
Ahezi: sustantivo sin ningún signo que supla la
preposición en, lo cual se nota frecuentemente, por-
que el mazahua es pobre de prepo8Ícijr<?3 j üoiijun-
ciones.
Tanereko: parece un adjetivo.
Ni chuu: ni, posesivo.
ü,.ri-^:.íGoOglc
Ta ehe: ta es signo de futuro, y seguramente con
este tiempo se suple el subjuntivo.
Ta cha : la misma observación que en el verbo an-
terior.
Axofíihomue: sustantivo sin ningún signo ni prepo-
sición que marque el caso.
Cho: sospecho que es una partícula reverencial.
Ti yak me : ti es signo de primera persona, en el
indicativo; pero como no hemos encontrado t?i las no-
ticias de Yanguas razón ninguna sobre el imperativo,
no podemos explicar aquí la existencia de ti: me, he-
mos visto que equivale al pronombre de segunda per-
sona de plural.
Mi hech me : bech es el sustantivo, mi me el pose-
sivo ($§ 7 y 9).
Ti chotkhe me : la misma observación que sobre el
imperativo áa.
Mo, en Ijigar de mi, tal vez sea una forma para el
pii^sesivo de plural.
1 zokhegue : i, signo de tercera persona de indi-
cativo.
■ Pékhecho gtieguetme tezoxkheme: hemos escrito y
traducido, según Yanguas; pero no podemos analizar
esas palabras pues son un circunloquio para -suplir
nuestro infinitivo, y no hemos encontrado e^^licíicio-
nes sobre esta forma del mazahua.
Huezok hi: aquí se ve la partícula hi que marca
el plural.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
XL UAZAHnA 6 UAZAHÜI '' SOI
Tipe yezis me: ya liemos hablado sobre el impe-
rativo.
Macho y&neTie. Yangiias traduce estas palabras por
de; pero parece haber an circunloquio, lo mismo que
eu las dos palabras siguientes.
' RigaMo: esta palabra se encuentra varias veces
traducida en la doctrina por mai.
cqiti^cdbíGooglc;
C,q,t,=cdbíG00glt'
NOTAS.
(1) Como de costumbre he suprimido las lettea cjq poT in-
necesariaa. Según Nájera Tanguas, no faltan al mazahua mas que
la f, 1, a; pero tampoco encuentro la ü ai la^'.- esta última se su-
ple con la h qne es una aspíradon, según creo. lí'o hace mérito el
referido autor de la íz; pero evidentemente existe en el idioma.
Frecuentemente confonde el mismo escritor la «) y la u, la í y la y.
(S) El P. Fr. Manuel de San Jnan Grisóstomo Náxera, en an
DüertacioK tabre la lengua othomi, dice equivocadamente qne el
maz^na es monosilábico ; error en qne han cddo todos los que
han copiado al F. Názera..
{3) El lio. ranguas advierte qne ésta y las demás partículas
del mazahua van teparadas, cnya observadon es mny importante,
porque de otro modo se tomarian por deñnenda» 6 terminacío-
nei, cuyo sistema es completamento extraño al mazahua. Sin em-
bai^o, d autor junta, en lo escrito, las partículas oon las palabras
i qne corresponden, como si formaran mía sola cosa, dando motivo
con esto & mil equivocadones, y desfigurando el sistema propio del
idioma : nosotros tendremos cuidado de escribir separadamaite las
partícolas.
cqiti^cdbíGooglc;
b.,Güqg[c
El GÜAICURA 6 VAICURA.
c,q,t,=cdbíGoogle
ü,.ri-^:.íCoüg[c
EL GÜAICÜRA Ó VAICÜRA.
NOTICIAS PBELIMINABES.
" Los españoles, dice Clavijero en su Historia de la
Baja California, eDcontraroa en esta península tres
naciones, que aun existen en el día, á saber; los Peri-
cúes, los Guaicuras y los Cockimies. Los Perícúefl ocu-
pan la parte austral de la península, desde el cabo de
San Lúeas basta los 24°, y^las islas adyacentes de Cer-
ralvo, el Espíritu Santo y San José: los Guaicuras se
establecieron entre el paralelo de 23° 30' y él de 26",
y los Gochimíes tomaron la parte septentrional desde
los 25° basta los 33°, y algunas islas del mar Pacífico.
Cada una de estas tres naciones tenía su lengua pro-
pia ... . La lengua pericú ya no existe, y los pbcos in-
dividuos que ban quedado de aquella desgraciada na-
ción hablan boy la espaSola."-
Despues de dar estas noticias, habla OlaTÍjero de
los dialectos en que se dividen los idiomas de Califor-
nia; pero como este punto requiere explicaciones eé-
Ciqitl^cdbíCüÜglc;
sos XL QlTAIOtlItA 6 TAK^IRA
TÍas, fnndadas en la ciencia moderna, y que debemos -
tratar en la Parte tercera de nuestra obra (Compa-
rativa), remitimoa allá á nuestros lectores, sin decir
nada, por ahora, sobre el particular.
Respecto al origen de los californios, no hay mas
que decir sino que elkffi mismos lo ignoraban: pre-
guntados por tos misioneros, no sabian decir otra cosa
sino que sus antepasados habian venido del Norte.
Los californios son semejantes en su fiaonomia á
los pueblos de México; pero eran muy diferentes res-
pecto al estado de su civilización, pues cataban com-
pletamente en la barbarie, no teniendo conocimientos
de arquitectura, agricultura ni otras artes de primera
necesidad. "En toda la península, dice Clavijero, no
se halló una casa ni vestigio de ella, ni tampoco una '
cabana, una vasija de barro, un instrumento de metal
-6 un lienzo cualquiera. Sus habitantes se sustentaban
con aquellas frutas que se producen espontáneamen-
-te ó coD loa animales que cazaban y pescaban, sin to-
marse el trabajo de cultivar la tierra, de sembrar, ó
•de criar animales."
Los californios, encerrados en su península, no ta-
vieron noticia de los otros pueblos de la tierra hasta
el siglo XTi, que fué ocupado el país por los espa-
ñoles.
No sabemos de ninguna obra sóbtie el gaaicnra, si
-no es lo poco que se ve en el Mithridates, tomado de
-las Notiaiae de Califor.nia por el P. Bagerfc
ü,.ri-^:.íCoüg[c
SL BDAIODIU 6 VAtOURA 0M
En la imposibiüxlBd en que estamos de tener mas
pormenores, nos contentaremos con presentar una tra-
ducción de lo qne se dice en el Iffithridates. (1)
DESCRIPCIÓN.
1. Las ieiros f,g,l,^,x,rys (excepto en itah)
ino se eaeuentnut.
3. LpB stiatantÍTos no tienen Tariacitm de caeos, ai
&niMi.psraeIpland, y solo en algunas palabraa se ax-
-presa «1 plural mediante al^n agregado al pri]H¡i|iio
ó al fin. Faltan todos'Ios sustantivos qne no repré-
^«Aotan cosas materiales.
3. Faltan omcfaos adjetivos, y se expresan agne-
-gwdo la negación á sus contrarios. El comparativo
iSotO'Se puede expresar por la negadon d|B la propie-
dad de uno de los objetos, y agregación de ellftal
oteo.
4. Los proDOiabreB persoiiales son: he, yo; li, b^
tutan, él; cate, nosotros; peti, vosotroB; tuoaea, ellos
üptospronranbres ae osan en todos loa oasoa. No liaj
pronomiire r^atívo.
5. iOa« ningún austai^TO puede poaer^ i|olo sin
ügregai' él pbHSsiffo ó fwcHioBtiqsl ádjetívo* A eataa
iposaáTT^:sé agrega, cuándo, el «uaUotíve c^miecH»
coa vocal, (¿ ó í, ó se omite la final de «J^. iai«mj}«.
T. n.-i4
Cqitl^cdbíCüÜglc;
•910 BL aUAIOUBi ó VAIODftA
Be, me, mi, m, óiio.
, 1 Ei, e, e¿, tuyo.
Ti, te, t, sayo. --i . '
■ Kepe, nuestro.
Al fia de estos posesivos se agrega machas ve-
ces cun.
6. En los verbojB se distdnguea. tres tiempos por
medio de agregados al fin : en el presente, re 6 reke;
en el pretérito, rujere, rai^, ravpere, rihiri; en el fu-
turo, me, m^e 6 eneme. En el singular no varia ni el
aoa^o ni.eirins agregados, y solo en machas palabras
wantepoUe á las personas-delplar^ k, cuando oo-
m^nz^i por vocal, y ku por consonante. ho8 froaam-
-bres personales marcan la diferencia de personas.
7. El infinitivo es la raiz á cuyo fin ae ponen los
citados agregados. Asimismo se agregan al fin de esta
radical para la segunda persona de imperativo slogur
lar ¿ei, eh plural tu. En optativo, cuandp se expresa
negación, se ágr^a ri al pronombre personal, y á la
misma radical rikif i/cara 6 rujerera; v. g., amitkiri,
jiigaT;beamt^rire,yQÍnego; beri (mtukirirÜ^rikara,
ojalá que no hufoteaa yo jagada
, 8; Existen pocas preposiciones y eotijiincioDes,qite
se omiten ó se suplen con las pocas qae hay; v. g,
deve, por; tma, sobre,; y las de muchos sentúioa,^,
me, que en fós ejen^ikw estin antepuestos á «is soa-
tutÍTOs. La conjunción isckie se poi^ áempre al fio
delaMadoD.
EL OUAICÜRA O VAICDRA 311
9. Ejemplo del Padre nuestbo. — He aquí el
Padre nuestro en guaicura, según Bagert. (2)
Kepe-dare tekerekadaiemha dai, eir-rí
o padne (que en et) eielo estás, te
ákatuike pu-^me, tschakarrake
reconocemos todos (los que) esistímos, (y t«) alabcín
pu-me ti tschie. Ecun
todos (los que) somos hombres (y). (Y por) ta
grada ri atume cate tekerekedatemha
grada 1 tengamos nosotros (el) délo
tschie. Ei-ri jebarrakeme ti pw '
(y). Te obedeceremos (los) hombres todos
jaupe datemha pae ei jebarrakere
sqof (eii la) tierra cómo fitf obedientes ^
alhia kea. Kepekun bue kepe ken ■■
aniba nendo. Nuestra comida (&) ños da
jatupe tmtmri, Kate ■ kitüschmra&g tH
eate £a. (X &) qob -
£acft¿e k^eoitn atakamara, pat . kmttchar'
(3f) noestio mdo pecado), oomo iiad$wh ',
'cqitl^cdbíCüÜglc;
ftifi
•fc OüátCOBA 6 TAIOüBA
^aieere
cate ttchie caoape ■
iiieetmara
mo8
noBotiTfi UoAim (á) los
(^e)iiwl
'h^etujake. Cate tikakamba tei tachie
(nos) hacen. (A) boB ' ayuda . y
cuvutne ra cede ué atvkiara.
(na) querremvs (do) nosotros algo malo.
K^ kakuiya pe atacara tschie.
(T i) nofl protege de mal (y).
10. Ahalisis. — Kepe-daret Aepe, pronombre po-
sesivo; daré, sustantivo.
Tek&-ekaáatemba: esta palabra 8Ígnificft"tierraar-
queada," y con ella se suple el sustantivo délo.
Ei-ri: Bagert traduce "á tí que pues," lo cual nos
parece impropio supuesto que el idioma carece de re-
lativp. Sin embargo, do sabemos qué significa aquí la
tenmnacion ri, pues según lo que hemos visto ante-
riormente ($ 7), se usa en optativo con negación. Ei
es «1 pronombre de la segunda peraona de singular.
JJeatuike: la terminación he debe ser un abreviado
de r^, propia de indicativo presente.
¡Pu-mé; fiagert tmdace "todos fiomos," y súi em-
bargo, en otros lugares d«l Padre nuoíMiro vemee otras
dos formas traducidas por ser ó estar, que en nada se
parecen i me,yma. éd, estás; ¿^ ñendo. El retda.-
derfr^g^ifícade acaso 8«a "todos loa qae existiÉioe."
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
m. GDAICimi ó VAIOOKA US:
Tschakarrake: la final ke debe eer contracoiotí de
re¿e termínañoa de indicativo prenote. Nótese el
eircwiloquio qne ee poreeiu usar, por k pobreza lAel
í^ma. para expresar de alguna nai^ca las palabHÁ)
de nuestra oración dominical, "aanttfioadotea tn pavrr.
b»"
Tschie: conjancion pospnesta, según el uso delidior,
n». y que ptxa ito^reía d«be ir antea d«l verbo oEx-
¿(zr, donde la beoloa puesto entre p^tdateBia. 'i
Ecun : bemos dícbo que cun ó kun se suele agre-
gar á los posesivos ($ 5).
Ri: aquí se ofrece la misma duda que ya hemos
manifestado sobre esta partícula.
Atume: según la terminación me es futuro, con cuyo
tiempo debe suplirse seguramente el subjuntivo.
Jebarrákeme: aquí se ve la terminación me de futuro.
Jebarrakere: la terminación es de íadicativo pre-
sente ; pero no hay signo de persona, y tal vez de esta
manera significa el verbo como nombre, en guaicura,
según sucede en otros idiomas mexicanos.
Kea: conforme á este ejemplo, parece que hay ge-
rundio en guaicura.
Ken: no se ve con este imperativo el signo propio
del modo ($ 7).
Kuitscharra&e tei: tei es signo de imperativo, com-
puesto del pronombre ei y la partícula í (§ 7).
Atakamara: significa mal, malo, cosa mala, com-
puesto de ataka, bueno, y la negación ra, no.
C,q,t,=cdbíCüOg[C
914 XrOUAICDRl ó VAICDRA
TVcakamba tei: tei, signo de imperativo.
Cuvume: me es termiDacion de fotoro.
.' Ra: adverbio pospuesto. Obsórrese de nuevo to-
dos los circunloquios de que tiene que usar el goai-
cura para traducir nuestro idioma.
Kakunja: no se ve con este verbo el signó de im-
peratívo.
Las demás palabras que no se explican se compr^-
derán con lo dicho, sin necesidad de repeticiones.
c,q,t,=cdbíGoogle
NOTAS.
(1) Debo advertir que esta traducción no ha sido hecha por mi
.BUiO por un alemán, & quien se la encargué.
(2) La traducción que da Bagert á algunas palabras gndcuras
no nos satisface, de manera que hemos hecho algunas vailaoioneSi
explioíndolas al hacer la an&Usis del Padre nuestro.
ü,.ri-^:.íCoOg[c
ü,.ri-^:.íGoOg[c
EL COCHIMl Y EL UIMON.
cqiti^cdbíGüoglc;
C,q,t,=cdbíG00glC
EL COCHIMf Y EL LAIMON.
EL COGHIMI.
Al tratar del guaicnra hemos visto que el cochimí
se habla en la parte septentñooal de la Baja Cali-
fornia.
El jesuíta Miguel del Barco escribió un " Ensayo
del carácter de la lengua cochimí," según se ve de
una carta que escribió á Hervas, y que incluyó éste
en BU obra: Catálogo de las lenguas. Sin embargo, no
sé que ninguna persona haya visto el escrito del padr©
Barco, que probablemente se ha perdido ó yace olvi-
dado en alguna biblioteca de Europa.
Clavijero, eo su Historia de la Baja California, nos
da la siguiente noticia sobre el cochimí. '.
"La lengua cochimí, que es la mas extendida, es
mny difícil, está llena de aspiraciones, y tieue algunos
modos de pronunciar que no pueden explicarse. No
tiene mas nombres numerales que los siguientes: te-
peeg, uno; goguó, dos; cambió, tres, y magacubuguá.
220 ' EL COCHIMI T EL LAIHOH
cuatro. Para decir cídco, se explican ]o8 cochimíes
así: naganná tejueg ignimel, esto es, una mano ente-
ra. De este número en adelante, los mas incultos ee
confunden j no saben decir mas que mucfws y mucM-
simos; pero los que tienen algún ingenio siguen la
numeración, diciendo: ana mano y nav; una mano y
dos, etc. Para expresar diez, dicen: naganná ignim-
bal demue^'ueg, esto es, todas tas manos: para quince
dicen, las manos y un pié, y para veinte, las manos y
los pies, cuyo número os el término de la aiitmética
cochimf. Los que han aprendido el espafiol sabes
Bue^ro modo de contar. Al dia le dan, i ejempbde
otras naciones, el mismo nombre que al sol, ihó¡ al
ano le llaman mejihó, cuyo nombre significa princi"
pálmente la estación mas alegre y abundante. No di-
viden el afijQ en meees, sino en seis estaciones: la prí'.
cpera, que es la llamada mefibé y la mas alegre por(^
en ella se coge la cosecba de pitahayas; comprenda
parte de Junio, todo Julio y parte de Agostoi; la se-
gunda, que también les es tan grata como la primen
por la cosecba de pitahayas a^ddulpes, tunas y otn*.
frutas y semillas que aprecian, se llama amadá-app,
y comenzando en Agosto, abraza todo Setiembre ;
parte de Octubre, en cuyo tiempo reverdecen las plan^
tas con las lluvias que ei^nces ca^n, aunque escasüf;.
latercera tiene el nombre de amadá-ojppigalá, y com-
prende parte de Octubre, todo Noviembre y parte d*
Diciembre, tiempo en qoe la yerba nacida en la estft*
C,q,l,=cdbíCüÜglC
KL OOOHIHI r IL LAIHOn
ijloii anterior empieea & amarillearse y seoarae; U
^^íiEkHft, nombrada nutfibél, es k mas fría, y compreiwie
-ptát^ de Diciembre, todo £nero y parte de Febrox^
4a qainta, qae se Hama me^iben, comirauía wi Febrero
y abraza todo Marzo y parte d« Abril; finalmente, U
^^xta induje parte de Abril, todo Mayo y parte ée
Junio, 7 se llama mt^iiben-maají, esto efi, la estacioa
mala, porque para ellos es lo que para otros pueblos
«1 infierno; pues siendo ^ entonces mas escasos que
nunca los TÍveres, no tiene aqoella pobre geate nue
alimento que el mezcal y las semillas tostadas recogi-
■ias en las otras estaciones; y así la siguiente les es
ianto mas grata, cuanto mayor es en ésta su miseria."
M mismo Clavijero, en sus Adiciones, agrega lo si'-
■guiente;
" Para que se vea cuánta es la diversidiid que se ha-
^ entre !os dialectos de una miwna lengua de las que
se hablan en la California, ponemos aqu( el Padre
nuestro en tres dialectos de la lengua cochimf.
En el dialecto de las misiones de San Francisco
Javier y San José de Comandú:
Pennayv, Tt^^aenambá, yaó &mhayuj^ miya «d,
imkH mombc^ttá tammiüd, gkomendá At nogoáognd de
yrmepieg gk<^vmi pennayvlá hogodognd gkajim, guitñ
ttmhaynjv^ mabáyaÁ kaananeté deouinyi mo.puegign:
yadm buhula mujua amhayi^upmd de daMpui, amet é
-^■•^mluguijvfogkx^im. TianadAyit(tiHt^vsggkk-
£L OOCHIMI r
luguigui pamijicjb e fnót ibd fannoipuegin: guihi ttmr
ma ^aa gamhuegjuía k^pujui mnbinyi^uá. pennayí^^
46thtidugújua, guilugui pagkegim: guihi ya^ tagOr
mwgla hui amhinyyjua hi doomopuguegjud,, hi doon^
pogountfim; tímmegjwi, gmki ufi mahel keBomimt I
4ic^in^ yunto, quihi yaa hui mabinyi yaa gambuegjm
pagkaudugum. Amen.
En el dialecto de las misiones de San Frabcieco de
Borja, Santa Gertrudia y Santa María:
Cakm apa, amheing miá, iimahang-a-juá val vuU-
mahá: amet mididuvayua cucuem: jemmujuá, (ma-
l)ang viki miéng, ame tenáng luviidm. The-^oap yicttó
timiei: diguá, I bang—anáng gna cáhittevichip wíM-
guá avinvehám, vi chip iye-gíia gnacaviuvem: casseta-
suáng mamenit—gíiíakúm, guang tevisiée gna cavtgJtít-
há. Amen.,
En el diaiectcf de Ub misiones de San Ignacio:
Va-baj^á amma-hang miamú, mar-^nang-d.-judí
kuit iruya íegem: Amat-ma~thadabajuá ticuem: Km-
mu-jvÁ aimna-htmg váhir-mang amcU-ér^ang lor
uahim. Tegut^ibanggvalgúieng-á-vit-é-^uáibaO'
á-nang packagit: muht-pagijuá c^adakegem, machi
uayecg'juá, pacSaiaya-guem: Kazet-á-juavgemw^r
gnit-^acuw : gtumg mayi-acg packabamg'am. AmeiL
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
BL COCHUII Y SL laiHO» »$
Los dos primeros ejemploB del idioma cochimi, que
trae Clavijero, se ven igualmente en la Colección de
Hervas y en el Mithridates, con la tradupcion de al-
gunas palabras, que ponemos á continuación.
Na/uenamba 6 m^enamha, como escribe Hervae,
padre.
Amhayujup, que Hervas escribe ambayujuv, <áelo.
Mombqjua, nombre.
Taminalat según Hervas Uwima, hombres.
C&wwndo, reconocer.
Hi, y.
Nogodqgno 6 nogodoño, según Hervae, amar.
Demu^'ueg, todos.
Guiki, y, también.
Kaammete, tierra.
Decuinyi, contentar.
Yaa, este.
IhOt día.
Ambinyijua, mal.
DooTTio, aunque.
Hiy.
JHcuinyimo, según escribe Hervas, contentar.
Cahai ó lahai, seguir Hervas, Padre.
Apa, nuestro.
Ambeing, cielo.
Minibangajua, nombre.
Val, todos.
c,q,t,=cdbíGoogle
tu cl coeami t n LAtitoF
Vuiíjnaha, veneratlo.
Afnet, tierra.
ÁToabang, cielo.
, Ea 01]^ ^ mismo Servas ha presatitAiU) otros dos
ejemplos del cochimí, que no debemos omitir: el pri-
jnero de San Javier y Saa Zwé, y el segundo de Santa
Gt^rtrttdis, San Borja y Santa Alaria.
/ Temmia ayimhio Dios temma tty^Uéa
I Vfít qu¿ Dios ftl hombre croado ha
huanl Dios-la temma uyipil nagaal^
] Dios &1 hombre creado ha por-
laiqjua amet e Tnoghinnaudaahi. Dios-mo
qae tierra sobre vivir. Dios
uyipunjuz hcEnogooso iba hi kee
corazón macho amar muy y mucho
huímaha iba.
venerar muy.
c,q,t,=cdbíGoogle
L COOHIMI V EL LAIHOH
¿Dios-^ tama uehenac iduviduvec
Dios al hombre crenado porque
ucham huí Tamal amateguang Dios
creado ha .-..1 El hombre tierra sobre Dios
'■&ci«vpíticehec guil nitüdaiiai mhihutaumac
anuir bob maadaioa obaerrando
ambeing uhe dtiec uchuang hu.
dalo va por eso creado ha
En el primer ejemplo se observa que la preposi-
ción e, sobíe, asi como el adverbio iba, muy, y la con-
janeion ki, se posponen.
En el segundo ejemplo se ven dos gerundios ter-
minados en ac. En la palabra amateguang, la prepo-
sición está pospuesta á su régimen.
E,q,t,=cdbíCüOgle
r EL LAIHON
EL LAIMON.
El laimon es udo de los idiomas de California, que
los misioneros comprendian en la clase de dialectos, y
de cuyo punto, ya hemos dicho al hablar del guaicurar
que nos ocuparemos en la Parte segunda de esta obra.
El laimon se hablaba en las cercanías de Loreto, y de
él nos ha quedado la siguiente muestra que sé ve en el
Mithridates, sacada del Diario de Murr.
Diosjria iiñ ñi; tamma " • amayben
IMos mnere no ; el hombre años
metaii aguinañi. Kotajua gekua, tissi
maohoB vive no. La piedra • (es) dnra. el fuego
mancu. Ibungajua ganehmajen kalühu.
ealiente: El sol (que) la luna mas grande.
Annet andemajuong galamcUa.
Ayer noche ha UoTÍdo.
La sílaba ñnal^iui se encuentra en alganas pala-
bras del laimon, así como del cochimí, según los tres
primeros ejemplos del Padre nuestro puestos anterior-
mente. Acaso sea una partícula reverencial
bíCüüglc
[I Y KL LAIMOH 837
El adverbio ñi, no, se usa pospuesto.
En la proposición "la piedra es dura," se nota que
la cópula, el verbo sustantivo, ee omite.
Estas son las pocas noticias que podemos dar, j las
pocas observaciones que podemos hacer sobre los
idiomas cochimi y lúmon. En la parte comparativa
presentaremos ejemplos de algunas otras palabras de
esas dos lenguas.
ü,.ri-^:.íCoOg[c
ü,.ri-^:.íGoOglc
EL CHAÑABAl,
EL CmAPANEOO, EL CHOL, EL TZENBAL,
EL ZOQUE Y EL TZOIzñ..
Cqitl^cdbíCüOglt:
ü,.ri-^:.íGoOglc
EL CHAÍÍABAL,
EL CHIAPANECO, EL CHOL, EL TZENDAL, EL ZOQUE
¥ EL TZOTZIL.
EL GHANABAL.
Este idioma se hablaba en la parroquia de Comi-
tan del obispado de Chiapas, y como muestra de é\
presentaremos la Oración dominical, copiada de un
ejemplo de buen origen que posee el Sr. D. Manuel
Orozco y Berra.
Tattic haya culchákan tanlinubal á vihü jacué eg
bagtic á guajan acotuc á gímbal hicktic ili luhum Jos-
tal culchahan.
Yipil caitzil eg güiniquÜ tic aquitic sva yabanhi
soc culanperdon eg multic hichuc qucj ganticon guazt
culanticon perdón tnachá hay smul sigilticon soc mi
ztagua concotic mulit mas lee coltayotic scab pucuj
jaehuc.
c,q,t,=cdbíGoogle
XL CBAflABAL, EL
EL GHIAPANECa
"Los chiapanecos, si hemos de dar crédito & sus
tradiciones, íuerQn los primeros pobladores del Nue-
vo Mundo. Decian que Votan, nieto de aquel respe-
table anciano qae fabricó la barca grande para sal-
varse á sí mismo y á su &milia del diluvio, y uno de
los qne emprendieron la obra del grande edificio que
se hizo para subir al cielo, fué por expreso mandato
del Señor á poblar aquella tierra. Decian también
qne los primeros pobladores habiaa venido de la parte
del Norte, y que cuando llegaron á Soconusco, se se-
-pararon, yendo los unos á habitar el país de Nicac^i>i
y permaneciendo Los otros en el de Chiapas. .Bsla
nación, según dicen los historiadores, no estaba.go-
' b^mada por'un rey, sino por dos gefea militares, nom-
brados por los sacerdotes. Así se mantuvieron, lu^
que los últimos reyes mexicanos los sometieron á
-aquella corona. Hacian el mismo uso de las pinturas
que los mexicanos, y tenían el mismo modo de com-
putar el tiempo; pero empleaban diferentes figuras
que aquellos para representar los años, los meses y
loa dias." (Clavijero. Historia de México.) -
Los chiapanecos se sometieron voluntariamente á
los españoles.
El P. Zepeda escribió un Arte de los idiomas chia-
paneco, zoque, tzendal y chinanteco, obra que solo
BL TZENDAL, EL ZOQUE Y EL TZOTZIL. 230
conocemos por las noticias de los bibliógrafos, así co-
mo el Vocabulario chiapaneco de Fr. Domingo Lara.
El Padre nuestro que ponemos á contiguación, en
idioma chiapaneco, es del mismo prígen que el an-
.(«rior.
Pua mangúeme nilumá cañé nacap/yó totomoino co-
pamimé chajnbriomo ckalayd guipumutamü gadilqjá
istanacwpü cajUucá nacopajó: cajilo baña yacameoino
■f^uori 'tnay tarilü mindamü oguajimella copoinimemo
íaguajime nambucamuñeme cuqueme gddüuca si memu
casimemu taguagime nambucamuñeine copa tipusiíU'
jjiu Mea tipupapuimu mujarimimuñatne mangueme
JDiuñ mutarüú nitangame chacuillame caji Jesús.
ü,.ri-^:.íGoOglc
234 KL CHARABAL, BL CHIAPANECO, EL CHOL,
EL CHOL.
El cbol ee habla en el Departamento de Chiápas,
y, eegun noticias, se escribió una gramática dé este
idioma por el P. Córdoba.
El Sr. Orozco nos facilitó un ejemplo del Padre
nuestro en chol, que copiamos en seguida.
Tiat te tojon, aué tipuchan utzat atvUacaval trictic
tollón han gracia chulee vilig á jmcical v(rfchec ti fa-
niumil chee tipanchan. Loa mal tijuun pd quin, de
vennomelojón gualee sutven lasvet baschee mué suíma-
loa y vetób laspihulob. Llastel ti hhntecl cotanon me-
llón y chachan jai^el y tiué nialolojon. Amen Jesús.
c,q,t,=cdbíGoogle
BL TZBNDAL, EL Z04UB Y
£L TZENDAL.
Se habla en Chiapas, así como los idiomas de que
Be ha tratado anteriormente. En el territorio de los
tzendfdes se encuentran las magnífícas ruinas de la
ciudad del Palenque. Los tzendales, lo mismo que
los zoques y los quelenes, fueron conquistados por los
chiapanecos.
Hemos dicho, al hablar del idioma chiapaneco, que
el P. Zepeda escribió una gramática del idioma tien-
da] i en este idioma escribió también unos Opúsculos
doctrinales Fr. Juan Alonso.
He aquí el Padre nuestro en idioma tzendal, del
mismo origen que los anteriores.
Tatic, ta nacaiat tachuhkan : chulálvüv¿ te lyeUcU-
vilé acatalúc te aguaj'ualé: acapastayuc: te tuxacane
ta/ich ta chutchan jichucnix ta valumilal. Ecuctaeju-
jhan acábeyaotic te guag vixtum cuntic tajujun caal
chaybeyaotic te multic achíotic chaybetic ate hay smid
cagtojoltique soyoc Tnameaguac yalucotic ta muHl cólta
yaoticnax tastojol piscil te colae. Amen Jesús.
■c,q,t,=cdbíGüOg[C
236 BL chaRabal, el ohiapanxco, bl cbol,
£L ZOQUE.
£1 zoque se habkt eu Tabasoo, Ohiapas y Oasaca.
XiOB zuques, eomo lo hemos dieho aoteñormente, fue-
ron sometidos por los chiepanecos.
El P.'Zepeda iescríbió una gramática del Idioma
loque. La Oi^cion dominical, que ponemos en segui-
da es una de las que nos ha facultado el Sr. Orozco.
Tkeshata tzapguesrítue itupue yavecotzamué mis nei,
yaminé mis yumihacui, ya tuque mis sunoycui, yecnat-
guesi tzapguesmuese. Tesané koimuepe homepe tzihete
yshoy, yatocoyates mis kescova hesjaziquet mis atocoi-
pasé thesquesipue jatzi huitemistetzaeu ¡locysete cuyo-
mué ticomaye ya cotzocamisthe mumuyatzipue qítesi,
tese yatvque. Amen Jesús.
Después de escritas tas líneas anteriores, hemos
adquirido una noticia curiosa sobre los indios zoques,
remitida al Ministerio de Fomento, que copiamos en
" Bnve notloia aeeiM da Ua poMaainnM Tap^jnUpa, Oeíalotfn f fniwWi
oottmiibnM i idionift do loi indÍMOui iu h^Htnwtfli
"TatwuI'APA- — i*a mayor de ellas está situada á
tres leguas de Tacotalpa, aguas arriba del rio de la
Sierra. Ocupa un pequeño valle causado por el des- ^
...vCoüglc
I. zoors r >L TZOTZiL. 287
eeeso de varios cerros y colínas que la circuyen. Se
oompone de unas cien casas de jmja, figaraodo eqtre
eUas et templo parroquial, colocado en una pequeña
abnra, desde el oual se domina todo el paeblo,j puede
admirarse bien su poética situación y aapecto jüntio-
resco. El edificio parroquial es de cal y canto, y de -
bastante capacidad, aunque techado de guana Las
casas particulares todaa son de setos de calla y co-
bijadas de hoja, á excepción de la de Ignacio Moreno,
Dotable entre las demás por su estructura de ladñUoa
y techumbre de laja. Este pueblo, como todos los de
los nidiürales, tiene un edificio destinado á posada
de los viajeros, lugar de juntas municipales y celebrar
cion de juicios y ejecuciones de justicia, que se conoce
coD el norabre de Cabildo, y otro llamado convento
en que reside el cura. £1 número de habitantes pue-
de llegar á ochenta familias en la actualidad. En el
mismo punto se divide el rio de la Sierra en dos con-
flaentes, el de Amatan y el de Ocsolotán. Se llega al
pueblo del mismo nombre, subiendo este último y á
tres leguas de Tapijulapa.
"Ocbolotam: conserva vestigios de haber sido en
lo pBsadb una de las püblacionés mas considerables
en esta parte del nuevo continente. Se cita su iglesia
parroquial como una de las antigüedades dignas de
observación ; mas boy es -ana población insignificante,
«ayo número de habitantes no pflsfi de veinticinco i
treinta Amiljas.
C,q,t,=cdbíG00glC
2S8 KL CRAIIABAL, EL OHIAPANSCO, EL CHOL,
*'Más al E. de Tacoltaps, á ocho 6 nueve leguas
distante, se halla el pueblo de Puzcatah, compuesto
de cuarenta ó cincuenta casas de muy pobre aparien-
cia, con otras tantas Atmilias que las habitan. ■ Nada
hay que notar tocante á la topografía de este lugar,
cuyo aspecto nada extraordinario ni digno de aten-
áon ofrece á la vista.
"La lengua de estos tres pueblos es la misma, con
la sola diferencia del dialecto. El adjunto paradigma .
de conjugación y los ejemplos de palabras y frases que
se añaden, pueden dar una idea de este idioma, cuya
gramática, al parecer, difícilmente puede reducirse á
reglas.
"Lo mismo puede decirse del traje. En los hom-
bres se compone de sombrero de guano, de alas cor-
tas, que llaman chontal; camisa y calzoncillos largos
de manta, regularmente tejida por las mujeres mis-
mas. Es también uso, casi corriente, especialmente
en estos dos últimos pueblos, un rosario de cuentas
gordas y negras, con cruz de madera, pendiente al
cuello sobre la camisa. Los tajupilapas, en los días
de gala, suelen atarse, por via de corbata, un pañuelo
encamado, cuyo nudo ca^ al pecho. En cuanto á las
mujeres, un huepil de manta hasta la cadera, con tira
bordada de hilo de colores; enagua angosta y corta,
de una manta de listas cruzadas generalmente azul y '
blanco; arete y gargantilla de cuentas, y moflo con
abundancia de cinta ancha roja, son las pr^idaa acos-
KL TZBNDAL, EL ZOQLB V EL TZOTZIL. S39
tnmbradaa en las ocasiones solemnes. En el tien^po
ordinario se suprime todo adorno y aun cubierta de
la cintura arriba, quedando solamente la consabida
ent^a.
"lias costumbres, las creencias y preocupaciones
de éstos indios son igualmente las mismas: el grado de
ilustración es proporcional á su distancia de las pobla-
ciones que llaman ladinas.
"Con respecto á la relí^on, son muy buenos cre-
yentes, aunque el culto que tributan á la divinidad se
resiente demasiadq de la antigua idolatría de sus ma-
yores. Los objetos á que dedican exclusivamente su
adoración, sus ofrendas, sus preces, son las imágenes
de los santos, siendo muy dudoso que sepan distin-
guir entre el objeto visible que recibe sus homenajes
y el invisible á quien verdaderamente deben desti-
narse. Lo cierto es, que en el remedio de sus males,
el logro de sus pequeñas empresas, y de cualesquiera
propósitos que forman, siempre ha de tener parte al-
gún santo.
"El indio no pasa un afio sin hacer tres 6 cuatro
promesas por alguno de*los dichos motivos. La pro-
mesa es un voto que se hace á algún santo 6 á la Vir-
gen de ir á tal fiesta, quemar vela, dedicar alguna
figura de pro ó plata, mandar decir misas, ú otra cosa
del mismo estilo, á trueque de algún milagro que se
pide, como, V. g., la curación de una enfermedad, pa-
rsduniento de algan animal ó cosa perdida, darse bien
!Í40 BL chaRabal, kl chufanico, bl crol,
una milpa, etc.; y las promesas de este genero son
para los indios tan obligatorias, que por nada de! mxm-
ño se dispensarían de cumplirlas!.
"Por supuesto el culto del santo titular ó patrono,
es el que tiene toda la preferencia. OrdinariaTnWte
se le hace una ñesta al aQo, por lo mends, y lo miiá
importante de la tierra no hará qne un indio Mté~&
la festividad de su santo patrono.
"Para entonces se guardan todos los extremos de
regocijó y todos los estrenos, y el cumplimiento dé ai3
promesas, El que toca el tambor, el qué el pito;Ó ^
clarin; los que barren la iglesia, los que componen el
altar, etc., todos lo hacen en virtud de ana proidtitóí,
que cumplen con el mayor gusto. En esas fiestas éé
entregan los indios con extraordinario exceso á k glld^
tonería y á la embriaguez, de cuyos desórdenes naceh
casi siempre resultados lamentables.
"Todo lo que pertenece al santo del pueblo, ínB-
pira á esas pobres gentes la mas profunda veneración.
Sirva de ejemplo el caballo de SeCor Santiago en Ta-
pijulapa, el cual tienen los indios tal vez en mayor
estima que al santo mismo.
"No tendría término una relación de todas las pá-
traflas á qae dan crédito los indios, como á otros ^-
tos artículos de fe. Profesan taútó terror & los bnfjdá,
que el que logra hacerse de la reputación dé ttd, tiene
éiitre ellos ún prestigio terrible. Cfeén firmémeiltb
en duendes, fanttCstñas y aparecidos; en que cae dü
BL TStNDAL, EL ZOQUB T St TZOTEIt. 941
Arból una frota cuando s^ la seCída con el dedof en
que los animales dejan de hacer dafio colgando al
santo unas mazorcas, y otras consejas del mismo gé-
HBK).
"Los indios no son generalmente sensibles & la
amistad, ni dan grande importancia á los vínculos del
•parentesco de consanguinidad ó afinidad ; pero la dan
muy grande a\ compadrazgo, cuyo vínculo espiritual
les merece las mas altas consideraciones.
"Los indios por lo regular se casan en edad muy
temprana. Ordinariamente los padres son los que re-
suelven y ajustan el desposorio, gastando en la peti-
ción de la novia, y en la respuesta á ella, cierta eticpie-
la al modo de los antiguos nobles.
"El indio, en el estado de semibarbaríe en que
todavía se encuentra en toda la República, no tiene
■tirtudes. Es completamente insensible al agr&vio lo
tnismo que al beneficio, desconSado particularmente
'4el blanco, incapaz de hacer el menor servicio sin que
se le anticipe la retribución que pida; inho8{HtaIario
y capaz de grandes atrocidades cuando no hay temor
que le contenga. Mas cuando el continuo trato con
los blancos ó ladinos ha despejado algún tanto sus
ideas, como sucede en los tres pueblos referidos, es
humano, hospitalario y tratable, dócil y muy sumiso
á las autoridades.
"En el ejercicio de los cargos que ejercen, se ma-
^ nifiestan muy penetrados del importante, papel de que
T. n.— H
mu SL OHASAaAL, SL OHUPANXCO, U, CBOL,
se con^^ran enceirgados, y etimplea con niaüa ^-
ia:ti{)ttlo¿dad las fnacioties de su minUterio.
" £0 los paeblos de índígeDajs la policía y el órdw
Bon muy bien observados, y se administra proiita,'Wiit-
quje DO siempre recto justada, porque es meiíai^r te-
star en coñsiderftci^a el escalo discuno de esa gente
y la frecuencia con que sé'entregttn á k embriagues.
Esté és el ú'moo vicio que loa domina, y por cuya cmn
todo lo saciifican ha^ el estado de independenci»i
que son tan apeados. Ninguiía otra propensicn loa
arrastra, pues son generalmente castos, y no se fsoooet
entre ellos la pasiim al juego.
"Industria. — Los tapijulapas, ocs(doteooB y puzcft*
tecos se ejercitan en hacer cal, que llevan á vender
á la capital, aaí como piedras lajas que recogen de las
' orillas de sus arroyos y ños; xotes, ima espeóe de
caracol y yeso que sacan de una cueva que está'á infi-
dia legiu del primer pueblo, sobre la margen Í2qaie^
del río Ocsojotán, ia cual contiene tambiai azufre y
salitron, y en servir de cargadores de las mercancías
qne conducen á Ohiapaa.
"Tacotalpa, Octubre 9 de 1861."
Idionw «ipaSoL TiadoBdon «n langiia i» Xft^ÍQlV>'
Hacer.... Chuecy.
Haciendo.... Ckuquia.
Hecho Chucuche.
Tohago JiUchuc.
Haztú Mitehueg.
■■:■,;■ Gobgk
IL tZZHSAL, EL ZOÜVB Y EL TZCTTZtL. IMS
Bag&n uabe^s. Miiam cAutant.
Tú buces ..... Mitckmxo.
Dioa hace Diut chuceo.
Nosotros hacemos Huntan menckecco.
Ustedes hacen Mittam chuctam-
Los hombres hacen Fuund chuctam.
Ya hacia. -líiít irtMnanoAue.
Tú hacías Mit irucnancAiec.
El hijo hacia Neego huHe chticpa.
Nosotros haciamos Skctam iarem.
Ustedes hacian Neegueram chuctaamo.
Los esptúíoles hacían Caxtampuem, chwitam.
To haré Hutny chunepa.
Tú hai¿S Mit. chucpa.
Mi hermano hará Hwt hachi chucpany.
Nosotros haremos Hutan y ram chucpañire.
Ustedes harán Mittam negueran ckuctamba.
Los soldiidos harán Soldaomm ohitquiaba.
To hice Ut chuceo.
Tú hleieta MUchuccv.
El enemigo hizo QuiorUra chtcco.
NoBotros' hicimos Huctam harem.
Ustedes hideron Mittam ehicquia.
Los amigos hicieron Amigguram chucguia.
La cabeza Cobaqitec.
De la cabeza Quiobacam.
Por la cabeza QKiohacma cúitecu.
Elbombrejontoconlamiijer. Pueac iundy Umna naruta.
Dios muñ<S por el hombre .... IHut coa» puen goróBa.
j^n dónde está el mfiemoí... ¿Jmtam ito itifientot
iCufindovieoe nuestro Seffort. ¿Jitiancnu mino reengoimel
¿En qué lugar se pone el agaal ¿ Tijom cootaha nucí
íQnién está allíY í Yam hito gemí ^
Cqitl^cdbíCüÜglc;
244 ZL CBAR&B&L, EL OHIAPANSOO, EL CHOL,
De estoB ejemplos parece- resaltar lo ñgniente ;
El nombre cambia de forma en el genitivo y abla-
tivo.
La terminación am en los nombres, pronombres y
aun verbos, es signo de plural..
Las siguientes palabras.sou-pronombres.
Gutt kut, huiny, uí, yo.
Mit, tú.
Huntan, huctam, hntan, nosotros.
Mittam, 6 mitam, •
El verbo tiene infinitivo, gerundio y participio. Las
personas del verbo se conocen algunas veces por la
variedad de terminaciones; pero otras solo por el pro-
nombre. En el verbo se usa de partículas prepositi-
vas, es decir, puestas antes de la radical; v. g., hut
ckuc, yo hago; hut irucnanchuc, yo hacia. Con eaaa
partículas, Ó con terminaciones se marcan los tiempo^.
..■:,.,GüOg[c
EL TZOTZIL.
La ciudad de Tzinacantlan, qae en mexicano signi-
fica "lugar de murciélagos," taé la capital de los que-
lenes, y después de los tzotzUes, quieues la llamaban
Zotzilhá, que significa lo mismo; de zotzü, murciélago.
El ejemplo siguiente del Padre nuestro, proporcio-
nado también por el Sr. Orozco, nos dará alguna idea
del idioma tzotzil.
Totü ot- te naccU oi ta vtnagel- utzilaluc á vi-acoíal
aguajualel— acopas huc á chul cana-echuc noog ta vina-
gel- eclusé ta valumil- Acheotic é cham- Ihcom llocomu-
tic~ech ogachiibeu¿ic~cuÍe tag tojolic-^na á guaeílalu-
cuntic-ta altajoUic-ech o^acolta utic no:^ ta stojol ti
cohc. Ame» Jesús.
...vGooglc
cqit^cdbíGoogle
El JOBA, El UPAN, EL PiPAGO, EL PIRO
T EL TGBAR.
c,q,t,=cdbíGoogle
C,q,t,=cdbíG00glC
EL JOBA, EL UPAN, EL PAPAGO, EL PIRO
Y EL TDBAR.
EL JOBA.
El joba se habla en Sonora y Chihuahua. Los jo-
bas, deade hace muchos años, se hallaban en su ma-
yor parte mezclados con los ópatas, aunque aquellos
eran mucho mas agrestes, y repugnaban vivir en pue-
blos sujetos á la vida civilizada, habiendo algunos de
ellos que todavía, á mediados del siglo xvni, vivian
en barrancas en el estado salvaje. Sin embargo, no
molestaban en nada á los blancos y á los indios redu-
cidos, mostrándose hostiles y muy valientes única-
mente con los apaches. *
En idioma joba tenem,os un ejemplo de la Oración
dominical, en la Colección de la Sociedad de Geogra-
fía, el cual copiamos en seguida.
Dios Noiksa : Vantegueca cachi, Secjan itemijuna'
leqm molequán. Veda no'parin, Embeida mogitápeje-
350 KL JOBA, SL LIPAír, KL pApaqo,
pa. Ennio Ju gUidade, NaU, vitetevá, nate vatitegué
ca. Necho cugulrra, Setata vete toomacá Ento oretrd,
en tóbarurra, como iíé yté topa oreira toon oreira see-
jan. Caá ton surratoja canecho jorra Sacu Nuna do-
gtK seejan iguité caagiteía.
cqiti^cdbíGüoglc;
EL FIBO C IL TUGAR.
EL LIPAQL.
Los apaches boq una nación bárbara que recorEen
las provincias del Norte de México, llegando algona»
veces hasta cerca de Zacatecas, y ^catando en suA
correrías toda clase de depredaciones, al grado de que
mu(^as hacíencUiB y algunos pueblos cortos han sido
completamente detraídos por ellos. Loe apaches se
dividen en nueve parcialidades ó tribus, siendo una
de ellas la de los lipanes, cayo principal asiento ea
ffli Coahuila, Nuevo León y Tainanlipas.
En la Colección de la Sociedad de Geogridk en-
contramos el Padre nuestro en lipan,-aegun le oopia-
mos en seguida.
Cutall nezüó ezüá anel ti gui Uatá; setezdanela net
agá nautela; nosesene nda tendajé Ue agá tandé: tan-
zanenda agá atandaju, senegui ti ezlha glezi, aj idlú
ti Ue üata; JJe tulatan nezUéja lagé taticki anizané
- tatichi en gucecen déjouUé vandaezhé Senegui ajvMú
da yi nachezovMé tenagé vandaezhec en ne zto aga-
tenjá tendá tlez ti iezchupanen da glictía genechi te
najacengli Gaache lyé net.
..:,.,Goog[c
EL PAPAGa
Este idioma se habla en Sonora, y podemos pre-
sentar en él un ejempFo del Padre nuéstoó, sacado de
la Colección varme yeces citada. ;■ ' ■
. Pan tóc momo tamcasckina apela m iekucuyea San-
to: anchut hotonia ati ch teyca: ent'upo hoyehui-ma^a-.
chui apa masima molepa cachitmo, majwtomal pánU
htemasitaapa, jumma tmnae, bo eíoicusipua cfmyechi-
ca, apomasi maza china sugocuita juanh nioiupay
assimi qui, Jubo gihu maíama cazi pacímichi ca, pan-
ókit borrapi. Amen.
c,q,t,=cdbíGoogle
EL PIRO T EL t
EL PIRO.
£1 piro se habla en Chihuahua. He aquí el Padre
nuestro en ese idioma, tomado de la referida Colec-
Qiatatác ttasaul e yapolhua tol húy guiamgiana
mi quiamnarinú Jaguié mu giUey nasamagui hiktey
quiamsamaé, miikiataxám, hi/ctey, hiquiquiamo guia
inaé, huskiUey nafoleguey, gimoréy, y apol y ahuk^^
guialiey, nasan e pomo üeke^, guíale mahimnagueyo
sé mahi kaná rrohoy, se teman quiennatehui mu kiUey,
nani, emolky quinaroy zetasi, na san guianatekue^
pemcihipompo y, gui solakuey quifollohipttca kueymair
hua ateüan.foüiquitey. Amen.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
., BL LIPAN, SL P APAGO,
EL TUBAB.
Este iáioiiia sé luiblaen Ghibuahua, en el distrito
de Mina. Dos ejemplos dd Padre nuesta-o en este
idioma puedo presentar: el primero sacado de la Co-
lección de la Sociedad de Geografía; el segundo, con
U traducción de muchas palabras, según Hervas.
Hite cañac ienio calichm catema ki müe muhará
hmturabá Samtañetsrá hi vdtemoh acuri hay sesahui
htíébacackin hitaramaré kechinemolac amo cuita pan
tmotemo calichin hítecocohatari ésetne tan huaric Lla-
va kitemicahin tatacoli híguíli hite ñachi higuiHray
■hitebacaeh in caiquihuan nehun c¿mten htíehohui cal-
téhue cheraca tatacol Imcachin. hiqv, ipó ca¡lquihuá üa-
kuité haquit ehacachin calaserá.
Ite. cañar tegmiiecarichui catémat; Imit
Nuestro padre cielo eres; ta
tegtnuarac ' milituraba teochigualac ; Imit
nombré sea glorifioado; tu
huegmica cariniti hacachin-msifaguin;
reino fi nos venga;
Imit (wamunarir echu nafíigualac imo
tn voluntad hágaae tierra así
bíCüOglc
BL PIRO EL T TnSAB. 261
migan amo nachic tegmuecarichin. Ite
como 80 baoe cielo. Nuestro
cohtíUarit essemer taniguarit iabha ite
pan cuotidiano da nos
micam; Ite , tatacoli ikiri atzomua
bojr; nuestro pecado perdona como
ikirirain ite bacachin cok kuegmua
perdonamos
nafligm cantem; Caisa ite ttosam baca
tatacoli; Bacachin ackiró muetzerac ite.
pecado; noa.
c,q,t,=cdbíGoogle
ü,.ri-^:.íGoOglc
EL CÜICATECO, EL MAZATECO Y EL CHÜCHON.
c,q,t,=cdbíGoogle
c,q,t,=cdbíGoogle
EL CmCATECO, EL MAZATECO Y EL CHtICHON
EL GUIGATEGO.
£1 cnicateco se usa en una pequefia fracción del
Departamento de Oajaca.
En la Colección de Padre nuestros de la Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística, encontramos
los dos siguientes ejemplos del Cuicateco, en distin-
tos dialectos.
Chidao, chicane cheii Juhí; chintuico fía; cobichi,
Jubi ña; chichii, chicobi, no ns: fiendi fia; cobichi fle-
noHa.
Duica ñafian, Uahañ, tando cheti Jubi. Ñondo ftóc-
no ; chi Jubi; Jubi ; techi ni nons: má dinenino, ni cki
canticono, diñen, tandonons; dine^inono chi canti co
fichen nons, ata condicno; na tentac ton, ante dar^i,
dinenino ni chin que hé danhi.
Cqitl^cdbíGoOglt
Chida deco, chicanede vae chetingue cuivicu ducki
dende cuichi nusup, dende vue chetingue cui, tunduhe
vedÍTvun dende tica nañan, tandu vae chetingue yn dra-
gue deco de huehue techide deco Guema yna dechecode
deco ducue íicu tica, tandu nusun nqdeckeco deevioducue
chicati cusa yati, tumandicude cuitao vendicuido nan-
guaedene ducue chiguetae.
...vGüoglc
EL MAZATEGO.
El mazateco también se habla en Oajaca. En la
referida Colección de Padre nuestros encontramos los
siguientes ejemplos, en dos dialectos.
Nadminá Nainá ga tecni gahami, Sandumi ili Ga
tirrubanajin n(mguili. Cuaha catama janimali, jacU'
nit dic nangui cunit gahami. Ñiflo rrajinna tey qui-
taka najm ; qntedchatahanajin gadckidtonajinjacunit-
gajin nedchata ahjin chidíaga tedtunajin. Guquimit
tacuntua^in, tued tinajin cuacha ca tama.
Tata nahan, xi naca nihaseno: Chacua, catoma fíieré:
catichová rico manimajin: catomá cuaztiare, donj'ara
hatoó cor nangui, hateco, niha^n: niotisla najin ri ga-
neihinixtin, tiuto najin dehi; ni canuki ri guitenajtn
donjara batoo, juirin ni canojin ri quiteisajin, quini-
quenahi najinvi danjin quis anda ñongo niqueste Meé.
C,q,t,=cdbíCüÜgk'
IL HAZATECO T EL CnL'CI
£L GHUGHON.
Este idioma, segun el Sr. D. Manuel Orozco y Ber-
ra, en su Geografía de las lenguas de México (página
196), lleva el nombre de Chocho en Oajaca; eflTPue-
bla, el de Popoloco; en G-uerrero, el de Tlapaneco; en
Michoacao, Teco; en Guatemala, Pupuluca, y anti-
guamente se llamaba Yt^. *
Hemos tenido la fortuna de ver una antigua Doc-
trina cristiana en ésta lengua ( MS.), cuyo autor es,
según parece, el P. Fr. Benito Hernández,^ de cuyo
Jibro cofáamos el siguiente Padre nuestro.
Thaflay theeñingarmhi athiytnuthu y Uay dithiñi
achuua dinchaxiñi a¿at§u ndithetatgu cagüfli, nchiya-
theetatgu ngarmhi andaatatgu sagermhi y tgama coa-
tuenemcaha cahau cahau atzizhuqkee coa tuénesacaha
di eñihay a taanguyheefie cagüfli, ditheethazengaqkine
tuénesacaha nchiyaquichuu, ditheetaanguyheene cagü-
guichuu sacaha, thiytheecheexengaqhine guichuu
tacaha netganga yhathamifli gixitgeyasa¡faha yhee chee-
caamifli cheecaaqhi nemiñi caatuenesacáha caanendifui'
fUi andataazu.
U,.vz-:-,;G00gk
EL PAME Y EL SERRANO.
:,Goog[c
C,q,t,=cdbíG00g[C
EL PÁME Y EL SERRANO.
EL PAME.
En tres dialectos de este idioma se encuentra tra-
ducido el Padre nuestro en la Colección de la Socie-
dad de G-eografíá, que erí seguida reproducimos. El
primero se habla en San Luis de la Paz, territorio de
la Sierra Gorda; el segundo en la ciudad del Maiz,
Departamento de San Luis Potosí, y el tercero en la
Purísima Concepción de Arnedo, en la Sierra Gorda.
El Sr. Orozco y Berra dice que " el Pame se usa en
la misión de Cerro Prieto del Estado de México; se
extiende principalmente por los pueblos de San Luís
Potosí, y también se le encuentra en Querétaro y
Tata mícagon indis bonigemajá: indis nnajá gro~
ztacuz: Quii unihó: Nage eu ñitazá, unibó uhonigi:
ürroze paricagon uvingui ambogón bucon gatigi, bajir
C,q,t,=cdbíCpÜg[C
266 KL PAMS r BL S
gomar, cotno icagon gumorbon quipicgo hichangó; ne-
nangui nandazó pacunimá; ÍTnorgo cahonjá pajamr.
Amen Jesús.
SBOnSDO.
Caucan Tugüenan, que humiju cantan impains,
ackscaiijon gee nigiu yucaitít gee cumpa, chaucat gee
quimang, ac-gi cumpó acgi cantau impain. Senté cau-
can senda gunó yucant chiné ijuadcatan caucan ht-
munts, ac—gipain caucan hujuadptan á caucan humunts.
y mi negenk do guaik guning cacaa yeket vali ening.
ac~ge-ho.
TIRCBRO.
TtaUahghuhgg, ighegh ddih ukvoh kinh gghih
qquihkmissches: ugkgnjuhgh ttahgkgihh innddissek
Qquihihihh ukggúho ukghg gühihh rrehhino, Vi
qquih üghggkihghh wohMuhn tták ighsckchahh, Asd
uhggügkh coinmó ub vó^nnihghh. ühnghehddi uhvrá
hkvíhn qquikhphpohggúhuhh, yhchihk uh vehvéhk ik-
ghgükohgühuhh ih qquih ih chi wchvek ihhmhurkg-
gühuhh uhhohddi nuch héhókúkg. Am commo ahpe
hpákhddi ihec áhggühukh kuhmhúhrúhhg uhokn4<h
ákphpiggühúhh. Ih qquihngnáhghnhéhrrggühiuhh
phpahagh, Ahndhssuhqquih huhnhéhk. MeAHssékk.
üihhbráhrhr ihhehggükuhh. Dighgóhttahhehréh Ggé-
hssúks.
:,C0Üg[c.
XL PÁUB T BL BBRRANO
EL SERILUVO.
Se habla en la Sierra Gorda. Poseemos en este
idioma una versión del Padre nuestro, como se ve en
seguida, y que consta en la Colección varias veces
citada.
Mataige gui bu majetzi, qui sundai too, da gu^ rit
tújú danepa quecque ni moc canini, ne si dac~kad na
Tnoccamú ; tanto na sin/ai, tengú, majetzi.
Mat turnee tá, át mapa, rac-je pula, ne si gi pun-
gagé, mat-^gajé, tengú si didi pumj^é, too dit~tuc-je,
nello gijegaje gatac^'e ratentacion; man-aa júegaje,
gat-tit-^ov lla-izóonfenni.
Una persona, á quien supongo con buenos datos,
me ha dicho que el serrano debe ser el mismo idioma
que en Guanajuato llaman Meco.
ü,.ri-^:.íGoüg[c
b, Google
VOCABULARIO MANUAL
LA LENGUA ÓPATA.
cqiti^cdbíGüoglc;
b.,Goog[c
ÓPATA ESPAÑOL.
ü,.ri-^:.íGoOglc
:,C00g[c
Opata español.
Aatái,
Caminar atrancos.'
A.aore,
Es verdad. Por eso fué.
Aaikoua,
Cuándo.
Adaki,
Muchísimos.
Adadai,
Sacudir el aire los arbolea.
Aere,
Creer.
Agüe,
Acaso.
Affuati,
Allí está.
Affuatikak, ,
„
Aguatiara,
„
Agua,
„
Aguatzákah,
»
Aguatará,
„
AguatzáJio,
Allí están.
Aguataho,
„
Aguatzama,
,1
Aguatdma,
„
Aguáni,
En el mismo lugar.
Agitatuni,
A cada paso.
bíCüüglc;
274
. TOOABULARIO ¿PATA
Agitíttaigue,
Ed donde »qoel está.
Aguadutaigue,
De allí.
Agudtaíguéa,
Del mismo lugar.
Agua,
Adonde aqnel está.
Aguauüa,
Al mismo lagar.
Aguatagüa,
„
Aguatigua,
Allá.
Aguapare,
Hasta allá.
Agua aJcdri,
■ ■ - „
Aguatiakori,
„
Aguetzarigua,
Por donde aquel está.
Aguagua,
Hacia adonde aquel está.
Aguatigua, •
»> M
Aguatuui,
Do improviso.
Aguatuui.
Siempre. A menudo.
Aguaui,
En el mismo tiempo.
Aguit,
La Inna.
Aguekappá,
Pluguiese á Dios.
Agüé,
"Ak,
Ahaui,
Ahkóma,
Akde,
Ahpa,
Ahra,
Aiáagua,
Aigue,
A^uide,
Aide,
Tartamudear.
¿Quí hay de nuevo? ¿Qué te pa-
rece? ¿Qué es lo que dices?
Ser.
Cierta cosa.
Ordenadamente.
Hinchazón.
Malo.
Llover.
Vida.
Cuando llenan á uno.
cqiti^cdbíCüoglc;
VOCABULARIO ÓPATA 275
Aíuenatz&ra,
LugM de peSan.
Aimkadura,
„ »
AiBieU,
Poquísimo.
Akdt,
Mirasol.
AhJco,
Para muchas cosas.
Alchivi,
En qué parte.
Akkuguague,
En alguna parte.
AJ:kutgue,
Dedtínde.
Akkuiguemade,
De dónde vienes.
Akhúgua,
Adtínde.
Akká,
" .
Akkumade,
Ad<Snde vas.
Akkuguamade,
„
Akkaué-,
A qué parte.
Akkuguague,
A alguna parte.
Akhaguapaire,
Hasta dtinde.
Akkuguaeorii
„
Akkwguetzigua,
Por alguna parte.
Akkugua,
¿Hacia di5nde vas?
Akkuguamade,
„ „
AkSchi,
Los montones que d^a el agua
cuando Be lleva las tierras. :
AkkS,
No hay tal cosa.
Akku,
De ninguna manera.
Amanukaríffua,
Por laa espaldas.
Amauupdgua,
Hacia atrás.
Amauupmi,
» ,>
Amauukagua,
„ „
Ameuamoitái,
Volar batiendo laa alas-
Amasia,
Enfadosamente. -.-^
Amedaria,
Tener miedo. |^
C,q,t,=cdbíG00g[C
876
VOOABCLABIO ÓP&TA
Amomáffuat,
Primos carnales.
Ana,
AU! está.
AiuOará,
„
Anataleak,
„■
Anatxígue,
En donde aquel está.
Anatataiguey
» ).
Ana,
Adonde aquel eetá.
Anátagud,
Al mismo lugar.
Anapare,
Haata allá.
Anaakori,'
„
Anigua,
-Por donde aquel está.
Anágue,
No lo 8é.
A6kon6radeka,
Lugar maj hondo.
Apme,
Tantea.
Apa naíkori.
Cuándo.
Ape»m,
■Boquear el moribundo.'
Apéai,
Ouántos.
Apesida,
Tantos.
Apitzáhko,
"Ea verdad. Por rao fui.
ApÜoMko,
» ,y )i
'Apitt,
De eea suerte. Así es.
Aptía,
De esa suerte.
Apitaáeui,
»
Tenw la boca abierta.
Arít,
Hormiga brava.
Aremamapai,
Oon las manos atrfis.
Armtza,
Mordiéndose un dedo.
Arehiáaguade,
De buena gana.
AreerarMe,
,, „
Arehñíadokataelei
Areguai,
Juntarse con otro cantíníiado.
:,G0Üg[c.
TOflABUlARIO ÓFAIA 377
Ari,
BeemigEy ar pan 6 cosa sem^antf •
Areurílchie,
Tener aliento.
Anmmhie,
„ „
Ame,
Pararse muehoe.
Ati)wit,
La hija respecto de la madre.
Añcva,
Pararse machoB.
Aa,
Parir.
AMaü,
Blando en cosas de comer, y W
blapdo del agua suela-
Atdti,
Atole espeso, 6 agua sucia.
Atcecti,
El morimiento de los nifloB cuands
empiezan á andar.
A^áli,
Nevar.
Ate,
Kepresentarae fantasmas.
Atere, are,
Creer.
Atte,
Piojo de la cabeza.
Auogua,
Bostezar.
Ata,
Be eea suerte.
Alzi,
ReirsÉ.
Auedomde,
go vacío.
Avo,
EncMerse la lumbre.
Begudna etzi,
Ocultamente.
Beh,
Azotar.
Be,
„
Bouat,^
Sombrero.
Bogua,
Par en la mano.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
278
VOCABULARIO ÓPATA
Soffua,
Acechar, 6 espiar.
Buchvka,
Peqaeiio y ancbo.
Bueliiípay
PeqneSo y angosto.
Búa,-
Arrojar.
Buehipa,
f eqaeBo en cosas largas y angos-
tas.
Bütikdua,
De rostro alegre y jovial.
BÜChUy
PeqaeHo 6 corto.
Buchuehu,
Chiquito 6 pequeBo.
Sussani,
Seis.
Bmsanieutzi,
Scsto.
Bu,
Atar.
Budi,
Reftir.
CH
Oheeopangua,
Hacia la mano izqaierda.
Chekomariaii,
Zurdo.
Ghiui,
Algodón.
Ohiutet,
Im&n.
Chiku,
Ratón.
Chita,
Perro.
Ohivékouéua,
De rostro enojado.
ChÜa,
Chispear la Inmhre.
Chia,
Pasar la noche.
Cki,
Maflana.
Chiana, '
Todos los días.
Chieo,
Rasgarse.
CkirdtmSni,
Pelón. Sin uflas.
CkmSruhad,
Desdichado. Vil.
C,q,t,=cdb.;CüÜg[C
ChiniuikÜBsi,
CMtoeideka,
Ohinekoriai,
Ghianessári,
Chiatauak,
Chiama,
Ohidadai,
Ghimúra,
Chmápedégm,
Chiküda,
Ghikudanetza,
ChUattáiuara,
Chittasia,
C'himáríffuat,
ChieTcóna,
Ghitto,
CMguaty
ChiTordi,
Ckuua,
Chucitúoda,
Ohuuidadua,
Ghusitonoda,
Ghuside,
Chudái,
GhwmiOf
Gkuntdaóra, .
VOCABCLAKIO ¿PATA 279
Flaco.
' Lugar resbaloso.
Lugar que tiene hoyofi, y lo dicen
de loa platos y otras cosas ae-
MaCana por la maSana.
Mafiaua por la tarde.
Todos los días.
Sentados en círculo.
El movimiento de los pescados.
Cosa abundante, de montón-
Seño, enojado.
Ver al soslayo,
Hablar fuertemente.
, Aprensar.
Entenado 6 entenada.
Hacer pedazos alguna cosa.
Tener viruelas.
Padrastro 6 madrastra.
Correr.
Higuera.
Oscuro.
De rostro oscuro.
Lugar oscuro,
La velocidad de la ave de rapiSa
cuando se abalanza á la presa.
Arrugarse la frente,
.Pequefio, como enano.
c,q,t,=cdbíGoogle
280
VOCABULARIO ÓPATA
Chmigua,"
Causar oscuridad.
ChvMguida,
Tapar á. otro la Inz.
ChumotzHwxiah,
Lo8 crepúsculos.
Chv^iKm,
Ante, antea.
Churide,
Lugar angosto. Donde hay eape-
snra de árboles 6 eoess sem»'
jantes.
Chuui,
Enano.
Churi, 6 Ckñy
Angosto.
ChÜrái,
Persona Béria.
Chumina,
„
Charurái,
Apretándose unos & otros.
Ohümatáko,
Muy cuitado, miserable.
Chüupmdrade,
Lugar solitario.
Churitza,
Despedazar.
D
Da,
Irse íauch.08.
3>a,
Sentarse uno.
DqhusBsdi,
Inquieto.
Dauai, ~
Apostar.
J>asitütza,
Tigre americano.
!KarÍ8 pequella.
Dauéna,
Ladera 6 cuesta.
Daue,
Inmediatamente.
DamtanahM,
Relái&pago.
Ifapastanahko,
„
Dawei,
En un tiempo.
Dauutza,
HaWir con imperio.
:.,G0pg[c
Ita^uai,
Cosa, vieja.
mpappdi,
El brillo del .Tidrio, plata, oro, etc.
Dauúnái,
JDamúUM,
■ » »
Dükakái,
Enfodosamente.
De,
Irse uno.
Demdua, vioame.
' Menos.
Denide,
Ifl^ax lucido.
De¡fuas6na(le,
Lugar ameno.
DetztpoguUñy
Enaoo.
Demouaiguari,
Poco cerca.
DemomekJca,
Poco distante.
Demoua,
„ „
Degua,
Agujerear.
Demugáa,
Esperar ó aguardar.
Deguat,
La madre.
Deñguat,
Üa, hermana menordelamadra.
l>Sro,
Tierra verde.
Déh,
Chupar.
Dskuimui,
Chupador.
Démo,
Poco. "
Détztmarigmty
Sobrinos, h^oa de la hermana ma^
,
yor.
J>0,
Ir.
Do,
Guardar.
Doa,
Mandar.
Doy,
Coaá cruda.
do de tigre.
DárStgÜra,
• „ „ „
Dorcdauena,
" " "
cqiti^cdbíCüoglc;
383
VOCABÜLAillO ÓPATA
Dorouedara,
Manchado de ranos colorea á mo-
do de tigre. .
Dortküdi,
■ » )i ,.
Lugar eminente y torcido.
Dohho,
De noche.
Doaeaetako,
A media noche.
Dokanatáho,
» " ))
Dororaraiah,
Los crepúsculos.
Dom&ra,
Conjiba. Árbol torcido.
Doffuei,
Tener un agüero-
Podo,
Enjugar.
DSa, .
Mandar. ,
DSUa,
Calmarse la cíSlera.
SSroráiSh&o,
Estar puesto el sol.
DSpepái,
Saltando con los pies juntos.
Dumura,
Colgado.
Dupuraetora,
Parado, derecho.
Dwüpa,
La llama de la leña que arde bien-
Ihtrurái,
,. » »
Ihipcttza,
Odosamente.
Dura,
Aborrecer.
Purí,
Derramarse.
Jhli,
Cosa.
Iturúpatliakagua,
Lugar de llorones. El purgatorio.
Dürái,
El ruido de lo que se cae.
Sürardi,
Llover mucho.
DSppdi,
Pesado y recio.
Dü,
Envejecerse 6 gastarse alguna
..,Goüg[c
VOCABULARIO 6pATA
B
Eguiíñ,
Cosa liviaua.
EgSegoBsái,
Sollozar.
EgSgSegoguái,
„'
m,
¡Oh!
Ekpügua,
Abrir.
Me,
Sembrar. Cerrar.
moka,
Levantar algo pesado.
Emeda,
Arrimado de espaldas.
Bmdra,
Bravamente.
Emidoahto,
VoeotroB lo sabéis-
Emomágua,
Primos camales.
Mv^hidágua,
Varen esforzado.
Epopái,
Reaollar como cansado.
EpSepoetai,
Latir el pulso y el corazón.
Erd,
Querer. Pensar.
ErúUdi,
Cosa que se astilla 6 desquebraja.
Erúii,
» » M
Ere,
Llegar.
EiOiái,
Resollar como cansado.
Etékouem,
Triste.
Etzüoa,
Esconder.
Mziset,
Ir sembrando.
Méasái,
Color bajo.
?> »
Etzl,
Sospechar.
EuegdtS,
Tener hipo.
Euúci¡
Espíritu.
Euúdi,
El andar de un enfermo. Airesuate
Cqitl^cdbíCüÜgli:
VOCABULARIO ÓPATA
&
G-ehatta,
Desembarazadamente.
Gemumai,
Tiritando.
Goz,
Langosta»
Chehihua,
AUigftr.
GoU,
Pino.
aso,
Cínift.
Go,
Coyote (especie de zorra).
Gohátsadey
Lugar desembarazado y freepo.
Gode,
Dos.
Gonago,
OoJw.
Goáeurtni,
Cuarenta.
Cincuenta.
Gokützi,
Segando.
Gonoffohitzi,
Octavo.
Godeuríniiutzi, ■
Cuadragésimo.
Gop^,
De dos en dos.
Gonanago,
Dé ocho en ocho.
Qodeuñnigopohegua,
De cuarenta en cuarenta.
Gohtmú,
Cada uno de loa dos llevenna cosa.
Gopotza,
Inclinado sobre los codos.
Gopotzachuk,
>. , » »
Gütotáüaidai,
Salir las hormigas delhormigaen^
Gorí,
Tener diarrea.
Gochina,
Alargar.
Gua,
Coma-.
Guee,
Caa-se uno.
Guida,
Sebo.
Güah,
Tierra de sembrar.
C,q,t,=cdbíCüOglC
TOCABULARIO ÓPATA 285
Ghtá,
Sabino.
Chiat,
Sauce.
Chuiátzi,
Piojos de la ropa* '
■iShtekOt
<Jrande y aficho.
Chiepa,
Grande, ancho y largo.
Chtagutth,
Otr(ffl.
&ua,
Allí.
Qv.üxüma,
Afilar.
(He,
Estar en pié nno.
Guia,
Deshacer.
(Hat,
Tierra.
Guajea,
Comida.
Guetzot,
Espina.
(Hie, ^
Cantar.
(Hetzatoa,
Comenzar á crecer el maiz.
(Hepade,
Lugar largo y ancho.
Gue,
Grande.
(Harikapitzi,
Palto de dientee, iS labios abiertos.
(Hisáétfdiy
Cosa suave.
(Ha»»aue,
A cada paso.
Guatacha,
Detras.
Detras de casa.
-&Ktaifhiitai,
„ „
Chietzaakkuiffua,
Por cualquier parte.
Guanu,
Antier.
Guanuri,
MaBana.
(Htiisáuey
Siempre. A menudo.
(Harirái,
Apresurando.
Quaguatáka,
Alguna vei.
(HirSssa,
Colgado.
<Hé-80»ái,
Cojo.-
L;,q-,:....,CüOglC
Cfuaróssa,
0mt6guito88di,
Q-udhakdi,
Q-uemugemmeám,
Cfuiaaái,
Chiiitáguay
Quinonai,
Quakkora,
VOCABULARIO OPATA
Movimiento del que dormita.
Cojear dando saltos.
El movimiento de los niños que
empiezan á andar.
Meneando la cabeza.
Caando andando se arrastra la ca-
pa 6 cosa semejante.
Estar sentado sin tocar completa-
mente el suelo.
Camino quebrado.
Kegor el trigo al sembrarle, 6 dar-
se con los tobillos al andar.
Semicírculo.
En medio círculo. ,
Andar á trancos.
Chiéua,
MucMsimos.
Guückuchái,
Hablar con imperio.
Q-mmosimotmi,
Latir el pulso y el corazón.
Güimhái,
Lentamente, con tiento.
Chiimási,
)) » »
Quetza,
Aunque.
Guat,
Secarse los (írboles, 6 enflsqne-
.cerse las personas.
Ouak,
Arrojar, tirar, caerse.
QueUi,
Beeear.
Oultzu,
Tener punta, estar afilado.
ChiiUÚ,
Cólico.
El suegro ó suegra.
Gwigui,
AcoBtumbrarae.
Cfwüime,
Arrastrar.
C,q,t,=cdbíG00glC
VOCADULARIO ÓPATA - 287
Guiñe, AcoBtumbrar.
dhuissi, Ir cantando.
ChíühkSna, Torcer el hierro pM^ remacharlo.
Chiaituda, Incitar, forzai á comer.
H
Haro,
Especie de papagayo.
EaMeo,
Cuando.
Halague,
Ko sé cuándo.
Haikore.
Saikoriua,
Cuando (de mucho tiempo).
HaX&origue,
En otra ocasión.
BaMeakdca,
)i i>
EaMeoui,
)i »
Saíkdua,
Algún tiempo.
MaHeorigue,
„ „
Ha{koigue¡
En lo paaado.
Samána naúaua erátui.
Está bueno y claro (refiriéndi»e
al dia). .
ffardfftietá,
Solamente.
Sa,
Qué dices, qué hay í
EatzeMru,
Por qué es eso?
Saüérípini,
Qué hay?
Eaimauera,
,1 í>
Eákoua,.
hola tú, hola Toa.
Eáleonáuu,
„ „
MSru,
Por qué!
Smanauaiguemade,
De dánde vienes?
cqiti^cdbíCüoglc;
288 - .VOOABÜIARIO ÓPATA
EUror&i,
Menear la cabeza de un lado i
otro.
Sámátaihéim,
Ea imposible.
Eützideui,
De qué modo 6 forma?
Hadeui,
De qué suerte 6 color?
Mam,
Sí.
ffamdtziueah,
As! lo quiero.
Samátziaúue,
Si.
Samdtzikaioptua,
Gomo si no fuera as!.
ffámátzi,
Hablar con ironía.
Mamdtzinaideni,
Como si fuera bueno.
HümUna,
Acaso.
ffáatza.
'No importa.
Máneotee,
Ojalá.
MSotzéua,
„
Sqteiapa,
- »
Sámii,
Cazar.
ffaro,
Menear la cabeza.
Es,
Hola.
Heaima,
„
Eeaim„
„
Serát,
Sangre.
Hede,
Relegar.
.Eere,
Llegar.
ffedi,
, Mucho.
Eedika,
Muclias cosas.
EeaaahuHdeka,
Espesura de árboles.
Eenaehuñ bepeie^he,
En donde hay muchas qiúebrís. ■
Senattíicha,
Muchos matorrales.
Eenatevágua,
Muchas piedras.
ESnaehilka,
iLugar angostoy e^wso.
Cqitl^cdbíCüÜgli:
TOOABülUirO ÓPAIA 289
Eeri,
Mafiana.
ffenai,
MucLo afecto.
Renaaaa,
)) H
Sekeasai,
BeeoUar como cansado.
Eéguiguái,
Correr ligeramente.
Eéka,
Hacer aire.
Héde,
Recelar.
Segua, •
Obedecer.
Berilo,
Salir sangre con podre de la llaga.
Eineleo,
Cerrar.
Eimoy
, Gritar.
Himi,
Poniente.
Eippa,
Flojo.
Eippái,
Dificultosamente.
Eika,
Bebida.
Siaaipadúra,
Barbado.
Eippára,
En orden, en hilera.
Eiuéna,
Bien está.
Bima,
Guisar.
Eimo,
Ponerse algo en la baea.
Eindi,
Tener confianza.
hippu.
Espiar de alguna altura.
ffiroe.
Abstenerse de lo dañoso.
Bim>,
Ensartar.
Eüo,
Meter.
Ettzéra,
Retoñar las raicea.
EüBoa,
Quemar los campos.
Eiroi,
Abstenerse.
Bimuh,
Comer cosa molida.
Biñko,
Raspar cueros.
Biku,
Hilar.
T. n.-i»
ü,.ri-^:.íCoüg[c
390
■VOCABULARIO ÓPATA
Sidtzema,
Contar 6 leer.
ffipe,
Ir por yerbas.
mpi,
Mascar pita.
Sisee,
TirM algo arrojándolo.
Hitta,
Echar menos.
sute,
Tener juicio y reposo.
Simitza,
Derrumbar.
Simina,
„ ' ' ■'
Sweúa,
Desamparar.
Siamu,
Buscar.
Simu.
Escarbar el topo amontonando la
tierra.
Sidüguai,
Nacer el animal.
-Simi,
DerrumbaJ-se.
Sio,
Escribir, pintw.
Stosifuda,
Compeler & escribir.
Sioaida,
Escribir á otro.
So,
Estar muchos.
Sore,
Ardilla.
Somótepdra,
Abominable.
Soreateegue,
Aprobar. -
S6ppe,
Estar atravesado de parte á parte.
SoUána,
Aflojar lo estirado.
Sopedái,
Enternecerse, saltarse las lágri-
mas.
Soiua,
Sentarse muchos.
SSi,
Levantu^e.
Sudero,
Fresno.
ffura^
KiHo recien nacido.
ffmat,
Pluma.
Suri,
Mujer 6 esposa.
ü,.ri-^:.íCoOg[c
TOOABÜL&BIO <}PATA 39l
Sunüra, \ Andar los niños con loa manos y
los pies.
JETuo, Sin herirle.
Sujna, Guerrear.
ffüchüpi, Coser.
Suato, Pájaro carpintOM}.
i.
Beber. ■
I,
Toma.
leUríka,
Pájaro carpintero.
IcM,
Escupir.
Idam,
A!M está (moBtralido).
IdanSará,
,, ,j
Idagua,
Allí (mostrando).
IdstxUzatú,
Hoy.
Idachitatii,
Estar puesto el sol.
m,a.
Dejar laobra quese eatá haciendo.'
Idi,
Resembrar.
Ide,
Escoger.
Igmi,
No.
Iguana,
El asador.
Is^mi,
Cerca.
IgvaJ^
Aquí.
Igmkak,
Estí aquí.
Igudhm,
Los habitantes de aqof.
Iffuatuí,
Es de aquí.
Iffwxri,
Cerca.
Jgaadü,
De donde yo estoy.
ü,.ri-^:.íCoOg[c
392
TOBABÜLARIO ÓPAli
lauarÜKÍtffut,
De oerca.
IgüM áUari,
HftBta aqa!.
Iguado,
Por aqní.
Iguau,
»i n
Igna,
Por donde aquel «fltá.
Ig%ii,
Macho afecto.
Iguatiará,
Ese es quien es.
Jlfúápa,
Mejorar el enfermo.
Jsna,
Quitar las espinas á las tmtas.
ÍW,
Recoger lo desparramado.
íí«^
Empolvare.
imh
Sombrar.
Igumta,
Chúsar.
Ikkagna,
Pasar la noclie en el camino-
Ikaao,
Hacer ovillos.
IkH,
HÜár.
ImtMi,
Tender los pies.
ImisBÍdo,
Acostado con los pies tendidos-
Imi,
Tender los pies.
Inamrii,
Eclipse de luna.
Irpara,
Hilera derecha.
Ifim,
Cosechar el maiz.
Xr6Tíou6ra,
Montón de piedras.
Irodépéra,
«
Irónoutra,
')> "
Jrosikkdra,
» »
Irüffüéppá,
Flugnieae á Dios.
Irunane,
Ojali- .
JȎda,
Hol») vosotros!
Jí^tt,
n » ' •
Itedáuu, .
" "
C,q,t,=cdbíCüOgle
V0016ULAEI0 ÓPASA
iBifúím,
Señtaar c<}n el dedo.
I$$iihi!i,
Ebtá aqaf (mostrando).
Hmra,
» » »
i,m.
Ahí en donde tá estás.
JtiwMa,
Logar dificultoso.
Jg«V«,
£b rerdad que. . . .
leeagtM,
Teñir.
í.a,
EsCUSBISfi.
Itéao,
Bordón.
IléUmSda,
De roBtro oacoro.
Itzapi,
AgarrándoBe.
It«h,
Ociosamente.
&«,
Escupir.
Itwera,
Tener firme voluntad.
Aofw,
Anudar.
k;
Kaa,
Matar á muchos.
KaakH,
Jamas, ya no.
Kara,
Cufflfifo.
Kaiuéra,
SeHor ij señora; término de rea-
poto.
Kmbewra,
Alegre, jovial de rostro.
Kamouiuioa.
Rollizo.
KoiStouod».
. OHierto.
KoBotobdra,
Árido.
KmhaU,
Ninguna cosa."
Karaua,
Desear.
KariM,
•Hacer cosquillas.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
^94
rOOABDLiEIO ÓPAIA
Kago,
' Eefregar.
Kai,
No, porque no.
Kavotzü,
Hurtar la mazorca de maíz dejan-
do compueetaa las hojas.
Kamecha,
Corto en cosa como jubón 6'capa.
Karasikora,
KaígadamarOt
Coaa despuntada. ■
Karar&uSrOy
Calvo.
Katotauora,
Árido.
Kmodepéra,
El campo ya seco.
Karoffueára,
Sin pelo en la garganta.
Karauesioda,
ídem en la cara.
Karamákkára,
ídem en las manos.
Karaguadara,
ídem en los pies.
Karapattara,
ídem como clárigo, y de cnalquie'
ra que trae la cabeza rapada.
KaratikkOradf,
Lugar desembarazado.
Kachtmdi,
RifliieBo.
KapéoguUai,
Desdentado.
Kapótoueni,
Sordo, sin orejas.
Earapatützi,
Sin pelo en la cara.
Karatouüzif
Deedicliado, vü.
Kauküdi,
Alma, cosas blancas.
Karákadi,
Agua clara 6 atole aguado.
Kauónouira,
Muchos canastos, eattiras, cue-
ros, etc.
Kaaoá^éroy
Muchedumbre de leHa.
» .»
KaiakU,
Eq ninguna parte.
Kaidkhagua,
„ „
Kcáakhúigue,
De ningún lagar.
cqiti^cdbíCüoglc;
TOOABÜLASIO iJFAIA 395.
Kaiauúgua,
Ni á la otra parte.
Kakapouadeka,
Lugar con muchos collados pe-
quefioB.
Karatihfradeka,
Eq lo llano y deaembarazado.
KaihuikóH,
Nunca jamas.
Earatziparadey
Acabar eidia.
£arakaiani4i.
„ „
Karaiaúue, '
Estar claro el día.
KaraponüzakkOy
Al cantar el gallo.
Eaniíaká»6i,
Mostrando la barriga.
Kamdi,
Inclinándose liácia atrás.
Nada.
Katzatzatzdi,,
Viga del techo.
Katokka,
El ruido que se oye azotáado la
cabeza 6 algún hueso.
Kappái,
Juntarse dos cosM sin dejar hueco.
Kahmakai,
Pesado y recio.
Katzagorosa,
Hilera.
Kapipai,
Saborearse.
Contra su voluntad.
Exü^eaH,
Con cosquillas.
Kaí,
No.
Kaiháru,
Porque no.
Kaíiipi,
Poco importa.
Eaineapera,
No quiero.
Kaigue,
No hay tal cosa.
Kaitge,
»» » . /
Kait&i,
De ninguna manera, do es e^i. ' .
Sin qué, ni para qu¿. ._
Kahitdka,
»í „ „ _ •
Kak,
Estar uno.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
•.ÍM
TOOABCLmiO ÓFATA
Kai,
Entender, oir.
Soffo,
Kara,
Correr el agua clara.
Eaud,
Fmta hueca sin msdsi-Krse.
Kaimguat,
Tío, kermano mayor del padre.
Kariguat,
Abnela paterna.
Küvatü,
Robar la mazorca bíb deBCompo-
ner las hojaa del aaSa.
KapaizOf
R^uendar.
Kaivu,
EBoaohar á e8Condida8,'i&formar8e
Kak,
Afilar.
E&mat,
CaJman.
Kákappdi,
Dar palmadas lí patadas.
Segoeaai,
Hablar ronoo.
Eáve,
Onarda.
KU,
Hincharse el vientre.
Eámárigmt,
KietoB de la abuela patona.
Ke, Kua,
Piaar.
KentBsodi,
Melindroso.
Ketzessodi,
Antojadizo.
Ketzaitzápiy
Con las manos á los ladoa, ámodo
de asaa.
Kemaai,
<}amÍBar qaeditoper tener loB no»*
tíos tiesos.
Kesúzemtsai,
„ » »
Ka,
liK oaea.
Kio,
■ Templo.
Kidimpdra, .
Liso.
Kiff&,
feídurecer el elote-
kia,
Antes.
Kiuápatz6si,
Chato.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
VOCAIÜLARIO ÓPAIA í
Ki,
Mandar.
JKidotepdra,
CoBftlisa. •
KioktmcU,
Bnsefiar los dientes enojado.
Kinap<aeesi,
De peqáefla nariz.
KidSküdty
Uso y llano.
KipStoueni,
Sordo, sin orejae.
Kimakoi,
Nueve.
Kümriy
Diea y nueve.
Kimakoihazi,
Noveno.
Kimamakoi,
De nueve en nueve.
JSitteguataohv,
Detras de casa.
Kinatsaiffue,
Dentro.
Kiuaguay
Adentro.
Kimtíeigua,
Por casa,
Kiniriigua,
Háo» dentro.
Kidoíideha,
Lugar resbaloso.
Háeia media uoclie.
Kia,
Aon.
KlBit^
Cojear.
m,
Nada.
Kme,
„
Kinawái,
La agua que corre por la pared
Kidodai,
Ruíio de zapato, siUa, etc.
Kido,
Resbalar.
mdom,
Ludirse ana cosa coa otr».
Mtküeki,
JÍMiifiestamente. ~"^
KiáoUnáidetéU,
Guarda.
Kiachn,
Aguarda y verás.
Kiaúachu,
„ „
Kia,
Oioatrizar.
Kiasti, ■
Oomptar.
c,q,t,=cdbíGoogle
368
TO0i3tri.ASI0 ¿PATA
Kida,
Dar de comer.
Kigo,
Endnrecerae el maíz.
KiUo,
Tendsr el agaa 6 aire el sem-
brado.
Koa,
El sapo.
KoaTeU,
Eoau\iU,
Finalmente.
KSpi,
Poco importa.
Kopüzi,
» »>
Koitzi,
Codorniz con copete.
Komotepora,
Rollizo.
Ko,
Morirse muchos.
Ko88oka,
Incendio.
Koua,
Pan.
Rollizo, gordo.
KomñtepdrOy
» »
KossapaUdra,
Corto.
Kopasaade,
Logar abundante.
KonSrade,
Lagar ctSncaTo á modo de bdveda.
Korípatatgi,
Corona de religioso.
Kotzíko,
Muy dormilón.
Konin^un,
Háaia abajo.
Komariddue,
Luego.
Kotzipára,
Boca abajo.
Kodégm,
Inelinado, cabizbajo, y poner taa
óllae 6 cosas Bemejantes hácift
abajo.
KouodSra,
1» ). )»
KouodSka,
» n »
Koamm,
. Por lo demás.
Kohmaiy
El mido de lo que se cae.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
voc
IABUL4BI0 ÓPATA 399
Koko, . .
K«,
Escarbar.
Ko,
Gastarse el metate.
EoUopaide,,
Lugar ameno, delicioso.
Kotzode,
„ „ „
Kofáiguat,
La hermana mayor.
Kototii^mí, ,
KMUisfwit,
La biznieta.
KOMO,
'Euceader.
Kordna,
Destejer.
KS,
Víbora de caacabeL
KSnmiti,
Menear la cabcBa de un lado á
otro.
KStiíira,
Andar de aquí para allá.
KShmdi,
6 carrizo.
KSidi,
Ruido del rio.
K^rariü,
Hablar sin cesar, aprúa.
KuU,
Árbol.
Kmtigo,
Encino colorado.
Kni,
Torcaz.
Kmhú,
Pescado.
KMpagta,
Alumbrar con ti?on.
Kuh,
Palo.
Kuchi,
Pescado.
Kuua,
El marido.
Kuí,
Ayudar.
Kuffuesaguataguikide,
Primavera.
Kv/uaradey
Lugar abrigado.
KumetSpárn,
Color naraiyado.
Lugar hondo.
L;,q-,:....,CüÜgk'
300
VOCABULARIO ÓPATA
Kuapa,
Lugar que tíeue bajada.
Kuduiza,
Apresurando.
Kuranide,
Pasado el m*dio dia.
Kahára,
Arboles 6 patos ladeados 6 iacü-
nados.
KvUora,
)» „ „
Kuákuáiai,
De ua enano qae por tener iM
piernas chicas no puede juntar-
las ni andar birai.
Kmlií,
Andar 6 estar colituerto.
KuHUMra,
Dar vueltas en círculo sin dejar A
puesto.
KurMrdi,
„ „
KtMdadü,
Andar en un recodo.
KimimiH,
» »
KuiOid,
» »
Kufipai,
Abriendo y cerrando los ojos.
Kupufdi, .
El brillo del vidrio, plata, oro, et*.
Kutzotzai,
Hablar enojado.
Ku,
Deshacer algo en el agua.
Kuppehiriendo,
Acabar perfeccionando.
Kwtgíguat,
Tío, hermano menor de la madre.
Kumumafigucet,
Sobrmos, h^oa del hermafio menoc
KutzÍTnariguat,
Sobrinos, hijos de la hermana m»-
Kühmáiera,
Tenw firme voluntad.
Kü&ú,
Menear lo que se cuece.
Kühmáiera,
Tener firme votautad. -
Kühmdi,
Ociosamente.
Künmái,
Menear la cabeza de un lado i
C,q,t,=cdbíCüÜglC
TOOABDLABIO ¿PATA
Kui»igmt, *
Concuñados.
Kum,
Estar á la Ivunbre.
Kuritza,
Hacer pedazos.
KucUna,
Enderezar.
Kiirurai,
MoTerse una coea colgada
Kx^¿U,
Lugar de hambre.
M
Ma,
jaai,
Dar.
ir/lua,
Ojo.
Maguika,
Guarida.
Mariguat,
El padre de la hija.
MíMügue,
Alguna cosa.
Mam,
Ir dando.
Maro,
Meícla».
MaguatomS,
Otoño.
Mao,
Estar ya el maíz formado
Mazot,
Venado. '
Mañzi,
CHnco.
Maleo
t)iez.
Makd
Once.
MaU
gSiegua,
Doce.
Main
babeguá.
Trece.
Mako
nagohegva.
Catorce.
Mako
maribegllá,^
Quince.
Makoi
Diez y seis.
Makoúeníffuahusianíie-
ll«4
Diez y siete.
L;,q-,:....,'GüOglC
302
VOCABULARIO ¿PATA
Makdigbnágobegw,
Diea y ocho.
Makdiurtni,
Ciento.
Marikutzi,
Quinto.
Makoikutzi,
Décimo.
Mamarizi,
De cinco en cinco.
Mamdkoi,
De diez en diez.
Makoísesenihegua,
De once en once.
Makoigopobegua,
De doce en doce.
Makoihapaibefftia,
De trece en trece.
Mdffuazi,
Matamaiatioi,
El que mira arriba.
Mamanatzupi,
De uno que por natttrsleza t
algunos dedoB unidos.
Mateaeoi, -
Arrimando una mano.
M&taiái,
Meneando los hombros.
Mtírorái,
Ablandar.
lUaai,
Hola tó.
MaUo,
■ Tú lo sabes.
Mana,
Sin embargo.
MarágvM,
La hija respecto del padre.
Maru,
• Tocar.
Massi,
Ir dando.
Mainiguida,
Barbechar.
Mea,
Matar, golpear á uno.
Mekka,
Lejos.
Mekkagua,
„
Mekkaraiguef
De lejos.
Meim,
La luna.
Mes. ■
Mett$ra,
■ Árbpl, ramas.
Metzatzai,
Relampaguear.
C,q,t,=cdbíCüOg[C
VOCABULARIO O
SOS
Mettéra,
Mettara,
Métáhto,
Miguai,
Migua,
Mitopañ,
MitSpa,
Hilera ordenada.
Vaso 6 canasto muy abierto.
Aquelloa lo saben.
Hablar.
Ociosamente.
Sentado con un pié debajo, del
muslo.
Andar con los pies encontrados.
Mitémmai,
„ ;, „
Mimitái,
El arrastrarse de un tullido.
Cojear dando saltos.
MirígiKUf
M hijo respecto de la madre.
■Mo,
Pelo.
Moh,
Haber hamo.
Mohak,
Haber muchas cosas.
Moailza,
Tronar.
Mota,
Principio.
Mottada, mottagwa.
Comenzar.
Mmlkurügm,
Cosa pequeña, enano.
MonikatStzi,
» ,y
Mohñgóbeuákutzi,
Duodécimo.
Modowadeka,
Lugar eminente.
Motzaka,
■ Hueso quebrado y adolorido.
M&rorái,
Borbotón de ojo de agua.
Mtihahüi,
i> »
Modadái,
Con diligencia.
M&néguat,
El yerno.
Modégwat,
La nuera.
Mua,
Echar semillas 6 cosa semejante.
Muk,
Morirse uno, acabar.
ü,.ri-^:.íCoOglc'
Muxo,
Verbena.
Müh,
Bttho.
Muiii,
Bagre. *
Milmügo,
AbtjJB.
Müasaro,
Tierm blanca.
Musmgmt,
El padre del hijo.
Murí,
Tortuga.
Mucha,
Puerco.
Muppe,
Virgen.
MuehÜ,
Cabello.
Mümw,
Flechar.
Sfuioa,
Entrar muchos.
Mut$rekateh
De cabeza chata.
SfurÚkUdi,
Muruki,
» » »
Mudeni,
Tristón.
MuUu,
Ceroa.
Mutúkatgue,
De cerca.
Mukutza,
Lu^ eminente y torcido.
Múkukai,
Concorcoba.
Mumukoda,
„
Mukoda,
„
Mukú,
Menwndo la cabeza.
Mukus$ái,
\»
Mümurái,
Quebrar palos pequefios.
Mütta,
Toparse loa carnerea, 6 darse en
_
alguna cosa.
Mviziguat,
Cuñado, marido de la hermana.
Mutzimariguat,
Cufiado 6 cuñada, hermanos déla
ma^jer.
Mütta,
Levantarse el pellejo.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
VOCABULARIO ÓPATA
Namü,
Recibir.
Natuk,
Sncesivamente.
Nákuratui
Olvidarse.
Nako,
-Nopal.
Ñau,
Mujeres.
Naumachi,
NiBaB.
Nauzichi, nauuiñ,
Doncellas.
Jfauaotze,
Viejos.
NahMra,
Mentiroso.
Naidmi'
Bueno.
Niit,
Coa (instrumento de labranza).
Nah,
Hacer lumbre.
Naudso,
Aderezar.
Ntmtsoffua,
Ponerse el cabello detras de la
oreja.
Nakügua,
Ofender.
Nak,
Querer.
JVarak,
Llorar.
Naráka,
Llanto.
NavA,
Bien.
Na^ot,
Ceniza.
Nanede,
Amanecer.
Nadekamtt, nade, guaua-
me.
Mas.
NakapUa,
De uno que oye poco.
Naradé, Narapaide,
Lugar de lágrimas.
Ifanekduade,
Desdichado, vil.
N&uútzái,
Morado.
cqiti^cdbíGüoglc;
806
VOCABULARIO <5PATA
Nciuutzágui,
Morado.
Nágo,
Cuatro.
NagoTíUtzi,
. Cuarto.
Nanagoy
De cuatro en cuatro.
Nagokumú,
Cada uno de los cuatro lleve uno.
Nachuzi,
Acada paso.
Naigmri,
Cerca anos de otros.
Naitzautigue,
Donde quiera.
Naiku, _
A entrambas partea.
Naitzáú,
A cualquiera parte.
Nanetzikorade,
En lo llano y desembarazado.
Natzúradeka,
Lugar angosto' con espesura.
Natzapa,
Alguna vez.
NanederApiniy
Al cantar el gallo.
Natunatussái,
Andar como arrastrando un {h¿.
Nanáuerichu,
Medianamente.
NasohUagua,
Sin qué ni para qué; hablar por
hablar.
Nagohauéri,
„ „ „
Nasohüapore,
n 1> 11
Nahmai,
Juntarse dos cosas sin dejar hoeco-
S'adegua^
Oeiosamente.
NaMue
Dolorosamente.
Mzerí,
Lentamente.
N&ueray
Manifiestamente.
Napore,
Separadamente.
Nadeka,
Paladinamente.
Nanátu,
Unos detras de otros. _
Natúgoróm,
£n hilera.
Nana,
Bien está.
irdnaka,
^C,q,t,=cdbíGüOg[C
VOCABULARIO ÓPAT4 307
mkakainuut
No, (meneando la cabeza).
Naso,
Sin embargo.
M\re,
Ser amado.
md
Entoldarse el cielo.
Naoui,
Atormentar.
ÍTatok,
Arrollar.
Imanado,
Defender lo suyo.
Sanada,
Entender.
Saraiia,
Rogar, suplicar.
Naralze,
Echar de menos el li^o á la madre.
Narúchpa,
Tener vigor.
Narñchpakiá,
„
Narúkaerd,
!)
Narúchptz,
Dar vigor.
Nanexiimaerai
Dudar.
Nanehim,
Olvidarse.
Ñamara,
La hija respecto del padre.
Na'ita,
Parientes cercanos.
Nao,
Caerse muchos.
Nadu,
- Desfallecer.
Nanaso,
■ Adereaar.
Naratze,
Llorar por otro.
Naxu,
Acabarse.
Natek,
Encontrar, detener.
Nadégua,
Allanar.
Nedi,
Muchos.
Nedika,
Muchas cosas."
Nehttue,
Tristemente.
Nekauére,
Perdonar.
Neri,
Dificultosamente.
Neomáchide,
...vCoüglc
sos
VOOABÜLABIO ÓPATA
Neomáchideha,
Lngar dificultoso.
Nerideka,
„ „
Nehmede,
Lugar triste.
Nepa,
Primero.
Nepatzau,
Ante, antes.
Nekunde,
Detras.
Nepatzaviigua,
Por delante. *
Nepaninigua,
Hacia adelante.
Nezetzéy
Mentir.
Neáhui,-
No quiero.
NeaahtOt
Yo lo sé.
mdu.
Eso es, con todo eso.
Nepo,
Arrebatar.
Nene,
Pasearse.
Nere,
Amar.
NepiUü,
Mirar á otro con seriedad y ^an-
do la vista.
Nene,
Irse paseando. -
Nenemi,
,». „
Nenemüsi,
„ i>
Nevida,
Traer tal ó cual COSa.
Nida^it,
Nacer, tener vida.
Ni,
Volar.
Niguat,
La palabra.
Ni & la otra parte.
Nikomaguadugua,
Hacia la mano derecha.
Nigudi,
Rezar, hablar.
Nore,
Amar.
Notzi,
Esterilidad.
Nmmtzi,
El que tiene lo rnaa.
NompSaga,
»
cqiti^cdbíGooglc;
TOCABÜLARIO ¿PATA
Noráho,
Cuesta 6 ladera.
Nopdra,
largo. Muchos que andan jun-
tos.
mniuái,
Meneando los hombros.
Nomasgái,
Gravedad de una persona que es-
. mina d<»p.ci«.
moda.
Persona corpulenta.
Noadi,
ÍJ M
Noadmoy
•
Ni^opái,
Arrollar.
Noppdne eráka,
Sin embargo.
Nade,
Poder en fuerías, tener mas fuer-
zas.
Nótozete,
No poder comer i5 dormir.
Nomái,
Las exhalaciones.
Notnas,
El padre respecto del hijo.
Nomart,
El padre respecto de la hija.
Node,
La madre.
Noguat,
El hijo respecto del padre.
Sonó,
)» » »
Jffomart,
El hijo respecto de la madre.
If^omara,
La hija respecto del padre.
Noaxi,
La hija respecto de la madre.
NonotBÍffuat>
Hijos 6 hijas respecto tíe padre j
madre.
Mononotzi,
»
Nova,
^ El hermano mayor.
Novo,
El hermano menor.
Nokif,
La hermana mayor.
Novi,
La hermana meoor.
i;,q-,:....,CüOglt'
SIO
VOCiBULARIO ÚPATA
Novapá,
Hermanos mayores.
Novopdni,
Hermanos menores.
Nekoke,
Hermanas mayores. .
Novipini,
Hermanas menores.
Nomaffua„
Primos camales.
Nopoíi,
Abuelo paterno.
Ñopo,
» »
Nopao,
Abuelo materno.
Nop6úma,
Nieto paterno.
Nopaoma,
Nieto matwno.
Nikari,
Abuela paterna.
NOTU,
Abuela materna.
Nokamán,
Nietos de la abaela paterna.
Noxumári,
Nietos de la abuela materna.
Novdpdni,
El bisabnelo.
Novipini,
La bisabuela.
Novapof
El bÍEnieto.
NokokÓ,
La biznieta.
Nokumú,
Tío, hermano mayor del padre.
Noteuiriy
Tío, hermano menor del padre.
Nokützu,
Tío, hermano mayor de la madre.
Notai,
Tío, hermano menor de la madce.
NoBorS,
Tia, hermana mayor del padre.
Novanp,
Tia, hermana menor del padre.
NotSpo, '
Tia, hermana mayor de la madre.
Noderí,
Tia, hermana menor de la madre.
Nokumumüñ,
Sobrinos, hijos del hermano m«-
Nokumüma,
NoteuUma,
Sobrinos de vMron, hijos del her-
Cqitl^cdbíCüÜglc;
VOOABDLABIO ÓPATA 311
Nctae,
Sobrinos, hijoB de la herm&Da
mayor.
Nctputzima,
Sobrinos, hijos de la hermana
menor.
Nomoma,
Sobrinas de mujer, hijas del her-
mano mayor.
No8or$ma,
Sobrinos de miyer, hijos del her-
mano menor.
Notepdma,
Sobrinos de mujer, hijos de la- hu-
mana menor.
NodStzima,
Sobrinos de mujer, hijos de la hía>
mana mayor.
Noffutíe,
El suegro 6 suegra.
Nomone,
El yerno.
ííomode,
La nuera.
N<mmzu,
Cufiado, marido de la hermana.
Nomufá'ima,
Cuñado 6 cufiada, hermanos de la
mujer.
Nomoká,
Cufiada, mujer del humano res-
pecto de la hermana.
iVoAí««,
Concufiados.
Noche,
Padrastro 6 madrastra.
Nochima,
Entenado 6 entenada.
Noi,
Menearse.
Nono,
Correr.
Nopi,
Sacar lumbre restregando unos
m
palitos.
Nuaviai,
Empajándose.
Nüdadai,
Temblar la tierra.
Nutzigua,
Finalmente.
Nuzipini,
U,.vz-:-,;G00gk
JVtt,
Nuda,
Nunua,
VOCABULARIO ÓPATA
Irse cayendo el cabello.
Dar.
Empujar.
0,
Embijarse.
Oatzi,
Viga.
Oaríküui,
En el miamo tiempo.
Odrikai,
Un tiempo.
Olniagi,
Ir gateando.
OdaUd,
Viejaa.
Oguie,
Llamar.
Ohoai,
Dolor de cabeza herida.
Ohahai,
Hablar con gracia.
Ohakaera,
Deleitarse.
Okaraera,
!>
Okákaeráka,
Deleite, gusto.
Olua,
Mastuerzo.
Oioa,
Sentarse muchos.
Okokui,
,^ Tártola.
OJiomossa,
Tierra muy eeoa.
Ohoromiñ,
Jiboao.
Onaua,
Lugar donde hay calor.
. , Enemigo.
Opekuritzi,
Lloroso. *
áptera,
Tener por bien lí agradar alguna
Opipá,
Acabar de componer.
Orotzi,
Vestido.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
VOCABULARIO (SpATA
Orotokotzi,
Jiboso.
Ortleo.miiai,
Eostro tiznado.
Ore,
Si.
Osi,
Mnjer.
Osichi,
Niña.
Osimachi,
DonceUa.
Otomokkada,
Tierra muy seoa.
Otatzika,
Muy lejoa.
Otzé,
Muchísimos.
Otzéua,
„
OtzeaUi,
May poco.
OtzesS,
Totalmente.
Ouoradeka,
Lugar con honduri
Ououai,
Aire fuerte.
Oue,
Tener dificultad.
Oué,
Contraapogtar.
Ouiáa,
Pagar.
Ove,
Tener dificultad.
Ovek,
ContraapoBtar.
Oze,
Viejo.
Pak,
Barrer.
POSm,
Agaih.
Parí,
Liebre.
PatSkúdi,
Cosas suaves al tacto.
Pat$a,
Cosa Manda al tacto.
Pagmra,
Arboles 6 palos Udeados 6 incU-
n'ados.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
314
VOCABULARIO ÓPATA
Patztr^u&tzi,
Cabello crespo-
Andar con los pies eneonltados.
FamSni,
Embravecerse.
PamSnia,
»
PSrirai,
El brillo de las estrellas.
PamStm,
El ruido que se oye azotando h
cabeza 6 algún buceo.
Paoguat,
Abuelo materno.
Nieto materno.
Parí,
Ablandar un cuero.
Pak,
Barrer.
Pedo,
Sanguijuela.
PecUgueóra,
De pescuezo tieso.
Petíoradeka,
Lugar con hondura.
PettoDsa,
11 )>
Penideka, '
En lo llano y draembarazado.
Pepacki,
j, „ „
Petoehára,
Lugar muy hondo
Pekaka,
Mostrando la barriga.
Pekada,
M
Pekkada,
„ „
Petto,
Combarse la madera.
Peana,
Desatar.
Peatza,
„
Perána,
Desdoblar.
Peszina,
Reventar lo que eetá hinchado-
Pitaa;
Una especie de avispa.
Cabello crespo.
Piízo,
Quedar peqaeHa la morera prieta.
PitÚküdñ
Cosa« suaves al tacto.
Pirúxi,
Cesa áspera al gasto.
Cqitl^cdbíCüÜglc;
VOCABULARIO ÓPATi 815
Pituñ,
Cosa blanda al tacto.
Piepiokai,
El movimiento del cojo.
Füiátsái,
Andar como arrastrando un pié.
Pinonai,
Camino ú otra cosaqne culebrea.
PirSrái,
Con enfado. _
Pi,
Deslustrarse algún género.
Piru,
Desquitarse en el juego.
Fo,
Arrancar.
PoUtko,
Arrancar yerbas. -
Potzideffuieeii,
De un enana 6 de alguno encogido
por el frió.
PoMtakdttí,
„ „ „
Poiatza,
Conjiba.
Pokakái,
Reculado.
Pükakái,
Con corcoba, coroobadamente.
Pokadi,
Corcobado.
PSnonai,
Camino ú otra cosa que culebrea.
Püpohai,
El trotar de una bestia.
PorUza,
Velocidad de lapersona que cmtí.
Parorai,
Borbotón de ojo de agua.
Podépodesiáif
Latir el pulso y el corazón.
PffíOSSái,
La espuma que hace el agua 6
cosa semejante.
Pórorái,
„ „ ' „
Ponondi,
La inquietud 6 sobresalto que cav-
sa el miedo.
Popptiy Ponerse una cabeza de venado pa-
ra cazar otro.
Poé^at, Abuelo paterno.
Poñmar^wU, Nieto paterno.
Potziko, Barbechar segunda vez.
cqiti^cdbíCüoglc;
S16
VOCABULARIO ÓPAT4
Purúpat
Colgado.
Putzoy
Empezar á retoüar loa árboles.
Pudi,
Lastimarse la llaga.
E
itammdi,
Ruido de cosas de hierro.
Rapa,
Garza parda.
Rapáatodi,
Inquieto.
RamátsSdi,
Con los dientes de fuera.
Ramoñhóra,
Muchedumbre de platos 6 coflas
semejantes.
Ramóguitzúra,
Muchedumbre de huMos.
Rajnáhudúra,
„ „ „
Muchedumbre de leHa.
Mevüvai,
Remolino.
Rekoudúra,
Montón.
Mucho fuego.
Reménontra,
„ „
ReJcasta,
. Dapegme.
Retái,
El volar de algunos piaros que
parece no mueven las alas.
Bhomoi,
Tullido.
Misiina,
Entender.
Romoi, -
Moceton.
Romoi,
£1 mozo.
Romotzarade,
Lugar eminente.
Rcmdim,
Melancólico, cabizbajo.
Romáda,
» »
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
VOCABÜLiBIO OPATA
Melaac<51ico, cabizbajo.
»
Bí^áwohd,
El que entra cod furia.
RSppái,
„ - »
BiisSt,
Cuando al andar ee arrastra la
capa 6 cosa semejante-
Mpúmrúmaéleka,
Cuesta pendiente.
Mruguái,
Las nubes llevadas del aire.
Russai,
Rupéka,
Los sobresaltos que causa el miedo.
Mpepdi,
» íj »
Sai,
■ Lombrices.
iSaíito,
Moscas.
Samwdaora,
PequeHO.
SaM,
Comprar ó trocar.
SAim,
Mojar.
Sm,ai,
Dar en cara.
8amudaoray
Pequeño como enano.
Samurwkvizi,
Melancólico.
Saiimirukutzii
„
Sanókurügui,
Enano, cosa pequeSa.
Saitepora,
Color de mezcla.
SaüzUrOf
Saiuedára,
Manchado de amarillo.
cqiti^cdbíCüoglc;
318
VOCABULARIO ÓPATA
Sarünoutra,
Muchedumbre de chiquitos.
Sarudepéra,
» » )>
Satzononira,
Muchedumbre de semillas, maíz y
otras cosas sem^antes.
Satzoguitmra,
„ „ „
Saguái,
AmEwillo.
Sapára,
Logar eminente y torcido.
Sapóra,
Con corcoba, 6 corcobadamrate.
Sakákai,
El andar de un enfermo.
Sünotz&ka,
Palo Con nudo en medio.
Sanotzokatatavi,
De muchos nudos.
Sarátza,
Lloviznar.
mffuiguái,
riáblar ronco.
Sámumdi,
Tartamudear.
S&rerái,
,y
Saahiika,
Juntai-se dos cosas sin dejar hueco.
SSmomái,
Con diligencia.
Samosaa, ^ .
„
Saidái,
Los sobresaltos que causa el miedo.
Sah,
Mojarse.
Saire,
Tirar flechas.
Scimú,
Avergonzar.
Savitzi,
Desear lo hermoso.
Sciapegue,
Creer.
Scivena,
Rasgar.
Sciapegue,
Sabir violentuneate.
Semú,
Colibrí.
Sek,
Lagartija.
Seivut,
Cinta.
Seguit,
Otro.
Stsegua,
ReRir.
c,q,t,=cíbíGoogle
VOCABt'LAItlO áPATA 319
SeffuiUi,
Tviior miedo.
Sek,
Enfriarse.
SepipS,
Eíítar frió.
Seiapegue,
Subir.
Sepa,
Enfriar.
Seiíao,
Arañar.'
Seííonagua,
Saltando ja con on pié, ya con
otro.
Seguat,
Flor.
Benhejo de color 6 cabellos.
SeUaeeia^amarOi '
„ „ „
Smdi,
Color pardo.
Setíatepora,
Colorado en seres vivientes.
Setíatzara,
„ „
Settarenúra,
Colorado en pájaroa.
SatáMddra,
Colorado en géneros.
Smadanéna,
» )j
Seiputeporay
Co.aa listada de cualquier color.
fcyiKío™,
„ ■ „ „
Sáfúneddm,
„ „ „
Seipudauéna,
„ „ „
Seipuiadi,
» " >*
SétUxtiSpÉtzara,
Manchado de colorado. ■
Siguitako,
Muy medroso.
Se,
Uno.
Smibmtani,
Siete.
„
Smri,
Veinte.
Seuri smibeguá,
Veintinno.
Setfri rmhnbegua.
Treinta.
Smi,
Uno.
c,q,t,=cdbíGoogle
820 * VOCABULARIO ÓPATA
Seneurini,
Veinte.
Senihdxi,
Primero.
Sétimo.
Seurinikutzi,
Vigésimo.
Vigéaimoprimero.
Seseni,
De uno en uno.
Seseniurini,
De veinte en vemte.
SeurÍBegenibegua,
De veintiuno en veintiuno.
Senikumú,
Coger una parte.
Senipáuügue,
En otro lugar.
Seguíkána,
„
Smipáuagua,
„
Senatzau,
En donde quiera.
Seguinaigue,
De otro lugar.
Sen\kagua,
A otra parte.
Seguihagua,
Hacia ótraj)arte.
,Seüotd,
Lugar resbaloso.
Sena,
Siempre, á menudo.
Sererai,
Paso menudo y bueno.
Sekora,
El modo de estar á caballo.
SSrerái,
Velocidad de la persona que corre.
SeigSmodSra,
Árbol derecho y copado.
SSiuauát,
Agua que resbala por la pared.
Seidái,
Llover recio.
Seitokái,
Kesbalar caminando. -..
Seüeipai,
La disciplina.
Selgoguái,
El sudor.
SenXpa,
En orden, en hilera.
Seto,
Acaso.
Seppdne,
»
Seko,
Abrazar con un brazo.
:,Cl-í'0g[c
rOCASDLlRlO ¿PATA 231
&™.,
Servirse de algo.
Smikui,
Hermanos de macire.
SeguM,
Tener miedo.
&i,
„
Sgua,
Hacia aquí.
SaHmiuian,
Tierra blanca.
«ai,
Verde oscuro.
amsmitn^
Árbol copado y verde.
miu^árn.
Campo todo verde.
Sidorenúra,
Monte lleno de verdura.
Sídoctupdra,
• 7 »
%««. ■ -.
Sepultarse.
Siffuat,
Tripas.
Sigodepéra,
otras coBaa.
Sigonouira,
» >i 1)
mora,
Montón de piedras.
Smt,
Bn el Oriente.
matm.
„
Lugar de muchas peñas.
muakadúra:
. „ ,,
Sikokái,
Andar de aquí para allá.
Sij>upái»urarai,
Llovisnar.
Simara,
Huera.
Si,
Kaapar con cuchillo, rasurarse.
Sigua,
La barriga.
Siguia,
Kaspar con cuchillo 6 navaja.
Sopi,
Murciélago.
Sai,
AñU.
SouidaSra,
Cabello crespo.
Sobái,
Negro. ,
ü,.ri-^:.íCoüg[c
890
VOCADÜLUJO ÓFAIU
Son,
Determinar ir á alguna parte 6 Te-
ñir de ella.
Sode,
Quedar pequera la mazon».
SopéffueSra,
Garganta con pelos, 7 lo dicen ¿e
loe pájaros.
SopSmakkSra,
P^aao de las manoH.
ídem de los piéa.
Sopot^ppdrct,
Ideu de todo el cucEpo.
SonirihUzi,
Cabello crespo.
Sotidiy
Negro.
Sómemáikachinen,
Estar casi al ponerss eA sol
Sokotzakahy
üstar el sol cerca del OccidmM.
Soktpa,
Con cor coba.
SSiokái,
Ga*©ar los níBoB.
Sokdpa,
» "
SSk&ra,
„ „
Somemái,
Iteslainbramiento de los <^ p*
Somegudi,
Sodetta,
SSguigu&i,
SSgudi,
Sckoka,
S&gua,
SorSguat,
íSor6rnarigiKtt,
la luz.
El no ver los niaos por el mud»
llorar.
Paulatinamente.
Andar sin ser oido.
Ruido del rio.
Levantar algo pesado.
Satisfacerse, hartarse.
Tia, hermana mayor del pacbe.
Sobrinos de miyer, hijos del ket-
mano menor.
AgaArar con las ufias como In
aves de rapiBa.
OalTO.
C,q,t,=cdbíCüÜglC
TOOABDLARIO ÓPATA 8»
Siivevigo,
Cedro. •
Sumágua,
Gówrero.
Sukkára,
Escorpión. ■
Surapézi, adazi,
MncLoa.
SuekarOf
Calentar.
Suua,
El marido.
Sutep&ra,
Sucio y feo.
Surenára,
„ ■ „
Su^uahupteani,
De siete en siete.
Smapégui,
Machos.
Swrapezika,
Mtt^isimoB en cosaa.
Surána mekka gua,
Muy lejos.
SuMra,
£star sentado con los pies oolgán-
do. Mujer á caballo.
Suraua,
Muf^simos.
Swapézi,
Muiáiísimo.
Swráua,
Mucho afecto.
Suailma,
ApMi.adamente.
Surague,
Tenerse en vaa que otro.
Su,
Seoalse el agua.
T
IM«,
Piümn.
r<»«,
Camarón.
Tamu,
Coí^o.
Tatüuedára,
D«lei>do.
Tama.
Pedir.
Taüa,
Bn^kid
cqiti^cdbíGüoglc;
334
TOCABITLABIO ÓFAT«
rao,
■ Caerae mnchos.
Tauora,
Bajarse.
Tapae,
Bajarse tabla.
Podar.
Taita,
Toser.
Tañe,
Mandar.
Takkori,
Redondo.
Takat,
Cuerpo.
Tmaehüpára,
Coea aguzada.
Tazatiedara,
Cosa luida en géneros.
Takotapáda,
goxdo, muy sordo.
Tatúkúdi,
Delgado en géneros.
Tamdri,
' Cosa espesa.
Taddi,
Asul, morado.
TapúMua,
En donde quiera.
Tatzai,
A cada paso.
Tauiradeka,
ladera 6 cuesta.
Taptteaigua,
I>e donde quiera. -
TauéCne,
Ll^ar tarde.
Tauah,
La tarde.
Taiahazltzi,
Puesto el sol.
Taaue,
Entre dia.
Taudtu, .
Hora de cenar.
Tatzai,
Siempre. A menudo.
Taseráuide, ■
Salir el sol.
Taiguasumakak,
Guando el sol se ra kclinando bi*
da el Sur.
Tautík,
La tarde.
Taüaue,
Ya se puso el sol.
Tauáiu,
Como á las ocho de la noche.
Ttñguadeua,
Boca arriba.
L;,q-,:....,CüOg[C
TOCABCLARIO ÓPATA
Taidegua,
Ponerse al revea la ropa.
Tauira,
Estar de lado las personas 6 tas
cosas.
Takkorí^
Estar hecho bola.
Takkorígum-if
» n
Tardmuté&a,
Sentado sobre u» pí¿.
Tduiuái,
De una bestia qseno quiere andu*.
Taui,
El móvimieato al cojear, de un lar-
do 6 otro.
fmtiái,
„ „
TSkokái,
Tapado, ciego.
Takkora,
Alrededor.
Taiáküsi,
Andar de aquí para allí.
Tahakai,
Eí andar de un ^fermo.
Taxmtái^
Buen paso de una bestia.
T&iái,
Volar los pájaros que parecen no
mover las alas.
faiattai.
Velocidad al correr la bestia.
Tamwmái,
Tiritar.
Tami¿l£Ía,
„ '
Tcuuaai,
Superficiahnente.
Tatútza,
-„
Tada,
Tata,
Golpear.
Taraakkoma,
Las nubes que salen por él Orien-
te en tiempo de aguas.
TamomS^va,
Primos carnales.
Taiguat,
Tío, hermano menor de la madre.
TaXmarigviat,
Sobrinos, hijos de la humana
mayor. '
Taparue,
Abrir por en medio alguna cosa.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
ase
■mXUUJíiMO ÓPATA
Tapat^a,
Abrir por en medio «Igna» cosa.
Tüt,
El sol, el dia. Los antignot le &
cea taumUsa.
TepXko,
Hooor almflcigas.
Teom,
Lobo.
Temo,
Vaao.
Teuago,
Tierra amarilla.
Teuido,
Tierra aíul. .
Tet,
Piedra;
Teppu,
Pulga.
Tesga, teuaohi,
ElDÍllo.
Tematd,
El mozo.
Tedoehüpora,
Beepoutado.
TeísSu,
Pnnzár.
Temúa,
Eoliar tíerra, enterar.
Temitóí,
Tener por hermoso.
Tepue,
Cortarse.
Tepuva,
Contar.
Teru,
Bniñir.
Teuipe,
Abrir la boca.
TesBora,
Colocar la fruta.
Teesoia, ■
Desamparar.
Cido.
Temata,
Pan.
Teuet 6 Tevet,
Tierra.
Teguikai,
Ciento.
TepH,
Sefior, 6 cosa sagrada.
TepUoa,
Rfflno.
Desnudo.
Terdi,
Color encendido.
Ttmmdi,
Ceniaiento. .
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
VOOASDL&EIO &PJJT*. 337
Ten,
Abajo.
Tena,
En d Sur.
Tena,
■ V
Teréigue,
De abajo. ' i
Tetukáuta\gw, ■■
■»
Terégua,
Háfiia abajo.
Teuítd,
Eb lo llano y desembarazado.
Teri0fh
De muchas piedras. ■ ;
Tekkai,
De improviso. , ,,.
Entre dos lucea.
Tedmiirdi,
Estar de rodillas.
Teakátzakaitái,
El movimiento del cojo. v:
TSnonái,
Desnudez.
Teniuikúti,
Daenndo.
Terina,
Hac» pedazos un palo 6 cosa 86:
TUejante.
Tepúlaa,.
II >j »
repte,
Cwtar hilo, etc.
Temu,
Dar toces.
Teuipe,
Abre la boca.
TeaitisimaAguat,
Sobrinos de varón, hijos del her-
mano mayor.
TSp¿mañ(füat,
Sobrinos de mujer, hijoa de la her-
mana menor.
Tei,
Quejarse el enfermo.
Teesoa,
Punzar,
Teáiríguat,
lio, hermano menor del padre-
Tepoguat,
Tia^ hermana mayor de la madre.
Te,
Hallar lo que se busca.
Té-ft,
" Tender manteles, alfombras, etc.
Tekkü,
Tener algo por sustento.
cqiti^cdbíCüoglc;
338
VOOABULAEIO ÓPATA
' ~ Importuno en querer Uevar.
Temai,
Hacer pan.
Teo,
Engañarse.
Tepida,
Gobernar.
TSru,
Trillar las semillas.
Teru,
Regoldar.
Teppu,
Cortar hilo 6 cosa semejante.
TeuiUi,
Tener alguna cosa por bonita.
Thui,
Decir.
Thai,
Lumbre.
Tha,
Quemarse.
Thu,
En.
Theoy
Saber hacer algo.
Tha,
Arder.
Thu,
Echar brasas.
Thui,
Estar granadas las semillas ; ma-
duras.
Tigmtziy
Tener vergüenza.
ToUsero,
Espadaña.
Toméréka,
Alacrán.
Togmtza,
Velos.
Toógue,
' El acariciar de los niSos.
Touoroffue,
Bajar.
Tovosa,
Bajarse.
Toa,
Dejar.
Tonósokoze,
Estar tendido con las rodillas le-
vantadas.
Toa,
Decir que quiero.
Tomdoiy
Grueso.
Toa,
Hacer.
Tomó,
Invierno.
C,q,t,=cdbíG00glC
' TOCABOLARIO iJpATA 329
Torautkáaaiy
D<!bil, flaco.
Toatái,
Blanco.
Touedára,
Blanco en géneros.
„ „
Tótepdra,
Blanco en vivientes.
Totzara,
„ „
Tereuúra,
„ „
T&rmura,
Blanco en pájaros y cosas re-
dondas.
Tóuetioda,
De barbas blancas.
Tohména,
De rostro blanquizco.
TogtieSra,
PájfU-o de pelo blanco.
Toguaddra,
De pies blancos.
Tofforaaa,
Blanco como una cinta larga.
Torekóra,
Blanco en eosaredon^ypeqneüa.
Totakdra, ■
Blanco en cosa esférica.
Torapára,
Blanco en cosa ancha.
Tompdra,
Blanco en cosa larga y angoetai'
Tdduutra,
Oosa blanca que cuelga.
Tokótzadeka,
Lngar eminente y torcido.
Todémiráipa,
De rodillas.
Tonoaokkoguári,
Estar acostado levantadas las ro-
dillas.
Tokokái,
Con corcoba, 6 corcobadaménte.
Tmkáda,
Teuouái,
El andar de un enfermo. Oon
tiento.
Touáua,
Furia, 6 prisa con que uno salei-
Toúoka,
)) » >j " '"'
n.
Tener calentura. ■ '''
Toa,
Mandar echar.
ü,.ri-^:.íGoOglc
8SQ .
VOCABULARIO ÓPATA
Toro,
Roncar.
TonósoJtdguay
Eetar tendido con las rodillaa le-
vaatadas.
To,
Hervir.
Togórdgw,
Bajarse alguna cosa.
Tffui,
Hermanos guíelos.
TunáhSméra,
Grueso, completo.
TupÜmdárü,
Espeso.
TunadaSra,
- PeqneBo.
Tu,
Congelarse.
Tam,
Quedarse dura la fruta.
Tai,
Hacer.
Tü,
Ir para hacer.
Tumpokícmla,
Tiwra muy seca.
Tadüpotwrí,
JiboBO.
TuráMdi,
Colorado que tira á negro.
TOe,
Ay«.
Tüvdiieatari,
Ayer por la mañana.
Tvkkdra,
E8t«r de lado las persosu 6 las
cosas.
Tutulik$rav¿oi,
Cuando las olas dfil asar ae in-
quietan.
Tumáguitzüra,
Cosa cuajada.
Tumádepera,
„
Tutxika,
Despabilar, atizar la lumbre.
Tah,
Moler.
Tu,'
Twier sobresalto.
Tai,
Tue,
Apagarse la lumbre.
Tzi,
M^mu.
Tiopo,
EHWtgerse los nervios.
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
3%»,
Abofetear.
Tía,
■ A^rrar.
Ttípa,
Zwizohtle. -
HmMa,
Tordo.
Tsamudoa,
De cabello largo.
Fzaty
Fle<*a.
K»,
Granar el maíz.
Ikatonogua,
Ciimiilar saltando con un pié te*
nioftdo el otro levantado.
TugniMa,
Corto t;omo sotana, mantilla, etc;
Tiamuddra,
Pe Cabello largo.
Tzamúzi,
CoB« áspera al tacto.
H^pétüára, -.
Manchado de colores.
Ts^ekudi,
T> í>
Taareua,
Daotro.
Ttiireuagua,
Adentro.
Tzüréuagua^
Hacia dentro.
!■■ £Uoi» media noche. *
Tzat^reua,
Alguna vez.
Trnnaüedoho,
Cuando son mas de las ocho de 1»
nodie.
TzdkUra,
Estar de lado laa personas 6 cosas.
TSMUUtZ<lUU8S<lÍ,
Andar como arrastrando un fié.
£1 mamar de los nifios.
Ttoptpai utu.
Adormecimiento y esco wr qae da-
ja el piquete de alacrán.
Txiitutái,
Gota á gota.
Tsdd&dái,
Qwramar agua 6 smtillas.
TzSpipái,
La Dama al arder mal la lefSa.
TsSpipáiiM,
Llama cuando la lefia aiia biífO,
Tzauádarírái,
£1 brillo de las estrellas. '
C,q,t,=cdbíCüÜglC
TxatzaixOf
VOCABULARIO ÓPATA
Hablar tartamadeancto.
Vocear, áar gritos.
Haber goteras.
TT
úai>i.
Cumtos.
Ua,
Es verdad que.
Uemotoa,
Oomenzar 6, tener caña el m^.
Uguiho,
Ij^ana.
Uh,
Cae.
m aUÓrí,
Haata a^id (mostrando).
Uhgila,
Hacia donde tú estás.
Uh,
El perfume de las flores.
íTv;
Llevar 6 traer.
Üida,
Traer algo para otro.
Uippih,
Todavía falta.
Uída,
Yerbas de comer.
Uiroi,
Abstenerse.
Uima,
Guisar.
Uitcud,
Acarrear.
Uipalco,
Lavar ropa.
Ui,
' Beber cosa líquida ; poro no a^oa.
Uoúpodára,
Pulce, sabroso.
Uoiva,
Sentarse muchos.
JJouvé,
Calvo.
Urut&ko,
El medio dia.
Urina,'
Prepararse á comer.
Urueéaera,
Enojarse.
UrücÁie,
Tener alitíito.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
VOOABDIAEIO ÓPATA
Urúmag9,
Ortiga.
UH,
Varón, hombre.
Vrmi,
Varones.
Uripú,
Tener aliento el enfermo
Um,
Acercarse.
Utat,
Pluipa.
UbH, urmiuti.
MiBos.
Viterey
Frió.
Uupá,-
Zorrillo.
Uva,
Baflarse.
Vattovo,
Ardilla.
Vahudero,
CiptÍB.
Vaio, <
Álamo blanco. *
VakS,
Tra-bas que no se
VatoBsa,
Ánsar blanco.
Vavitzi,
Pato.
Vapa,
Garza parda.
Vaidára,
Golondrina.
Vah,
Relámpago.
Vatio,
Pasar el rio.
Vamiko,
Lavar las manos.
Vagok,
Lavar, bautizar.
Vai,
Beber agua.
Vale,
Entrar uno.
Vat,
Agía.
Vatot,
Lodo.
Vadoy, vadora, .
Euio.
C,q,t,=cdbíGüOg[C
884
▼OCABÜLA-MO ÓPATA
Vaih,
Avisar lo que se ha de haeer. Vr^
-■■- áiéar.
Vachi,
' £1 maíz ja granado.
Varade,
Lugair de sed. _ ■*
Yaramodotzi,
Lloroso.
Vamakudi,
. Vwde claro.
Vahiiai,
Aíiil claro.
Vauimodora,
Árbol verdft copado.
Vauüzipára,
Campo todo verde.
Vanirmura,
Monte lleno de v^ora.
Vaide,
Tres.
Vaideurini,
Sesenta.
Vaikutzi,
Te;feero.
Vapai,
De tres en tres.
Vaikumú,
Cada uno de los tres lleve uno.
VasgdnouiíTi,
Muchedumbre de genM.
VaBBddepéra, '
7,
Vartna,
Fuera.
Vate,
En el Norte.
Vatza,
)i
De fiíera.
Varíuini,
Hacia afuera.
Varininiguay
„
Vakalcoritd,
LoB montones que deja el agu»
cuando se lleva las tiemu.
Vauini,
Bio arriba.
Vadoi,
Ekltío 6 verano.
Vadora,
Üempo de uguas.
VaMmrade,
Despuntar la aurora.
Vürúrái,
Tkitando.
VüTorái,
Llovflr recio.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
V&gogerdi,
Lágrimas.
Vármíguai,
RefanfuSar.
vah,
Resplandecer.
Va,
■ Oomír de huésped en otra parte.
Vahgua,
Alumbrar.
Vaguái,
El tallo de las yerbas.
Vague,
(Beber muchos en uua taca, 6 co-
mer en an plato.
Vai,
Ir por agua.
VaOü,
Pasar de la otra parlé del rio.
Varniko,
Lavarse las manos.
Vauúa,
Regar el sembrhdo.
Vardguá,
El caldo.
r/lrSi,
Imitar 6 parecerse en eostora-
bres.
VaroffUOy
Rezongar.
r<Mgmt,
Hwmano mayor.
VapabáffUat,
Hermanos mayores.
rápdmgual,
Búmieto.
Vanoguat,
Tia, hermana menor del padre.
Vaomaríguat,
Sobrinos de miyer, hijos del her-
mano mayor.
Valia,
Apedreía-.
Vapatia,
„
Vaih,
Llamar gritando.
Vamún,
Codiciar.
Vanuñguiañ,
Nacw las plantas.
Ve,
Acostarse muchos.
Vepe,.
Acostarse uno.
Veh,
Heno, yerba.
Vena,
Ir para no Tolver.
ü,.ri-^:.íGoOglc
Feutata, idatátotñ, ven-
taiade.
Hoj.
Ven,-
Comensar el maíz & abrir laa hoju.
raarü,
Está aquí (mostrando).
VSuo,
Arriba.
Veppa,
„
Veppimau,
Mas arriba.
Vepámerí,
>, „
Veaonaiffue,
De arriba.
Por arriba.
Venogua,
Hacia arriba.
VenadeU,
Lugar eminente.
ritdtá.
En donde hay cafladas.
Vtrátá, ,
„ „
r.petatá,
En donde hay muehaa quiebras-
Veperatzi,
» . .. ' .„
Veuetáda,
Cuesta 6 ladera.
VM,
Valle 6 rio abiyo.
Veutaist,
Hoy.
Veutaiade,
„
Votan,
MalUna.
Vehhnettiri,
Eata maQana.
Vm,
Ahora.
reata,
»i
Veheko,
Poco há.
Vemi,
£n lo de adelante.
Vedeisahauide^
Estar claro el dia.
VenatSka,
Andar de aquí para allí.
Vekdra, üpStmríígt^i,,
De dos ^pigas.
Vettea,
Fuerte y recio.
Fete-,
Apartadamente.
C,q,t,=cdbíCüOgle
retiSueliS,
¡ Qaé tiempo hace, qué hora «¡ré^
Ve,
P^ar algo de lo que odo come.
Vero,
El miz comenzando & abrir kf
ho^.
Vem,
Subir alguna loma.
Vermiígua,
Primos camales.
Veratiiguf,
Paríentea algo Icganos.
Vmm,
Regaí.
Víkleiñkakko,
En breve.
Videttara,
Estar claro el día. .
ntatia,
„ „
riuhirai.
f, »
El movimiento del péndulo dd
reloj.
mu,
Algo mas.
m ■
Basta.
Vixapenai,
Nada.
Viram,
Caer pieve.
VlMoeái,
Enfadosamente.
Viekataui},,
Final«iente.
Viaueah,'
¿Qué tiempo hace, qué hpra será?
Vh
TorcCT lo que se hila.
Vi,
Quedarse.
Via,
Dejar algo de alguna cosa.
Via;
Acechar la caza agachándose.
Viniguat,
La hermana menor.
Viptniffuat,
V\piníguat,
La bisabuela.
Vi,
Lleíar 6 traer.
VitziMU,
Mirar de hito en hito.
Viram,
Volver volteando algimai ^^
Cqitl^cdbíCüÜglc;
338
rOCABDLAKIO ÓPATA
Vida,
0ejar para otro.
Vih,
Tabaco.
Vio,
Yeso.
Vitza,
Ver. Oir misa.
Fichitzari,
MetíndroBo 6 llcfron.
Viizerdi,
Cosa que parece bioL
Vinoard,
Está aquí (mostrando).
Vinau,
Mas acá.
Vinameri,
De esta otra banda.
Vitaehuguau,
Ante, antes.
Vitachutai,
„ „
Vitaciu,
» »)
Vo,
Acostarse uno.
Vodáua,
En donde quiera.
VcdSam,
Cuando las olas del wat se inquie-
tan, 6 cuando hace olas el agnft
por el aire.
Vo.
CorrCT de do8 en dos.
Voda,
Asaltar, arrebatar.
Foda,
Estar llena alguna cosa.
Voniguat,
El hermano menor.
Voponíguat,
Hermanos mayores.
El bisabuelo.
Vüt,
Esclavo.
Vuísa,
Despertar á otro.
Vuku,
Animal.
Vujmssani,
De seis en seis.
Fué,
AUíátá.
FtiHahak,
„
VuHará,
AHÍ está.
VuétaXgue,
De donde tú estfUl.
ü,.ri-^:.íCoüg[c
TOCABCLABIO ÓPATA 339
Vuéñgua^
De donde tii estás.
Vuégua,
Adonde tú estás.
VuSpare,
Hasta allí (mostrando).
Vueakkori,
„ „
Vuetiffua,
Por donde tó est&e.
Vukkarigua,
Por detrás.
Vuegüa,
Háíciá donde tú estás.
Vümay
En breve.
Vunaitunagidi,
Meneando la cabeza.
Vuka,
Secusdariameate. ■^
Vü, .
Después.
Vuma,
„
Vura,
Bajar una loma.
Vurai,
Vuúaua,
Hermanas respecto de los berma-
Xixia,
Mear.
Xunú,
Maíz.
Xalna, '
Liendres. .
Xupi,
Lechuza.
Xunut,
Maíz.
Xuiu 6 sutu.
Uña.
Xützipdra,
Tierra níaj seca.
Sin pelo, árbol pelado.
XuÚÚedt,
Flaco.
Xüguaf,
Abuela materna.
Xümdriguatj
Nietos de la abuela materna.
C,q,t,=cdbíCüOgle
H9 TOCABüUBIO 4rMA
Yakkori,
Hasta aquí (moBtrando)
TetétouSda, .
Oscaro.
Tippai,
Ifeapiyándose.
Yundi, .
. lomar prestado..
c,q,t,=cdbíGoogle
APÉNDICE.
'ü,.ri-^:.íGoOglc
ü,.ri-^:.íCoOg[c
EL COMANCHE.
ü,.ri-^:.íGoOglc
c,q,t,=cdbfGoogle
ÉL CÓMAÑCflt.-
NQTICIAS PRELIMINARES.
El único libro que conozco sobre el idioma comaQ-
che es un Diccionario manuscrito, dedicfido á la So-
ciedad Mexicana de Geografía y Estadística, por su
aiitór el Sr. Lie. García Uejon. He aquí el dictámeu
qué leí ante esa corporación acerca de la referida
oiíra. .
"Én cumplimiento de la comisión que se ha ser-
vido darme el señor Vicepresidente para que exáriitne
un Vocabulario manuscrito del idioma Comanche, for-
mado por el Sr. Lie. García Réjon, y dedicado' por su
áüíorá' esta Sociedad, fmso á manifestar el j uicio que
he formado del referido trabajó.
"Comienza el autor por presentar una muestra de
escritura gerogIí6cá, usada por los comanclies, la cual
p'erteñece á nuestra época, pues se refiere á un com-
bate que tuvieron los indios con el comandante me-
xicano Ugartechea. (1) Esta niuestra de escritura es
puramente del género representativo, en que se copian
ó imitan las cosas materiales; no hay ningún signo
simbólico, y mucho meaos/onético: la escritura de los
-comanches representa, pues, la infancia del arte.
■"Antes del Diccionario, el autor ha puesto algunas
observaciones gramaticales 9obre el idioma, que dan
alguna idea de él, aunque muy imperfecta, pues nada
■se explica acerca del verbo, la parte principal del
discurso.
"El Vocabulario contiene, en mi concepto, todas laa
palabras necesarias para comenzar á hablar el idioma*
y para entablar comparaciones filológicas con los di-
versos idiomas mexicanos. Al recorrer las páginas del
Diccionario he encontrado varias palabras primitivas^
enteramente análogas á las del idioma azteca ó me-
xicano, que hacen presumir un parentesco entre las
dos lenguas. Sin embargo, este es punto que merece
rectificarse, y yo lo haré en el tomo 3? de mi obra,
sobre las lenguas indígenas de México.
"Baste lo dicho para conocer que el libro de que
se trata no solo es curioso sino útil, y su importancia
crece considerando qne no hay otro, al menos que yo
sepa, sobre el idioma Comanche. (2)
" Opino, pues, porque la obra del Sr. García Rejón
se imprima, lo mas pronto, en nuestro Boletín."
Leyendo las observaciones gramaticales del Sefior
García Rejón, y estudiando su Vocabulario, he po-
dido formar la breve Descripción que sigue.
C,q,t,=cdbíCüOgle
BL COMANCHB 347
Respecto é noticias sobre los cotnanches, comen-
zaré por copiar las que da el mismo autor del Voca-
bulario.
" La nación comanche, que está situada entre el
Estado de Texas y el de Nuevo México, en territorio
de los Estados-Unidos, se compone de las siguientes
tribus ó pueblos, á saber: Yaparehca, Cuhtzuteca, Pe-
nandé, Pacarabó, Caiguarás, Noconi 6 Yiuhta, Napuat
6 Quetahtore, Yapainé, Muvinábore, Sianábone, Gal-
gua, Sarritehca y Quitzaené. (3) Todas estas tribus
hablan el comanche ; pero las tres últimas tienen ade-
mas dialectos particulares y distintos.
"Los Gomanches forman una de las naciones
aalvajes del Norte, y de entre ellas se desprenden
partidas más ó menos numerosas que invaden el
territorio de la República, y hacen la asoladora guer- .
ra de los bárbaros, ó se ocupan de causar males en
Texas.
"Los norte-americanos han conseguido reducir al-
gunos centenares, particularmente á los Penandé, y
los tienen & inmediaciones de Béjar, en un punto que
llaman Reserva; pero no obstante lo que gasta el go--
biemo para conservar quietos á estos bárbaros, siem-
pre salen á hacer sus incursiones, entregándose á to-
dos loe excesos que acostumbran.
"Los comancfaés son completamente salvajes, y
aunque de uii aspecto triste y de pesadez en sus mo-
vimientos, en la apariencia, son realmente muy ágiles
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
348 ' SL OOUANCBE
en el campo, y dieetrísimoe á caballo, aventájenla' en
. este ^ercicio á todos los deraa» bárbaros.
"Sus ideas las trasmiten por medio de gerogUficnsí
t)e tenido la fortuna- de que haya llegada á mis ma-
nos, un parte ó avisp qw <^ron unoB indios á otjnst
después de que ñieron batidos por el comandante Joí¿
Ufaría ügartechea."
Agregaremos algunas otras: noticias sobre. loa^co^
manches, extractatiaa de la obrA "History, amtUiiofk
andpro^pects ofthe indian tribes ofthe Jlrnted-States"
(TonL 1?, pág, 230; tom. 29, pág. 127.)
Los cómanches son la tribu mas numerosa de inr
dios en Tejas, contándose, en 1819, de 10 á 12,000
individuos, cuyo número ha disminuido después, priit
Qipalmente á causa de las guerras que sostienen «m
QÜ-as tribus de indiosi ó, con los blancos. '
No tienen idea eyacta de su origen, y-, solo conseiv-
van una tradición confusa de que vinieron delNortQ'
pero no saben precisamente de qué punto ni en qn¿
época. Conservan también la tradición de que otnt<
ra^a habitó el país antes que ellos, y agregan que hubo:
una época en que la agtia! cubrió toda la tierra: susí
habitantes,.que eran blancosyciyili zadoSí fueron coür
vertidos en pajinos, .y volando se escaparon dé ahor<
garse. Después de esta catástrofe, el Gran.Ef^ritUí
fprmó á los cómanches.: Si;i embargo, ellossedasel
nomb re de No'^ni, que significa el "primer vivienr
te," ó " el pueblo viviente."
L;,q-,:....,G00glt'
EL COMAHCHE Si9
El Oran Espíritu es para ellos el Ser Supremo, y
ademas veneran otros dioses, entre etlos el sol, k Inntt
y la tierra. El G-ran Espíritu vive mas allá del sol, su
voluntad es saprema,.y dispensa eí bien ó el nial, la
Tida ó la muerte, lie tributan culto con diversos sa-
crificios, usafido, muelio del fuego en sus prácticas
religiosas, así como en los bailes y al ministrar las
medicitiafi.
Cuando los comanches hacen una promesa, juran
por el G-ran Espíritu, como su Padre, y por la tierra,
como su Madre.
No parece haber entre los comanches orden sacer-
dotal de ninguna especie.
Tampoco tienen un sistema que se pueda llamar
verdadero gobierno, pues los gefes de cada tribu xúAá
bien son capitanes ({U6 los conducen i la guerra. Eso^
gefes son elegidos por su valor 6 por su habilidad eá
la carapafia; pero igualmente son privados de su car-
go, poi* cnolquiier revés que sufren.
Cuando se oírece algún objeto de discusión, éste aé
teata popularmente en un consejo, el cual se abre in-
vocando alguna deidad y paludo una pipa de mantf
en mano. Cada gefe principal tiene derecho de con-'
Tücar an ocmsejo de su tribu, y Icts gefes de todas ellaf^
pueden acdrdar un ooiisejo general.
La pena capital, y sujMnemoe que todas' l&s d«má^,;
son raras entre ellos, pues en la libertad qiie los go--'
bierna, cada uno venga sus propias injurias, y esjueí
de sus obras, de manera que no hay acción que sea
ííOn8Íderadacomo,oriminal: dicen quQ el Grao Espí-
ritu hizo á tos hombres enteramente libres.
No hay propiedad individual entre los comanches:
el terreno que ocupan pertenece á todos, y el iüdiviT
dúo que mata algún animal solo puede retener para
sí la piel, mientras que la carne se reparte entre toda
la tribu. Sin embargo, los prisioneros de guerra per-
tenecen á sus aprehensores: unas veces son muertos,
otras dados á cambio de efectos, y otras conservados
en la servidumbre. Cuando se cautiva un niño, se
agre^ á la familia comanche, y se le educa en sus
usos y costumbres.
Usan la poligamia, durando el matrimonio á volun-
tad de las partes. Sin embargo, los. lazos de paren-
tesco, por consanguinidad y afinidad, son muy estre-
cboB, y cada uno se cree obligado á vengar las injurias
hechas á sus parientes-
El adulterio de la mujer se castiga cortándole I4
nariz, y aun con la muerte.
Siguiendo en todo los comfinches sus instintos de
libertad; prefieren la vida nómade, y desprecian la
agricultura, ^ercitándo^e en la caza y el robo: este
último es de muías y oaballoa, practicado principalr
mente eo el territorio mexicano> Su caza y comida
principal es la del búfalo, animal que hajsí en grandes
manadas á sus regiones, al aproximarse el invierao.
Las muías y los caballos robados, generalmente los
cambian por armas y diversos efectos, pero en caso
necesario comen también eu carne.
Los comanches cuentan con los dedos, de lo cual
resulta que su sistema aritmético es decimal. (4)
En medicina tienen muy pocos conocimientos, y
apenas saben el uso de algunas raices y yerbas. No
conocen la amputación; pero son hábiles para curar
las heridas. Juntan al uso de la medicina el canto y
diversas prácticas supersticiosas, á las que son muy
dados, creyendo en brujas, hechiceras y duendes.
Sus conocimientos astronómicos se reducen al de
la estrella polar, que les sirve de guia en sus viajes,
y le llaman "la estrella inmóbil." Suelen dividir el
tiempo en periodos lunares; pero lo común es que
se rijan por el cambio de las estaciones, el frío, el
calor, la germinación de la yerba, la caida de las ho-
jas, etc.
Oreen que la tierra es una gran llanura, y que no
tiene movimiento; pero conocen muy bien que la cau-
sa de los eclipses es la interposición de un planeta..
Es costumbre, entré los comanches, sacrificar so-
bre la tumba del difunto algunos de sus caballos, y
quemar sus muebles favoritos, y en la antigüedad aun
hacian morir algunas de sus mujeres. Creen en la',
inmortalidad del alma, pues dicen que los hombres
valientes, 6 de cierto mérito, van á unEfespecie de pa-,
raiso, donde hay búfalos gordos en abundancia. Pe-
riódicamente lamentan la muerte de sus deudos, y en
EL COMAlfCHE
semejantes ocasioaes las viudas se sajan las piernas
y brazos en señal de duelo.
El vestido del comanche es de paño ó de piel de
búfalo, consistiendo en una especie de capa y en un
calzón. Suelen adornar sus vestidos con piezas de pla-
ta, píntanse los rostros con diversos coJores, y se ador-
nao profusamente el cabello. Para pelear van casi
desnudos.
lios comanches son generalmente robustos y de
elevada estatura, y es proverbial su agilidad á caballo,
así como su habilidad en manejar la flecha y el arco.
Las mujeres son vistas con desprecio, y condena-
das á solo las faenas domésticas, distinguiéndose, más
que los hombres, por su crueldad con bs prisioneros:
es común entregar el cautivo á las mujeres, durante
tres dias, para que le martiricen, antes de darle muer-
té ; y llegado este caso, comen su carne los comanches,
aunque no por alimentarse con ella, sino por un espí-
ritu refinado de venganza. Empero, se dice que los co-
manches son hospitalarios con los extranjeros amigos.
Diversas danzas y juegos les sirven de recreo y
pasatiempo, habiendo, entre las primeras, algunas usa-
das únicamente por los hombres, y otras por las mu-
jeres.
Estas ligeras- noticias son bastantes paractaráco-
nocér el estado verdaderamente salvaje en que viven
los' comanches.
D,„t,=cdbíGoügk'
DESCRIPCIÓN.
1. Alfabeto. — El alfabeto comanche consta de
las siguientes letras:
a. b. ck. d. e. é. g. h. i.j. k. 1. m. n. o. p. r.
n-. s. t. u. V. y. z. tz. (5)
2. Combinación de letras. — Es proporcionada la
reunión de vocales y consonantes.
3. Pronunciación. — La h se iispira suavemente;
la tz "se deberá pronunciar comprimiendo la extre-
midad de la lengua contra los dientes superiores y
emitiendo con fuerza el aliento;" lar se pronuncia
como en buen castellano; la rr se pronuncia de un
modo diferente al de la r. aunque con mucha suavi-
dad ; la ¿, según el autor del diqcionarío, equivale á
la e muda francesa.
4. Silabas. — El idioma comanche es polisilábico,
aunque tiene algunos monosílabos. Ejemplos:
Apy padre.
Ayo, feo.
Anáhi, loma.
Ayarokuete, cuatro.
5. Composición. — La composición de las palabras
es muy usada, y con ella se suple muchas veces la de-
rivaciony como lo veremos adelante.
D,q,t,=cdbíGoogle
354 EL COMANCHE
6. Voces qnomatopeyas y metafísicas. — Encuen-
tro en el diccionario algunas voces onomatopeyas; v, g.:
Ehtam, bostezo.
Jeni, hipo.
Yahnetó, reirse.
Presentaré también ejemplos de algunas palabras
metafísicas :
Tetanasuot, entristecerse.
KeJietza, nada.
Suapuat, tonto.
Tubuckkaró, enojarse.
7- Numero. — En el idioma comanche hay singa-
lar, dual y plural.
El dual se forma agregando al singular la termina-
ción neuh; v. g., areká, venado; arekaneuh, dos venados.
El plural se forma generalmente por medio de la
terminación nc; v. g., areká, venado; arekané, venados.
Hay varios nombres cuyo plural es irregular; v. g.,
pak, ^tc\\o.; pakandé, flechas.
8. Geneeo. — No hay signos especiales para mar-
car el género, y se suplen por medio de las palabras
ku7na y_piab: huma es una abreviación de ukuvia, el
macho, y piáb de upiah, la hembra. Ejemplo: areká,
venado en general; a;e/faAwmfl, el venado macho larfi-
kapitib, la venada.
Se encuentran algunos nombres de parentesco que
varían de forma según el sexo del que habla; v. g.,
EL COMAN'CIIE 355
netoko ó neroko, nieto del hombre; futzi, nieto de la
mujer.
9. Caso. — No hay declinación para expresar el
caso. El genitivo se expresa por medio de la partícu-
la a interpuesta; v. g., tehei a kuasi, la cola del caballo.
10. Derivados. — Ya hemos dicho que muchas ve-
ces la derivacisn hi^ suple con la composición.
Por medio de la posposición guaht, sin, se expresa
privación; v. g., moo, mano; mooguaht, sin mano.
Con el adverbio tihitzi, muy, antepuesto, y expre-
sado una, dos ó mas veces, se forma el comparativo,
superlativo ó plus superlativo, según se quiera exa-
gerar el grado de aquello de que se habla; v. g.:
Yup, gordo.
Tibitzi yup, mas gordo,
Tihitzi tibitzi yup, muy gordo.
Tibiízi, tibitzi, tihitzi yup, mucho, muy gordo.
La palabra tua, hijo, pospuesta, indica descenden-
cia; v. g., arehatua, la cria, el hijo del venado.
"Para expresar el oficio ó arte que ejerce alguno
(dice el autor del diccionario), forman un compuesto
de la palabra que signíñca lo que se produce con el
oficio 6 que determina la cosa sobre que se ejerce, y
de la expresión taibo que significa ge.nte, sufriendo en
algunos casos cierta modificación, sobre la que no he
podido asentar hasta hoy una regla: así para decir za-
patero, forman un compuesto de la palabra nap, que
856 BL COMAKCHE
lignifica zapato, y de la expresión íaibo, y dicen bo-
paiaibo: para decir pastor forman el compuesto de
chiba, ganado cabrío, y de taibo, y dicen ckibataibo.
II. Peonombbbs PEB80NALE8. — Los pronombres
Ne, yo.
Em, tú. '~
Or, aquel.
NfM, nosotros.
Muem, voBotrog,
Oré, aquellos.
12. Pronombres posesivos. — Los posesivos sod:
Nea, mió.
Erna, em, tuyo.
Ma, suyo, su.
No he encontrado en el diccionaño el plural del
pronombre posesivo.
Según parece de varios ejemplos, el posesivo se
abrevia en composición, y se usa generalmente con
los nombres de parentesco; v. g., nerta, mi madre.
13. El verbo. — Lo poco que puedo decir acewa
del verbo es lo siguiente.
Casi todos los verbos, ó al menos muchos de ellos,
acaban en ó aguda; v. g., bajito, caer; temvehtató.
comprar; yohoró, coger.
Según consta de un breve ejemplo que trae el dic-
cionario, las personas del verbo se designan por me-
, Diqitl^cdbíCüÜglc;
EL COMAN CHE
dio del pronombre, y no de terminacionee 6 otroa sig-
nos: los tiempos se marcAn por medio de partículas.
Ejemplo de osupanaet, saber.
Ne tza osupanaet, yo sé.
En tza osupanaet, tú sabes.
Or tza osupanaet, é\ sabe.
Nen tza osupanaet, nosotros sabemos.
Muem tza osupanaet, vosotros sabréis.
Oré tza osupanaet, ellos saben.
■ Ne tza noja osupanaet, yo sabia, etc.
No ne ompanaene, yo lo sabré.
Según parece de estos ejemplos, la partícula tza es
el signo del -presente, así como tza y noja del pretérito.
En el ejemplo del futuro va incluido el acusativo lo, y
tal vess éste se expresa repitiendo en la filial el (Iro-
nombre ne.
Parece también que en el idioma comanche hay un
signo propio para conjugar cuando se expresa nega-
ción, cuyo signo es he ; v. g., ne tza ke osupanaet, yo
no lo sé. Esto lo veo confirmado en el siguiente ejem-
plo de conjugación del verbo sustantivo que se en-
cuenti^ en una hoja suelta adjunta al diccionaño.
Ser. — Tza 6 izaré.
Yb ioy.—Ne izaré.
Tú eres. — En tzaré.
Diqitl^cdbíCüOglc;
Aquel es. — Or tzaré.
Nosotros somos. — Nen izare.
Vosotros sois. — Muen tzaré.
Aquellos son. — Oie tzaré.
Para expresar este tiempo con negación, se usa de
la partícula ke, pospuesta al verbo; así se dice: Ne
iza Ice, yo no soy.
PBETERITO IMPERFECTO. '
Yo era. — Ne tzaréja.
Tú eras. — En tzaréja.
Aquel era. — Or izarla.
etc.
Para expresar este tiempo con negación, se usa
como en .el anterior la partícula he.
PRETÉRITO PERFECTO.
■ Yo fui — Ne tza hues.
Tú fuiste. — En iza hues.'
Aquel fué. — Or tza hues.
* etc.
Se suprime la sílaba última para expresar este
tiempo con negación: se usa como en los anteriores
la partícula kes, suprimiendo la otra bues, y la síla-
C,q,t,=cdbíGüOglC
EL COMAKCIIB
Yo seré. — Ne tzaréno.
Tii serás. — En tzaréno.
Aquel será. — Or tzaréno.
etc.
Se agrega né, suprimiendo la última sílaba, para
«xpresar este tiempo con negación; se asa como en
el presente y el pretérito imperfecto la partícula íe.
En esta conjugación tos tiempos van marcados coa
-Signos que en algunos casos parecen terminaciones.
14. Adverbio. — Ejemplos de 'adverbios.
Ikite, aquí.
Maruhkaf, abajo.
Nc^'a, antes.
Okore, allá.
Manakuré, lejos.
TmM-
Teyíu, mucho.
Teihtetzi, poco.
D,q,t,=cdbíG00glt'
...vGooglc
NOTA».
(1) En la antigüedad no conocieron loa comanches ningún gé-
nero de escritura, y aun así se asegura de los actuales en las noti-
das que extractaremos en seguida de una obra norte-aniericana. Sin
embargo, la muestra de escritura, presentada por el Sr, García Re^
joc, no deja duda sobre el particular.
(2) He visto después tina lista de palabras comanches en la obra
intitulada "HUtory, condiiion and prospecta of tke ittdian tribu
ofihe Uniud State*;" pero esa lista es tan escasa que no merece
el nombre de diccionario, quedando al Sr. García Itejon la honra
de haber sido el primero que emprendió un trabajo semejante.
Comparando las palabras comanches comunes £ ana y otra obra,
se nota que son de diversos dialectos por su diferente forma : aun-
que esa diferencia puede atribuirse algunas veces al sistema de la
ortografía inglesa, otras ocasiones no puede admitirse semejante
explicación. Ejemplos:
II KJPtROLl. D1C0ia»M0Í>B Ql
Too a visk chee.
Tue^iehchi.
Tenahpua.
Hombre;
Wyapee.
Guai e pi.
Guaihpe.
Miijer.
Tooankkpee.
T.,.icTÍ.
Tuinehpui.
Ner bee ah.
Ner U ah.
Neapia.
Mi madre.
Nerakpee.
Nerak pi-
Neap.
Mlpadre.
Pá apk.
pa aph.
Tiohlab.
Cabe».
D,q,t,=c4bíCüÜgli:
EL COMANCHE
Par pee. Par ¡>i. Papi. Cabello.
Mo opee. Mapi. Mtici. Nariz.
Na cMch. Naeháick. Pui. Ojo.
Mo wa. Mo ua. Puer. Brazo.
Teppa. Teppa. Tep. Boca.
Tah arp. Tah arp. Taahe. El sol.
MUsh. Mwk. Muea. La luna.
(3) En la obra norte-americana citada anteriormente (tom. 1?,
pág. 230), se dice que los comanchea se dividen en tres tribus prin-
cipales ; tos comanches propiamente dichos, los tamparack y los te-
uawa. En otro lugar de la misma obra (tomo 2"., página 137), se
asegura que esÚn divididos en ocho parcialidades, 6. saber : los
Ho-ií, los Nokoniea, los Teu-a—ivish, los No-^ta-um, los It-chit—
a-bud-ah, los Hai-^ie-na-<ine, los Koo-che-ta-\era, los Par-
kee-?ta-iím-
(4) " They count by deoimals from one to one thousand, as lam
" ímfonuet by the principal cliiefs, but they now frequently coutit by
" the Caddo mode-from one to ten, and by ten to one hundred, etc."
(Op. cit., vol. 2, pág. 129.) Véase la misma obra, vol. 1, pág. 233.
Comparando los nombres de número que se ven en la obra norte-
imiencana con los del Diccionario de García Kejon, se notan algu-
nas diferencias, dO que ya hemos dado idea en la nota 2'
(5) Examinando el Uiccionario he formado el alfabeto coman-
che, sin que pueda lisonjearme de preseatar una cosa perfecta. He
omitido la <: y la 2 por la razón que varias veces he repetido en el
curso de esta obra. Dudo mucho respecto de la existencia de la /.
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
EL MUTSUN.
ü,.ri-^:.íCoOglc
ü,.ri-^:.íGoOglc
EL MÜTSÜN.
NOTICIAS PRELIMINARES.
£1 idioma tnutsun se hablaba por los indígenas de
la Misión de San Juan Bautista, en la Alta Oaliforúia,^-
establecida en Janio de 1799 por los religiosos fran-
dacanos, cuyo gefe fué el V. Fr. Junípero Serra. En
1.834 los mutsunes eran mas de 1,400; pero es de
ct^erse que en la aatigiiedad aun fueron mas numero-
sos, pues se ha calculado que su lengua se hablaba en
una extensión de 170 millas de largo por 80 de ancho.
Ya en 1844 apenas llegaban los mutsunes á cosa de
100, de manera que hoy es probable que su raza haya
desaparecido.
Daremos algunas breves noticias acerca de los an-
tiguos californios, extractadas de la obra "Explora-
clon del Oregon y de las Californias," por Duflot de
Mofras.
Los californios son casi negros; pero la posición
de sus ojos y el conjunto del rostro los asemeja á los
■ÍDO EL UUT8UN
europeos, de manera que en su aspecto físico se dife-
rencian mucho de los aztecas 6 mexicanos qne tienea
tez bronceada, ojos oblicuos y fisonomía asiática.
Los californios fueron largo tiempo antropófagos, y
han estado siempre sumer^dos en la mas completa
ignorancia. Existe entre ellos tal diversidad de dia-
lectos, que en una extensión de 200 leguas, ocupada
por las misiones, se encuentran mas de cien idioraaa
al parecer distintos. Sin embargo de esa diferencia
de idiomas, todos los californios presentan el mismo
aspecto, y tienen tas mismas costumbres.
No poseyendo aquellos indios ninguna idea de la
escritura, su histoña se trasmite por la tradición coa-
servada por medio de cantos.
Según la mitología de las razas del Sur, no había al
principio del mundo mas que dos seres, hermano y
hermana; aquel formó el cielo y ésta la tierra: antes
de la formación del cielo y de la tierra reinaba en el
universo una completa oscuridad, y no había ni sol,
ni luna, ni estrellas.
Del comercio de aquellos dos hermanos resultaron
todas las cosas existentes, y al fin un ser humano,
llamado Oiot, el cuál tuvo muchos descendientes,
quienes con el tiempo le emponzoñaron. Entonces se
apareció á los descendientes de Oiot, el dios Chinig-
ckinig, cñador de todas las cosas, el cual tomó un poco
de Iodo del borde de una laguna, y formó varios hom-
bres, de quienes descienden los actuales californios.
Diqitl^cdbíCüÜglc;
El dios dijo á los nuevamente criados, que el que
no creyese en él seria severamente castigado, y les
indicó las reglas que debian observar en la vida, sien-
do la primera la de erigir un templo para adorarle y
ofrecerle sacrificios.
Los californios, según se dice, tenian alguna idea
del diluvio, pues en sus cantos se menciona que en
una época remota la mar salió de su lecho y cubrió los
valles. Todos los hombres perecieron, á excepción
de algunos que se refugiaron en una alta montaña
adonde no llegó el agua.
Los padres acostumbran á sus hijos, desde muy
nifios, á los ejercicios corporales y al manejo del arco
y de la lanza, inculcándoles al mismo tiempo exce-
lentes principios de moral, como que no dañen á sa
prójimo, que no digan mentira, etc. Cuando los nifios
llegan á los siete ú ocho años, se les pone bajo la pro-
tección de una divinidad, escogida generalmente en-
tre los animales.
Para que los niños se hagan fuertes los acostum-
bran, desde muy tiernos, á sufrir las mas duras priva-
ciones y á soportar los mas crueles tormentos, siendo
uno de los mas terribles la flagelación con ortigas, co-
locándose después, llenos de sangre, en un hormigue-
ro, donde permanecen como muertos sin lanzar un
grito.
A las niñas las enseñan á ser humildes y sumisas, á
recoger y preparar los granos, á curtir las pieles de
WW KL HUTBUtl
los animales, á hacer canastos, y, en fin, á ejecutar
todos los trabajos domésticos. A las mujeres las'pin-
tan alrededor de los ojos, de la boca, de los pechos y
en los brazos.
Los llamados hechiceros tienen mucho dominio en-
tre los indígenas, y les inspiran tal terror, que les
entregan sus hijos, prohibiendo á estos que les opon-
gan resistencia.
La poligamia, en las tribus del Sur, no se acostum-
bra sino entre los gefes. £s muy común la sodomía,
aunque á los hombres que la practican se les ve con
desprecio, y no se les permite tomar las armas.
La mayor parte de su vida la pasan los indios en la
ociosidad: el tiempo que nu ocupan en la caza ó en
la guerra, le entretienen en jugar, fumar, bailar y dor-
mir. Las mujeres son las que ejecutan todos los tra-
bajos penosos, como conducir agua, cortar leña, etc.
Cuando un cacique llega á la vejez, da una gran
ñesta con el objeto de elevar á su hijo á la dignidad
suprema, y á falta de varones heredan las hembras;
de manera que el principio del sistema hereditario
está reconocido en aquellas tribus.
Los californios eñgen en honor del dios Ckinig-
chinig, una especie de templo de forma elíptica, y es
digno de observarse que ese templo tiene el privile-
gio de asilo: cualquer criminal que se refugia allí,
aunque haya cometido un asesinato, queda libre de
todo castigo.
cqiti^cdbíGooglc;
La mayor parte de las ceremonias y de las fiestas
de los indios consisten en diversas especies de dan-
zas, á las cuales se entregan con ardor: al bailar, ge-
neralmente lo hacen desnudos, con la cabeza adorna-
da de plumas, y la cara ; el cuerpo pintados, formando
los hombres y tas mujeres dos grupos distintos. La
música se compone de algunos instrumentos tascos,
como tambores, conchas de tortuga, etc., acompaña-
da de cautos..
Las armas de los californios son mazas, lanzas y
dechas, armadas de piedras cortantes.
Aquellos indios usan mucho del baño de vapor que,
según dicen, les conserva su agilidad y aumenta sus
fuerzas.
Los hechiceros sirven de médicos, los cuales en las
afecciones internas, como la fiebre, se limitan á reco-
mendar el uso de los baños de agua fria: ^i las alec-
ciones esternas, como heridas, aplican algunas yerbas
Para los dolores vagos usan, como revulsivos, frotar el
caerpo con ortiga, ó aplicar hormigas.
Algunos de los californios queman los cadáveres, y
otros los eatierran; pero todos destruyen los objetos
que han servido para el uso personal del difunto.
Alguna idea tienen aquellas gentes respecto de la
inmortalidad, pues en sus cantos dicen : " De la mis-
ma manera que la luna muere y vuelve á la vida, lo
mismo renaceremos después de la muerte." Creen
que en el lugar donde muera el dios Chinigchinig
T. U.— M
370 EL MtlTBDK
tendrán magníficos vestidos, caza en ábuüdancia, be-
llas mtíjerea y juegos de toda especie.
La astronomía, entre los californios, se encuentra
eñ la infancia. Su aCo comienza en el solsticio de in-
vierno, y cuenttín por meses lunares, de manera que
para cotópletar un afio se ven obligados á afladir va-
rios dias suplementarios. Todos los meses tienen
nombres simbólicos.
Estas breves noticias nos parecen bastantes para
dar á conocer el estado que guardaban los cdlifornios
antes de la conquista.
Respecto á las obras' escritas sobre el idioma mut-
8UU, diremos que no tenemos mas 'conocimiento sino
de Olla, y es la gramática escrita por el P. Fr. Felipe
Arroyo de la Cuesta (Nueva- York, 1861), de cuyo
libro nos hemos servido para formar la siguiente des-
cripción. El P. Arroyo, según parece, eta catalán: se
dice que llegó á California por el aflo de 1810, y filé
misionero ¿arante algunos años en San Juan Bautis-
ta. Murió en la misión de Santa Inés en 1842. He
visto anunciado en un catálogo de libros impresos en
los Estados-Unidos, un Diccionario del Mutsun por
el mismo P. Arroyo; pert hasta ahora no hé podido
hacer llegar á mis manos ningutt ejénípíar.
C,q,t,=cdbíG00glC
DESCEIPCrON.
1. Alfabeto. — lias letras del idioma mutsun aon
las siguientes; (1)
a. ck. e. g. h. i. j. k. 1. m. n. B. o. p. r.
s. i. K. y. z.
2. CoMBiKACioií DE LETRAS. — Es proporcionada ,
generalmente la re«mon de vocales y consonantes,
aunque algunas veces se repite ana migma coiisontm-
te; V. g.j aí7pfl,_jrtidre; kannis, á mí.
3. Silabas. — El idioma mutsum es polisilábico.
Ejemplos:
Ani, otro.
Hemetscha, uno.
TnitiiminnuTias, offtava
^o^'fléfí, de tres en tres.
v4ni«K¿gTMÍ, tiempo de aguas.
Minimuitis, bajo.
4. METAPLAflMO.— Laa figuras de dicelon e(m:de
macho uso. ~ Ejemplos; .
Onlemu, en lugar de onelmu, hacer rayas
en el suelo. ' .
' Koor, en lugar de jíwwÍ, piá.
Maam, en lugar de makam. .
D,q,t,=cdbíGoogle
EL UUTSUK
Ar, en lagar de aru, antes.
Me, en lugar de Tiien, tú.
Et, en lugar de iet.
Hik, en lugar de hak.
Kipi hik, en lugar de kipi kaka.
5. Partes de la oeaciotí. — Las partes de la ora-
ción en este idioma son' siete, á saber: nombre, pro-
nombre, verbo, adverbio, posposición, conjunción é'
interjección.
6. NuMEKo. — El número plut-al se forma agre-
gando una terminación al singular; v. g., appa, padre;
appapna, padres; mukurma, mujer; rnukurniaítma,
mujeres.
7. Genero y caso. — No hay signos para marcar
el género, y el caso se expresa por medio de prepo-
siciones pospuestas, ó ^e^din postposiciones; v. g., hjias,
para; appahuas, para^l padre; se, á; appase, al padre;
me, con; appame, coa el padre. (2) El genitivo se
conoce por solo la posición de las palabras, pues pri-
mero se pone el nombre del poseedor y luego el de
la cosa poseída; v. g., para decir "casa de Pedro,"
diré F'éSko rukka; literalmente, .Feí^ó casa.
8. Pbonoubbe PEBSONAL. — £}1 pT<Hiombre perso-
nal 86 cxpresa de este modo:
. Kan, yo.
Makse, nósoties. ' '
Men, tú.
C,q,t,=cdbíGüOg[C
EL UCTBtrR 378
Makam, vosotros.
Nunissia, aquel, ó ese mismo.
Nupkan, aquellos.
Huak, él, ó aquel.
Aüa, ellos, ó aquellos.
9. Otros peonombees. — El posesivo se espresa
por medio del personal, y se entiende por el contexto
del discurso; v. g.: ¿Attena men? [Quién (eres)tú?
.Kara, yo. ¿Attenane lahuan? ¿De quién (es este) ar-
co 1 Kan, mío.
Neppe, significa éste. .
Nuppi, ese, ó aquel.
JYenisia, este mismo.
Neppean, estos.
Atíe, 6 attena, j quién í
Attekin, 6 attekinta, jquiénesí
Nunum, el que, la que, los que, las que.
10. Numerales. — He aquí la explicación que so-
bre los numerales hace el P. Arroyo.
" Hemetscha, uno, nombre numeral adjetivo, cardi-
nal y primitivo, tiene la misma declinación que todo
nombre sustantivo eu todos los casos: sé supone del
número singular, porque el singular ó uno irregular
no tiene plaraL El modo cardinal de contar es: he-
metscha, uno; utsgin, dos; kapjan, tres; utsit, cuatro;
parue, cinco; n(Mchi, seis; tsakicki, siete; taittimin,
bíCüüglc
3^4 XI. ML'TBUK
ocho; pakld, nueve; tanksagte, diez, y de este número
no pasan estos indios. Para decir once, v. g., tank-
sagte hemetscha hak ichos, diez uno el sobra ó sale, que
es decir, diez y sobra uno, y así hasta véante con el
ichos, volviendo á contar hastji dos diezes, etc., hasta
llegar á diez diezes, y no pasan de este número. Tanz-
sagte tanats, un ciento 6 diez diezes. De estos nom-
bres numerales cardinales se forman sus respectivos
adverbios cardinales primitivos, añadiendo á dich(w
numerales un wa, y así se dice hemetschanna ; utsgina;
ka^anna, ó kapjenna; utsitña; paruena; nakichina;
tsakichina; taiiCiminna; pakkina; tanzsana, una vez,
dos veces, etc., hasta diez veces. Cuando se hable de
los diezi entonces tocaremos esta materia otra vez; y
digamos que los numerales ordinales derivados son:
Innikuas 6 innikaus; juttuyuhuas Ó hemetschahtias.
Estas tres voces suenan diversamente, y significan el
primef ordinal de distinto modo. Innikuas es lo mis-
mo que decir en el principio ^primero. Juttuyuhtias
es adelante primero, y el otro es á riguroso- ordinal
numeral, primero, ütsginnuhuas, segundo; ka]^an~
nuhas, tercero; utsitkuas, ca&rto; paruessukas, quinto;
iK^íAchinuhas, sexto; tsakichimihas, séptimo; taitti-
minnuhas, octavo; pakkihuas, nono; tamsagtehuas,
décimo.
"Para multiplicar estos ordinales, y los adverbios
cardinales, y lo mismo los distributivos numerales, se
aflade el icha» de los primitivos numerales caixlii^es.
Cqitl^cdbíCüÜglt:
375
Numerales distributivos: emchesi, cada uno, Ó de uno
en uno; Míag-m, dedosendos;fe^'aá¿, detresen tres;
utsitsi, de cuatro en cws.tvo ; pamesi, de cinco en cin-
co; nakichiñ, de seis en seis; tsákichisi, de eiete en
siete; taütiminsi, d^ocho en ocho; kakMsi, de nueve
en nueve; tamshasi, de diez en diez."
11. Ejemplo de conjugacioií.
indicativo. peesente.
Kan ara, ó ara kan, yo doy.
Men ara, tú das, ,
Nuniada ara, aquel da.
Makse ara, nosotros damos.
Makarn ara, vosotros dais.
Nupkan ara, aquellos dan.
PRETÉRITO PRIMERO.
Kan aran, yo di (sin determinar tiempo).
' PRETÉRITO SEGUNDO.
Kan Oras, yo dí (quién sabá cuándo).
PRETÉRITO TERCERO.
Kan araihin, yo dí (hace algún tiempo).
PRETÉRITO. COARTO.
Kan aragte, yo dí (ya).
ü,.ri-^:.íCoOg[c
UIPBKATIVO DE BESÜNDA I PaiUBKA
PERSONA.
Arai 6 aratit, dame.-
Áraiyuts ó aratityuts, dadme.
IMPERATIVO DE SEGUNDA X SEaUHDA
PERSONA.
Araia, date.
Araiayttts, dad para vosotros.
IMPERATIVO DE SEGUNDA Á TERCERA
PERSONA.
Arai, arati, dale.
Áraiyuts, aratiyuts, dadle.
INFINITIVO. PRESENTE.
Ara, dar.
PRETÉRITO.
Arapis, haber dado.
12. Explicación del veebo. — Las personas se
marcan por medio del pronombre, antepuesto 6 pos-
puesto.
El presente de indicativo es el infinitivo con el pro-
nombre personal, como si dijéramos en espafiol "yo
dar," " tá dar," etc.
ü,.rii^:.íCoOg[c
Los pretéritos se forman por medio de las termi-
naciones n, s, ikun, gte. (3)
Futuro imperfecto no le hay propio (4), y se suple
por medio del presente y de los adverbios et 6 tete, lue-
go ó después; iti, después de muchos di^, y nv&nna,
pasados muchos días ó muchos eiQos.
El futuro perfecto se suple con el pretérito termi-
nado en n y la conjunción ptíi, acaso.
El imperativo tiene varias formas, y se marca con
terminaciones, como se ve en el ejemplo.
El subjuntivo no le hay propio, y se suple con cir-
cunloquios, por medio del indicativo; v. g., kat ara,
yo dé : Icat es una abreviación de kan iete, siendo esta
última palabra un adverbio de tiempo, que significa
después. (5)
Respecto al infinitivo solo diré que, según parece,
tiene pretérito, formado por medio de una termina-
ción. (6)
También tiene gerundio el verbo mutsun, aunque
poco' se usa, y, según la Gramática, termina en mak;
V. g., richaspismak, amasjTiak, monserffioft,' jugando, co-
miendo, avisando. Los gerundios "significan también
como nombres sustantivos, y se conoce su significado
por el contexto del discurso. »
13. Verbo sustantivo. — El idioma mutsun ca-
rece de verbo sustantivo, en la rigurosa acepción dé
ser, el Qual, según nuestro modo de hablar, se suple
por elipsis. Otras veces se suple por medio del verbo
L;,q-,:....,CüÜgli:
d7H " -EL MUT8ÜK
ft«faí', respecto al CHal bace el P- Arroyo la explica-
ción siguiente:
"Si estar &e¡ toma por ser, también carece de ^te
verbo este idioma; pero si se toma por existir, 6 estar
actualmente & bailarse en algún lugar, rejóto que le
tiene ; pero muy di^iuto de nuestro cEwtellauo, porque
nosotros usamos sin distinción del estar, sea de cosas
animadas, sea de inauimadaa. Asi decimos: está el
bombre, está el dinero, está Dios, está el palo, etc.
Mas este idioma usa de dos verbos que significan
estar: uno significa las cosas animadas, espirituales,
y otro las inanimadas. Tsahora sirve para las prime-
ras, y rqte para las segundas Tiene otra voz que
sig^fica estar, ha^r ó existir, que es mía!'
14 Voz PASIVA, — El mismo autor, hablando de
la voz pasiva, dice: "Como queda asentado que este
idioma no tí^ie el verbo sustantivo ser, cpn el que no-
sotros formamos en Castilla las pasivas de los verbos,
se da por supuesto que los verbos de este idioma no
tienen pasiva semejante á Ja nuestra, ni á la latina,
que es la que tiene verdaderas voces pasivas en casi
todos los tiempos ¿uando el verbo las admite. Hago
este supuesto, porque. como es preciso propordonar
y .asimilar nuestro idioma con ¿ste, para fornuir idea
de ^1, sin este recargo no nos ^nit^oderiamos. No tie-
ne mas voces pasivas que las siguientes; v. g.,.eu el
verbo dicho ea-á, arag^ nuk rm, aragnis, arastapse.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
EL UUTeUN tl79
"Estas se. poeden llamar voces pasiw^ porque se
dútinguen*de las activas en cuanto á su terminación;
y porque con ellas ^e forman unas oraciones segundas
de-pasiva. Se da, la.dan, te dan, nos dan, os da», les
dan, me dan: se dice aragne, añadiendo la persona 6
cosa. Quiero decir, que cuando en la oración caste-
llana vienen estos romances, me, te, se, nos, vos, los, se
forntan segundos de pasiva; lo mismo es en esta len-
gua me dan, te dan, le dan, se da, nos dan, os dan, les
dan, se dan; se dice: aragneka, aragne me, etc. Este
aragne es tiempo presente, y no tiene mas termina-
ción, y hace á todas las persom^s de singular y plural.
Esta otra voz pasiva, (iragnis, es de tiempo pasado y
es lo mismo que la antecedente. Me dieron, te die-
ron, le dieron, nos dieron, os dieron, les dieron (esto
es, entregaron), decimos: aragm^ka, aragnistne, etc..
y lo mismo son arastap y arastapse. Me entregaron 6
dieron, te entregaron 6 dieron, etc. : romanceadas de
otra suerte en Castilla estas oraciones; v. g., yo fui
entregado; tá fuiste entregado; aquel fué entregado;
nosotros fuimos entregados, etc., se dice : arastapka, .
arastapme, etc. Es ciianto puedo decir sobre la voz
pasiva que he encontrado en todos los verbos que usan
estos indios. Usan también de otra especie de pasiva,
iS tienen otras expresiones en las impersonales, que en
nuestra Gramática latina a^ hacen en pasiva, aunque
las terminaciones son en activa, y podemos llamarlas
pasi\as; v. g., dícese 6 se dice que te dan; dioese que
ü,.ri-^:.íCoüg[c
te han de dar^ dícese que te dieron; 6 dicen qne te
entregan; dicen te han de entregar; dícen'que te en-
tregaron. Encestas, y semejantes impersonales, nsan
los indios de esta lengaa: aragne nttkme; arastap nuk
me. £1 nuk es lo mismo que dicen, j lo demás como
queda dicho."
15. Vbebos debivados. — Ee rico el idioma mut^
Bun en verbos derivados, como. nos lo demuestra el
siguiente ejemplo:
1? Ow, coger una cosa 6 persona (en singular).
2? Oiso, coger mucho ó muchos (en plural).
3? Oimu, cogerse uno á otro.
49 Oisupu, cogerse muchos á muchos.
69 Oipu, cogerse á sí mismo (recíproco).
69 Oioksi, coger bien, perfectamente.
79 Oioñ, mandar coger.
8? Oiomiste, suplicar coger.
^^ Oiou ó oiohu, cuando se coja 6 en tiempo
de coger.
109 Oiona, ir á coger.
119 Oiñi, venir á coger.
129 Oiosu, ir á coger.
139 Oiogne, le coge.
149 Oioinikane, cuando le coge.
159 Oioguit, no sea que le coja.
169 Oiostapíe, la cogió ó cogieron, ó fué cogida.
179 Oiostap, lo mismo.
189 Oignis, lo mismo.
Diqitl^cdbíCüOglc;
EL HUTSUK ^1
Todavía pudiera presentar mayor número de de-
rivados, pues el P. Arroyo en su Gramática saca 31
del verbo, ara, dar, entre singulares y plurales.
Entre los verbos derivados del idioma mutsuo de-
ben contarse los que expresan ir ó venir, y que im-
propiamente explica el P. Arroyo al tratar de la sin-
taxis, siendo una de tantas modificaciones que tiene
el verbo mutsun. Cuando se expresa la acción de ve-
nir, se agrega al verbo la terminación im, como cuando
digo " vengo á comer," y cuando se expresa ir,- se usa
de la terminación na 6 su; v. g., para decir "voy á leer,"
"voy á escribir." La terminación su se usa cuando se
va para no volver en algunos diae, ó muy lejos, y na
cuando se vuelve luego, 6 se va cerca.
16. Adverbio. — Es rico el idioma en adverbios,
algunos de los cuales tenemos que traducir á nuestro
idioma por medio de circunloquios. Ejemplos:
Naha, hoy, ahora.
Itsa, poco há.
Innihuig, al principio.
Arua, de mañana.
Huniúksa, á la tarde.
Iflaha, luego.
Chien, ahora mismo.
lete, después.
Aipire, alguna vez.
Uti, tarda.
D,q,t,=cdbíGoogle
EL MlTIBini
Imí, siempre.
Tpsiun, un ratito.
Aru, antes.
Pilpüte, al ponerse el soL
Sosoronin, al anochecer.
Murenin, anocheció.
Akeste, amaneció.
Tsaiagui ó tsirisguai, tiempo de calor.
Amaniguai, tíempo de agaas.
Tina, ahí.
Sanak, acá.
Tapere, arriba.
Pi, aquí detrás.
Aimatka, á la derecha. .
lakumui, al Oriente.
Kakun, al Sur.
Rini, cuesta ó agua arriba.
Tolón, mucho.
Tompe, muchísimo.
Kutis, poco.
Kuti, muy poco.
Miste, bien.
Amane, ciertamente.
Ehue, no.
Gehe, sí.
17. Posposición. — La prepodcion en esté idioma
(así como en otros de los descritos en esta ohra), se
BL MUTSUN Íi>Í3
llama postposición porque se pospone á su régimen.
Las posposiciones del mutsun son las siguientes:
Huas, para, á.
Se, e, ne, á.
Tsa, con.
Me, con, en casa de.
Tka, tak, en.
Um, con, por.
Tum, sum, con.
Tun, por, de.
18. Conjunción. — Ejemplos de conjunciouea:
Ene, pero, mas, pues.
Ara, y, luego.
H{a, también.
Hi, y también. -
Yuta, ó.
hnathin, sí, con tal que.
Ala, también.
Yéhela, aunque.
JJú, porque.
Las conjunciones aixi, Hi, hia se posponen.
19. Interjecciones. — El idioma mutsun tiene di-
versas interjecciones como todas las lenguas; t. g..
iskane, pobre de mí. (7)
ü,.ri-^:.íGoOglc
c,q,t,=cdbíGpogle
NOTAS.
(1) El P. Arroyo dice que al idioma mntsua le faltan las letras
h, d, k,f, r fuerte, s consonante y x. Sin embargo, nosotros pone-
mos la A y suprimimos la c y la q, confbnue al sistema de ortografía
seguido coustantemente en la presente obra. También suprimimos
la U, porque aunque el F. Arroyo no considera esta letra entre las
que faltan si idioma, no la hemos encontrado en ninguna palabra,
y nos parece muy ajena al mecanismo del idioma mutsnn.
(3) El P. Arroyo ocupa un*capítulo en explicar la declinación
de los nombres en la lengua mutsun, de tal manera que cualquie-
ra persona poco obaervativa creerá que, en efecto, ese idioma tiene
declinadon, paos parece que los nombres en algunos casos varían
Aé termmacüm. Empero semejante cambio no existe, en la reali-
dad, y lo que sucede es que el cato, en la lengua mutaon, se conoce
por medio de preposiciones ^j^míim, por lo cnal es fácil tomarlas
por t«rminaciones. 81 se duda de lo qne llevamos dicbo, compá-
imee las pseudo-terminadones de la declinación mutsun, según
Arroyo (pág. 10), con la lista de postposiciones, es decir, prepoei-
donea pospuestas i, su régimen, que pone el mismo autor en el ca-
pftnlo viit de su Grsmátíéa, y que como tales dta en diversos la-
garas. A sem^ante confusión conduela á nuestros tmtiguoB gra-
máticos el prurito de formular sus reglas por las del idioma latino.
(3) El P. Arroyo pone nueve pretéritos en la conjugación ; pero
yo solo admito cuatro, porque los otrce cinco no se forman por me-
Diqitl^cdbíCüÜglc;
386 - EL MUTsuN
dio de sigttoí sino de adverbios, resultando no una conjagacíon, sino
un circunloquio, una oración entera, que en cualquier idioma puede
formarse íiiera de la conjugación. Por ejemplo, el P. Arroyo pone
como primer pretérito fi kan itza aran que tradace por " yodí po-
quito hace : " kan ea el pronombre ; aran el pretérito que yo pongo
como primero ; itzs un adverbio que significa tiempo poíodo íwffie-
diato. Esto quiere decir que el idionia tiene variedad y aun riqueza
de adverbios para expresar tiempo, y así se debe explicar al tratar
del adverbio ; pero es erróneo inferir que el verbo posee tantos tiem-
pos cuantos adverbios pueden modificar su sentido. En este caso
también en espaSol, y en todos los idiomas, podríamos presentar
tiempos análogos á loa del mutsun diciendo, por ejemplo, " yo lle-
gué íoí-áe;" "yo llegué íemí>í-tHio/" "yo escribí ^rtwtó; " "yo
escribí detpaeio," etc.
Lo mismo respectivamente digo sobre cuatro futuros que conce-
de el F. Arroyo & la conjugación, y que no son mas que supletorio»,
como lo explico en el lugar respectivo.
(i) Véase la cota ¡mtorior. *
(5) El P. Arroyo se caimito, en vano, la cabeza buscando sub-
juntivo ál verbo mutsun, pues so le tiene, de modo que & mismo
confiesa que " el presente de subjuntivo ú optativo es el tiempo eu
que ba gastado mas tiempo que en todo lo demaa de eete indio len-
gutye, sin poder comprender si tiene esta lengua semejante üempo
presente de subjuntivo riguroso." Lo mismo que del presente debe
decirse del preteríto de subjuntivo en la lengua mutsun, pues se
suple con el indicativo y adverbios 6 conjunciones que significan ñ,
cuando, ete.
(6) El P. Arroyo (pág. 30) pene también infinitivo de futuro;
pero yo le omito, porque no es sino supletorio expresado por me-
dio de perífrasis. Tampoco tiene participio el verbo mutsun, en lo
cual está conforme el P. Arroyo (pég. 34),
(7) "No tiene verbos compuestos este idioma, dice el P. Arro-
yo; pero sí verbos, palabras 6 voces que abundan 6 que sobran ,
ü,.ri-^:.íCoüg[c
HL lilUTSUN
para significar la cosa, ó por mejor decir, usan de ciertos impera-
tivos, de ciertos modos, qae do sé positivamente cómo se lian de
llamar estas expresiones raras." Estas expresiones raras de qne
habla el F. Arroyo, pudieran figurar entre las lutoijeccioneB, ta no
£i«ra porque en plural toman la terminación propia del verbo en
imperativo; v. g., yu, anda; yuyutt, andad. Pudieran, pues, cen-
^derarse mas bien como verbos defectivos, qne no tienen mas qne
imperativo ; pero tampoco esto satis&ce del todo, porque en el idio-
ma bay verbos propios que corresponden á IsB palabras en cues-
tión ; por ejemplo, á yu, anda, corresponde el verbo guate 6 gine,
que tiene su correspondiente imperativo. De manera que, s^;nu
parece, las palabras de que ae trata son, digámoslo así, como una
tramicion de la interjecoion a] verbo, cuyo primer modo, suponen
algunos lingüistas, fué el imperativo.
C,q,t,=cdb;G00glé
ü,.ri-^:.íGoOglc ,
EL TATCHÉ ó TÉLAME.
ü,.ri-^:.íCoOg[c
ü,.ri-^:;íGoog[c
EL TATCHÉ Ó TÉLAME.
NOTICIAS PRELIMINARES.
. El tatchá 6 telam¿ ee hublaba en la misión de Sau
Antonio de Padua, Alta California, fundada el 14 de
Julio de 1771 por el R. P. Junípero Serra. En 1834
a misión contaba 1,400 indios; pero en 1861 no lle-
gaban á 50. Se dice que la nación télame fué en un,
tiempo tan numerosa que los dialectos de su idioma
llegaban á veinte. Respecto á sus usos y costumbres,
véase lo dicho anteriormente sobre tos antiguos cali-
fornios, al tratar del idioma mutsun.
El libro de que nos hemos servido para formar la
siguiente Descripción, es el Vocabulario compuesto
por el R. P. Fr. Buenaventura Sitjar ( Nueva- York
1861), cuya obra está precedida de unos breves apun-
tes gramaticales, formados, según parece, por el edi-
tor. Este libro apenas basta para formarse una ligera
idea del idioma télame.
L;,q-,:....,CüOgk'
IL TATCHÉ Ó TZLAUt
DESCKIPCION.
1. Alfabeto. — Las letras de nuestro alfabeto que
se encuentran usadas en el Diccionario del P. Sitjar,
son las siguientes;
a. c. ch. e.f. g. h. i.j. k. 1. m. n. o. p. q. s.
t. u. X. y. z.
Ademas de estas letras se usan otras muchas mar-
cadas con otras encima, ó con un asterisco ix otro sig-
no: también se usan varias letras dobles. Ejemplos:
a', tt'. c*. cA'. é. h'. ss. tt. C. a. o. é, (l)
2. pRONtnrouciDü.— Noencuentroexplicacionai-
guna aoerca de la pronunciación; pero los caracteoraÉ
del alfabeto indican que debe ser muy diñcil, y qoe
una misma letra tiene diversas modlfícaóiones. Se en-
cuentran también usados nuestros acentos. El após-
trofo es de mnc^o uso.
3. Sn-ABAÉ. — El idioma télame es poliailálMCQ.
Ejemplos:
Tinejau, pariente.
Que'luczugue, cárcel.
Tácáto, obra.
Zamauchláyo, cuidador.
ZüzmitÜaco, ¿por.quéí
ü,.ri-^:.íCoOglc
EL TATCHÉ Ó TKI.AH& 393
4. Voces metafísicas. — Ejemplos de voces me-
tafísicas que encuentro en el diccionario:
Malintjac, acordarse.
Ze'jta'me'ca'yo, ampr.
Ma'leco, dudar.
Ne'naUya, esperanza.
Jomú, malo.
Mejoyuém, pensar.
Zessoléy'a, tristeza.
No bailo en el diccionario palabras equivalentes á
cosa, esencia, tiempo, persona, ente, sustancia, etc., y es
lo probable que no existan en el diccionario, pues aun .
ideas menos metafísicas suelen expresarse con pala-
bras que expresan cosas materiales; v. g., alegre es lo
mismo que risueíio; entender ó saber es lo mismo que
percibir,
5. Onomatopetas. — Por lo que be podido obser-
var en el diccionario del P. Sitjar, me parece que en
él idioma télame hay pocas onomatopeyas.
6. KuMBBO. — No encuentro reglas fijas para la
formación del plural: para que el lector se forme al-
guna idea de los procedimientos del idioma pondré
varios ejemplos, y haré después algunas observaciones.
Ttjyíto, abogado; í(zyj-^i'-/í>, abogados ;eiT este caso
el plural se forma por medio de una sílaba intercalar.
Chepiya, muerte; ch^pi-4'ir-ya, muertes: en este
■39* EL TATCHÉ Ó TÉLAME
«jemplo no solo se observa la sílaba intercalar, li, sino
que hay alguna modificación en el sonido de la e y
de la /.
Cajoyota, vivo; cajoyot-il-a, vivos : aquí se ve mar-
-cado el plural por medio de la intercalar il.
Exma'at, hermoso ; exma'at-^l, hermosos : se ve aho-
ra formado el plural por medio de la terminación ü.
Citol, hermano; dtolanel, hermanos: también en
este ejemplo se nota el uso de una terminación.
Quezululna, derecho; qu€zulul~H~na, derechos:
aquí se nota una sílaba intercalar, ti.
Següti estos ejemplos, el idioma forma el plural
por medio de silabas intercalares ó pospuestas, las
cuales son generalmente li, il 6 1; el, anel ó nel; aten,
oten, ten, teño; ti ó t; leg. Lo difícil es saber cuándo
se ha de usar cada una de estas partículas ; cuándo al-
gunas letras, en el plural, sufren modificación de so-
nido, y en qué casos se usa el metaplasmo que se ve
en diversos ejemplos, es decir, letras cambiadas, omi-
tidas, etc. Otra dificultad más presenta el idioma en
algunos nombres, pues en el plural son casi diferen-
tes del singular; v. g., en lixii, mujer, y litzzin, mu-
jeres, el plural pierde, respecto al singular, la termi-
nación xii, y la sustituye con otra.
7. Caso.— El nombre carece de declinación para
expresar el caso, el cual se marca por medio de par-
tículas, ó se conoce por et contexto del discurso.
D,q,t,=cdbíCüÜglC
BL TATCHÉ Ó TBLAláÉ 395
8. Peonombbe,peb80NAL. — Los pronombres per-
sonales se usan geDeralmente compuestos con el ver-
bo. He aquí los que encontramos en el libro que nos
sirve de guia.
SmpLE.
NOMINATIVO. OBJETIVO.
Ecíoyove,
,yo.
Mo,
tú.
Zi mo, mi mo.
Zu,
aquel.
Pee.
Cae,
nosotros.
vosotros.
Zi mo.
COMPONENTE.
.NOMINATIVO.
OBJETIVO.
E, ic.
yo.
Ae.
Mo,
tú.
. Ca, 0, tec.
(T),qui
,&.
Eg.
A,ac,
nosotros.
Toe.
vosotros.
Team (ea).
(T),qui
, ellos.
Tog.
9. Posesivo. — El posesivo de la primera persona
de singular se expresa por medio de un apócope, y
el de la segunda con la partícula prepositiva etsmi 6
cim. El plural de la primera persona se forma gene-
ralmente con la partícula prepositiva zq, y el de la
segunda eon zug. El posesivo de la tercera en ambos
D,q,t,=cdbíCüÜg[C
396 El. TATCHÉ Ú TÉLAME
números parece ser el nombre, en abstracto, sin nin-
gún agregado. En algunas palabras se notan Tañas
in'egularidades ó variedad de formas resp^^to de lo
explicado. Ejemplos:
Ejáco, hueso ó su hueso ; ^ác, mi hueso ; cimejác,
tu hueso; za e;ác, nuestro hueso; zug oejác, vuestro
hueso. Zamiéya, instrumento; ze'mé, jni instrumen-
to; z^m^mé, tu instrumento; ze'me'tü, nuestro ins-
trumento; zé'camc, vaestro instrumento. Te*mocáuo,
poder ó su poder; te'7nocauu, mi poder; címte'mocau, tu
poder; zate'mocau, nuestro poder; zugle^mocau, vues-
tro poder. .
Zeé, significa lo mió, y e'tsm^mée, lo tuyo
10. Otros PB0K0MBEE8. — Na, significa ¿ste;í»e',
aquel; naut, estos; ^a, eso.
Na, se traduce también por el artículo el, la, lo;
pero no creo que tenga las propiedades de esa parte
de la oración, como en nuestro idioma, según puede
observarse en la análisis que mas adelante haremos
del Padre nuestro, donde unas veces queda sin tra-
ducir nuestro artículo, y otras aparece na como ex-
pletivo.
11. NoMBHES DEEiVADOS. — Los siguientes ejem-
plos nos darán alguna idea de la derivación en el idio-
ma télame.
Zacho, apurarse; zacháyo, apuración; aqaí parece
que la final yo es él signo del abatracto. •
c,q,»=cdbíCüoglc;
EL TATCHÉ 6 TCI.1M& 397
Que'tzála, blanquear; guematzála, blaaco: la inter-
calar ma, y la modificación de sonido de la primera e,
hacen la diferencia del abstracto en este ejemplo.
Que'tipeeo, desterrar; ca'tupcay, destierro: en este
tercer ejemplo el sustantivo apenas conserva la raáz
del verbo.
Pé'tziliéu, doler; tipniy'a, dolor, en este caso el sus-
tantivo no tiene ninguna analogía con el verbo.
C'au, dormir; cauátché, el dormilón: aquí el sus-
tantivo tiene una terminación respecto del verbo.
Ma'léco, dudar; que'ma'le, el que duda: el sustanti-
vo tiene la sílaba prepositiva q^e, y el verbo pierde
la terminación co: que, tiene mucha analogía con el
pronombre conjuntivo de la tercera persona.
Ca'lom, enBeñíir; pa'léi/' a, enseñanza: el nombre y
el verbo no tienen de común mas que la letra e.
EcWpinit, yo estoy gordo; cWpinit, gordo: en este
caso el verbo sé forma adaptando al nombre el pro-
nombre e, como prefijo.
Jaynü'ayq significa instrumento para herir, yjay-
mli'ya, herida, en general.
Parece de los ejemplos puestos, y de otros que he
consultado, que los-abstractos generalmente terminan
en ya; pero, por lo demás, no se encuentra que la de-
rivación esté sujeta á reglas fijas.
12. Veebo. — Lo poco que puedo decir acerca del
verbo es lo siguiente : (2)
c,q,t,=cdbíGoogle
398 BL TATCHÉ 6 TILtHti
A veces el presente de indicativo no altera 8U final
respecto al infinitivo, y las personas se conocen por
los pronombres, como si en espaHol dijéramos "yo
amar," "tú amar," etc.; v. g., pahjo, querer; epalojo,
yo quiero. Otras veces la forma del infinitivo es di-
ferente á la del indicativo; v. g., picK'aclajó, clavar;
icche'e'clag, yo clavo.
Generalmente se observa que las personas se mar-
can por medio de los pronombres, prefijos; v. g.:
Icche'e'clag, yo clavo.
Chéfe'cíag, tú clavas.
Quicke'e'cíag, él clava.
Acckaaquiltag, nosotros clavamos.
Chaaquiltag, vosotros claváis.
Quickaaquiltag, ellos clavan.
El pretérito imperfecto y el perfecto se conocen
por la diferencia de terminación; v. g., quip'jay, aquel
vive; quip'jyaua, aquel vivia; compeuiatico, pecar; eco-
meuiaté, yo. pequé.
El signo del futuro, según el siguiente ejemplo y
otros que he consultado, es la partícula prepositiva za.
Za e'pocóp, yo soy bueno, etc.
Za me'pocáp.
Za te'pocóp. ^
Za ape'cnelép.
Za cape'cneláp.
Zn zepe'cnetóp. ^
L;,q-,:...vCüOglt'
EL TATCHÉ O TÉLAME 309
Del imperativo podrán dar idea los siguientes ejem-
plos, por loa cuales se ve que generalmente se forma
por medio de una abreviación.
Paleco, aprender; palee, aprende. Cácheme, beber,
mácheme, bebe. Meleco, decir; malac, dí. Pssico, ha-
blar; pssiac, habíame. Pte'céco, ]\&m&.r ; pte'céc, llama
El siguiente ejemplo nos hace ver que el verbo te-
- lame tiene gerundio conjugado.
Zonécá, obedeciendo yo.
Ze'mine'cq, obedeciendo tú.
Zutnecá, obedeciendo él.
Ze'meaniglá, obedeciendo nosotros.
Ze'micnédá, obedeciendo vosotros.
Ze'mineclá, obedeciendo ellos.
Tiene el verbo formas pasiva, interrogativa*y ne-
gativa: esta ultimase forma por medio de partículas
prepositivas, como acu, acup, acuf, pero no sé cómo
se forman las otras. Ejemplos:
Quichaclayg, é\ es ó está, clavado; quiyechaclayo,
él fué clavado. Cimtejoyuemo, j piensas? Omie'mé,
ipercibesí Pssico, hablar; empssic, hablaré; acoassic,
no hablaré. Epie'me, percibo; ecoieme, no percibo.
Según he visto de algunos ejemplos, también hay
verbos compulsivos que parecen derivados de los ac-
tivos.
c,q,t,=cdbíGoogle
400 BL TÍ.TCH& Ó TSLAMÉ
Los siguientes ejemplos nos darán idea del uso del
pronombre compuesto con el verbo.
Eca'lom, yo enatílo; guepaalác, me enseña.
Paichico, y\s[iax ; paichac, visítame.
Peyaco, dar; meyac, dame.
Maleco, decir; malac, dí; malahac, dime.
Pitchoneco, aborrecer; ^¿ícAtweca, te aborrece.
Hay en este idioma verbos plurales; v. g., ca'lo?n,
enseflar ; ca'lilom, enseñar á muchos. El plural de los
verbos, como el de los nombres, se forma de Varios
modos. Ejemplos:
VERBOS SINGULARES.
PLURALES.
Koy, apacentar.
■ Koiltina.
alácheme, beber.
Cachetem.
Ca'lom, ensefiar.
Ca-lüom.
Pcsico, hablar.
Písiiico.
Bamco, poder.
Bamognelüo
P^p^nájo, recibir.
P^pe'nüájo.
13. Ejemplos de adverbios, pbefosiciohes
conjunciones.
Zo, por.
Ne'pe', en. ">
Zuiyo, zui, zo, á.
Ze'p^, de.
c,q,t,=cdbíGoogle
BL TÍ.TCHÍ 6 TELAHi 401
2ui, sobre.
Zin^pa'; en, entre.
Zopa', aqui.
Taha, hoy.
Ne'pé, alU.
Zo oque, lüáónáeí
Táye, ahora.
Zin^pa, allá dentro.
Lica, antes.
Zúcha, nayco, como.
Bta, después.
Za nó, pero.
Yotzzi, también.
- Se^n me parece, el idioma es ñco en adverbios;
pero pobre en preposiciones y conjunciones. La pre-
posición, según consta de varios ejemplos, se antepone
á su régimen.
14. Ejemplo del Padre nuestbo.
Za tili mo quixco ne'p^ limaatnü
KueBtro padre tú (qae) estás «n (el) délo.
Án zucueteyem na etzauttz! antsiejtsitia
Santifioado sea el tu nombre: venga
na ejimUina. An citaha natsmalog zui
el tu trino. Sea hecha tuvoluatad «obre .
C,q,t,=cdbíCüÜg[C
4M Bt, TATCBÉ Ó TBLAUt
loe' quicha iie'p^ Urna. Maitüíac
(la) tíem como en (al) cíelo. Dáaos
tóAd zizalamaget zizucaitatel siczia.
hoy Duestro alimento cuoÜdiAno (t)
2a manimtütac m zanayl • quicha
Perdónanos laB nneatras deudas como
7ia kac apaninitüico na zananaol.
(el) nosotros perdwiamos (¿) los snestros deudores.
Zi quetza commanatatelnec sa alinieta
{%y no dejes (&) nosotros caer
zo na ziuxnia. Za no quissüi jom
en la t«iitac¡oti. (A) nos de todo mal
zig zumtaylitec.
libra.
15. Análisis. — Za: pronombre posesivo.
Tiii: ecco, en abstracto, aiga]&c& padre ; pefO con
el pronombre mió 6 nuestro se dice tiH. De esta mis-
ma manera se ven algunas otras palabras, en télame,
que tíenelL diferente forma, según se asa& en ^atoac-
to, ó con él posesivo.
Mo: pronombre personal
Quitco: con este verbo se mple, en el idk>ma te-
lame, miestro sastantivo ser.
...vGüoglc
EL lATCHÉ Ó TBLAMÍ
Ne'pe': preposición ante^Hieata á su régimen.
Limaatnil: sustantivo que poco mas adelante, y en
el diccionario, es linta. No se puede adivinar lo que
signifique la terminación atnil.
An zwcueteytm: la traducción de estas palabras es
conjetural.
Na: pronombre demostrativo que se traduce tam-
bién por nuestro artículo el (§ 10).
Etzinatz : según el diccionario " su nombre " se tra-
duce por ae'wííws; pero no hay respecto AelPadre nues-
tro mas que una variedad de ortografía, y una fignra
de dicción. •
Antsiejtsitia: la traducción ea conjetural. En eí
diccionario hay tres formas para el verbo venir, que
no se parecen á esta: una significa venir, en general;
la otra venir á dar, y la tercera haber de Venir.
Ejtmüina: también la traducción de esta palabra
es conjetural.
An citaha: la partícula an, usada «iteriormente con
zucidteyem, que debe tener significación pasiva, hace
sospechar que sea signo de esta voz.
Natsmalog: del verbo ^íj^'o, querer, que en varios
tiempos y modos se edcrifoe inalog.
Zui : esta palabra y las cuatro siguientes no tienen
nada que observar.
Maitiltac: verbo compuesto coa el pronombre ac,
en caso objetivo ( § 8 ).
Taha: adverbio que en el diccionario se escribe táa.
404 KL TATCHt Ó TBLAHd
Zizalamaget: ziza, posesivo; lamaget 6 lamageto,
como se escribe en el diccionario, significa comida.
Zizucematel: esta palabra parece un derivado de
zucana que, según el diccionario, significa dia.
Za fnanimtiltac : por la partícula za parece que la
traducción propia debia ser en futuro: manimtiltac,
verbo compuesto con el pronombre ac, de panimtico,
perdonar.
Zanayl: za, posesivo; nai/l 6 na, significa ^codo.
Na: en este caso aparece esta palabra como expíe*
tiva(§ 10).
Kac: pronombre personal.
2kinanaol: za, posesivo; nonaíj/ parece derivado de
nayl 6 na, pecado. .
Cotnmanataielnec: la traducción es conjetural. Se-
gún el diccionario laua significa deja.
Ziuxnia: esta palabra se escribe en el diccionano
zié'utxnií/a: aquí tenemos un ejemplo de un abstrac-
to terminado en ya (§ 11 ).
Za: por este ejemplo, y otro que se ve anterior-
mente, parece que el posesivo za significa también
como personal
No: la tradnccion es conjetural.
Quissili: según el diccionario, todo se traduce por
Jom: según el diccionario, /íunu significa malo.
Zig zumtaylitec: la traducción es conjetural
D,q,t,=cdbíGoogle
NOTAS.
(1) El autor dé lo9 ApuAtu gramaticales, que preceden al Dic-
cionario del P. Sltjar, procuró poner en orden alfabético las letras
del idioma tatché; pero comparfindolas con el diccionario se nota
que le faltaron machas. La carencia absoluta de noticias acerca de
la pronunciación, nos impide conocer exactamente el valor de o&da
una de esas letras.
(S) El autor dé los "Apuntes gramaticales" se reduce & poner
ejemplos, sin explicación, y dice: "The verb presents greaídíffi-
culty, as DO considerable part of the coi^ngation of an; verb ü
glveu, and the examples adduced are too«omplicat«d and preaent,
In verbal forms, too great a varietj to enable ua to reduce their
fonnation to rule."
D,q,t,=cdbíGoogle
ü,.ri-^:.íGoOg[c
EL TEJANO Ó COAHÜILTECO,
ü,.ri-^:.íGoOglc
.vGüOglc
EL TEJANO Ó COAHÜILTBCO.
NOTICIAS PRELIMINARES.
Llamo á este idioma lejano ó coahuüteco, porque, se-
gún los misioueros, era el mas usado en las provincias
de Coahuila y Tejas, hablándose desde la Candela
hasta el rio de San Antonio. Las tñbus que usaban
este idioma eran las conocidas con los nombres de
pajalates, orejones, pacaos, pacoas, tilijayos, alasapas,
pausanes, pacuaches, mescales, pampopas, tacames, .
chayopines, venados, pamaques, pihuiques, borrados,
sanipaos y manos de perro.
El único libro que conozco sobre el idioma tejano
es el " Manual para administrar los santos sacramen-
tos," por el P. Bartolomé García (México 1760), del
cual no he podido sacar majs que las breves é imper-
fectas noticias que siguen.
D,q,t,=cdbíG00glC
DESCRIPCIÓN.
1. Alfabeto. — Las letras que se usan en el Ma-
nual del P. Grarcía son las sigaientes:
a. c. ch. e. g. h.'i. j. 1. m. n. o. p. q. s.
t. u. ^ ts.
Siguiendo ud buen sistema de ortografía debían
omitirse la c y la j, y agregarse ]& kyi&sh: esta úl-
tima letra tiene una pronunciación peculiar, como ve-
remos adelante.
2. Combinación de letras. — Es proporcionada
la reunión de vocales y consonantes, como podrá ob- ■
servarse en los ejemplos de palabras que iremos po-
niendo.
S, PEONUHtiACiOH. — Respecto á la pronunciación
■ da algunas noticias el P. García, en sus "Adverten-
cias proIogaleSi" que copiamos en seguida.
"En este idioma bay alguna» pronunciaciones algo
forradas, para cuya inteligencia se advierte, qoe cuan-
do las letras c' q' t' p' I' tuvieren \a seflal con que
aquí están puestas, se han de pronunciar con alguna
fuerza. De suerte, que la pronunciación de la c' y q'
con dicha seflal, es un cierto chasquido que se fbrraa
en el nacimiento de la lengua. La t' con dicha sefial
indica un tronido, que se forma hiriendo con fuerza ,
la lengua en los dientes. La p' con su sefial, denota
D,q,t,=cdbíCüÜg[C
EL TBJAKO O OOAHUILTECO 411
una pronunciación que se forma golpeando con fuer-
za loB labios al pronunciarla, uno con otro. La pro-
nunciación de la r con su seOal, se forma tocando con
la punta de la lengua los dientes de arriba, j aBomán-
dola un tanto cnanto. La Ir y z juntas, se pronuncian
como en el idiama mexicano. Lasyhasí (sh) jun*
tas, indica que no se pronuncie la s como en nuestro
castellano ; sino eDcommdo y encogiendo la punta de
la l^gua para que no suene como s sola; y bastará
que se pronuncie como la x en latín, cuando decimos
xaverim. La h solamente con vocal, é entre dos vo-
cales, denota que algunas naciones la hieren, pronun-
ciándola como j, y otras no la hieren sino tan confu-
samente, que apenas se percibe. Obsérvelas su minis-
tro y acomódese al uso. La y griega hiere á la vocal
que se le sigue. La i latina no hiere á Otra voc&l; y
pongo esta difer^icia para que se acierte la pronun-
ciación. Los acentos, que se notan en las vocales, de
este modo: fe é i 6 6, y de éste: á é í ó ú, ee pronun-
cian krgos."
4. 3ii^¿£AS. — £1 idioma tejanoespoltsUÁbico,aun-
que también tiene monosílabos. Ejemplos:
Pin.
Tapám.
Gacalé.
Taguajdyo.
Maméinácoyam.
BL TBJANO O COAHCtLTECO
5. NuMEEO Y CASO. — El caso objetivo se denota
por medio de tas letras n,m,ty j, según la persona
que rige al verbo ; v. g., chin, rigiendo la primera, chim
la segunda, y ckit 6 cfíij la tercera.
No hay signos, según pfrrece, para marcar el plural,
y este número se conoce por las palabras que acompa-
ñan ei nombre, como mucho, todos, algunos.
6. Pi^oMOMBBES. — Los pronombres que he visto
usados son los siguientes: Tzin, yo;Jamin, am, tú;
nami, mió ¡yo, tuyo; jami, nuestros.
7. Vbebo. — La interrogación se marca por medio
de la partícula e; v. g.,jap(üpóé significa, ¿es tu pa-
riente?:^ es el verbo.
Del uso de la negación con el verbo nos dan idea
las siguientes palabras del P. García:
"No, ó;'uü (vel <y) cuando el no está Bolo ; pero si el
no va junto con verbo, si el verbo acaba en consonan-
te, se da á entender el no con la partícula tyám des-
pués del verbo; y si el verbo acaba en vocal, con la
partícula yajám, v. g. No forniqué; Napl yaj^. No
hurté: Novgchúlac t^ám; y así de los demás. Sácase
cuando al ajám precede au, ai, vel oi, v. g. Nac' áa
(^ám, nac' ái ajám, najói ajám."
8. Dialectos. — El idioma tejano se divide en va-
rios dialectos, cuyas diferencias consisten en la pro-
nunciación, ó en la forma de algunas palabras; v. g.,
algunos indios dicen che y otros chi; unos so y otros
se; aquellos cue y estos co, etc. r
el tbjano 6 co.
9. Ejemplo del idioma:
Jtf^" í' oajám pitucuéj
pinta pilapdm ehojdi, pilche,
guatzamñjuajámaté, pilápa-
}V,d¿ aau^ chojai: M^ t' oajdm
pítucuéj pilapSuJpacó sanpaj
guajdtam até; talóm apndn
pan t ' oc^ám tucuet apcué tn-
eué apagái aanehé gua»áya-
jdm; gajpdmpinapsá \yelpin
apgac'án^^ pitaehíyé, mai
eudn tzam [^vel miajxúm
aguajtá, ñamo- t'oajáin tu-
cuém máisiíjác mem; t'dja-
oat [yeljácat] mem. jatálam
ajam é?
Y allá «1 el infierno no hay
que comer, ni dormir, ni des-
cansar : no Be puede salir de
allá del infierno: nunca se aca-
bará el fuego muy grande del
infierno; si te hubieras muer-
to Con esos pecados, ya esta-
rías allá en el infierno ; pues
¿por qué no tienes miedo?
ürri-^:.íGoOglc
:,Goog[c
VARIOS IDIOMAS DE U ALTA CALIFORNIA.
[3,q,t,=cdbíCüÜg[C
:vC0Üg[c
^.
VARIOS MOMAS DE LA ALTA CALIFORNIA.
EL GUILUCO.
Este idioma se hablaba en la Misión de San Fran-
cisco Solano, fundada el 25 de Agosta de 1823 por el
R. P. Amores, franciscano español. La misión llegó
" á tener mil trescientos neófitos, que se han muerto ó
dispersado.
He aquí el Padre nuestro en idioma guilucó, tal
como nos le presenta Duflot de Mofras en su obra
sobre California.
AUá-4ga7né mutryo-cusé mi zahuá om mi yahua-
tail cha usqui etra sñou mur tzecali ziampac onjinta
muí zhaiige. Nasoyaté chelegua muí znatzoitze tzecali
zicmatan zchiiíiilaa chalehua mesquí pihuatzite ytei-
ma 07nah.ua. Emqui Jesux.
s.,Goog[c
VARIOS IDIOMAS
EL CHOCOUYEH.
Este idioma se hablaba por una nación establecida
en las riberas del rio del Sacramento.
El Padre nuestro que se ve en seguida, en idioma
chocouyem, es de la misma procedencia que el an-
terior.
jipi ?naco su lileco tna nenas mi aués omai macona
mi tamuchs, oyópa mi tauco chaquenit opu neyatto cho'
quenit opu lüetto. Tu- maco muye genumji naya ma-
cona sucuji aulla mácono mmocte, chagüe mat opu ma
suli mayctco. Macoi yangia urne omutto, ulétni mácono
omw incapo. Nette esa Jesús.
c,q,t,=cdbíGoogle
\ CALIFORKIA
El. JOUKIOVSME.
Este idioma se hablaba en la Misioo de Sao Ra-
fael, fundada el 18 de Diciembre de 1817, la cual, en
sus mejores tiempos, apenas llegó á reunir doscientos
indígenas.
£1 Padre nuestro que copiamos en seguida es sa-
cado, como los anteriores, de la obra de Dudot de
Mofras.
Api maco sa liléto manenas nic aues onía macano mi-
chauka oiopa mitauka chaquenit opu negato chákenit
opu liléto twnako muye quenunje naya mácono sticuji
suiza mácono masojte chake mat opu ma suli mayaco
maco yangia unie omut uíe7ni macona omu in capo. Ne-
tenti Jesús.
:,C00g[c
EL TULARENa
Este idioma le hablaron las tribus establecidas en
el valle de los Tulares, situado entre la Sierra Neva-
da, al Oriente, y los montes californios, al Poniente.
El F. Arroyo escribió una gramática del idioma
tolareflo, que manuscrita poseia Duflot de Mofras,
ñendo muy de sentirse que este escritor no la haya
hecho imprimir.
En seguida ponemos el Padre nuestro, en takrefio,
de la jnisma procedencia que loe anteriores.
, Appa macquen erinigmo tasunimac emracat,jinnin
eccéy macquen uni sinmac macquen quiíti éné soteyma
erinigmo: sumimac Tnacquen hcmijamú jinnan gt¿ava
ayei: sunun Tnacquen quit ti enesunumac ayacma:
aquectsem unisimtac nininti equetmini: juriná Tnac-
quen equetmini em men.
ü,.ri-^:.íGoOglc
DB LA ALTA CALIFORNIA 431
IPIOBU. bE LA MISIÓN DE SANTA CLARA.
' El Padre nuestro qae copiamos en seguida (tam-
bién de la obra de Duflot de Mofras) se hablaba en
la Misión de Santa Clara, fundada el 18 de Febrero
de 1777 por el R. P. Junípero Serra.
Appa Tnacréne mé saura saraahtiga eUcpuhmen im-
ragat, sa can inacréne mensaraah assueiy nouman ou-
run macari pireca numa ban saraathtiga poluma ina^
créne souhaii náltis anat ynacréne née^a, ia annanit
macréne nema, ia annanit macréne macrec équetr mac-
cari noumábaú macre annan, nou matóle jassemper
macréne in eckoué tamouniri itínam taitahné, icatrarca
oniet macréne equets naccaritkoun ah á Jesús.
U,.vz-:-,;G00gk
VARIOS IDIOMAS
IDHHU DE LA MISIÓN DE SANTA IKE8.
La Miaion de Santa Inés se fundó el 17 de Setiem-
bre de 1804. En la época en que Duflot de Mofras
visitó la California, apenas contaba la Misión con 250
indios, de cuyo idioma nos dará idea el siguiente Pa-
dre nuestro.
Dios caquicoco upaleguen alapa, guiaenicho opte : pa-
quininigug quique eccuet upaJacs kuatahuc itimisshup
caneche alapa. üla?nuhuilahulalisahue. Picsiyug equC'
pe ginsucutaniyug iquiyagmagin, caneche quique qui-
sagin sucutanagun utiyagmayiyug pefux hoyug guie
vtickx ttlechop santequiyug ilantechop. Amen JesuB.
C,q,t,=cdbíG00glC
IDIOMA. DE LA MISIÓN DE SAN FERNANDO.
El siguiente Padre nuestro podrá servir de maes-
tra del idioma que hablaban los naturales de la Kisíon
de San Femando.
Yyorac yona taray tucúpuma sagoucó motoanian
mí^armimoin main mono muisnii mic^o y iactucupar.
Pan yyogin gimiamerin majarmi mifema coyó ogor-
ná yio mamainay tnii, yiarmá ogonug y yoná, y yo
qcaynen coijarmea main y tomo mojay coiyamá huer-
mi. Parima,
C,q,t,=cdbíCüOg[C
IDIOMA DE LA HI8I0N DE SAN GABBIEL.
El Padre nuestro que trascribimos en seguida, es
igual al que se ve en la Colección de la Sociedad Me-
xicana de Geografía y Estadística, coa el nombre de
Californio.
La Misión de San Gabriel fué fundada el 8 de Se-
tiembre de 1771 por el R. P. Junípero Serra. Está
Misión era la mas vasta y rica de las dos Californias*
habiendo llegado á contar mas de tres mil neófitos.
Y yonac y yogin tucupugnaisá sujucoy mofíianían
masarmí magin tucupra maimanó tnuísme milléomr y
ya tucuparjiman bxí y yoni masaxfní mítema coy abox-
mi y yo mamaínatar víomojaich milli y yaxma obonac
y yo no y yo ocaíhuc coy jasmiea jnmn Han momo-
saick coy jama j'uexme hueme?nes(úch. Amen Jesús.
..:,.,GüOg[c
I LA ALTA CALIFORNIA
IDIOMA DE LA MISIÓN DE SAN JUAN GAPISTBANO.
La Misión de Sau Juan Capistranp fué fundada el
19 de Noviembre de 1776 por el R. P. Junípero Ser-
ra. He aquí el Padre nuestro traducido al idioma que
se hablaba por los indígenas de esa Misión.
Chana ech tupana ave onench, otunea cuachin, chame
om reino. Ubi yh chosonec esna tupána cham nechet^,
mieate tom cha chaom, pepsum yg cai caychame yiju-
lugcalme cai ech. Depupnn opeo chame chum oyoet
Amen Jésus.
:,Goog[c,
iBioiu m: la hision ve san luis.
La Misión de San Luis se fundó el 13 de Jumo
de 1798 por el íniDciscano Fr. Antonio Peyrí. Esta
Misión llegó á tener 3,500 indios. El Padre nuestro,
que se ve en seguida, dará alguna idea de su idioma.
Cham na ckam mig tu panga auc onan mo guiz
cham to gai ha cua che nag omreina li vi hicke ca noc
yhá heg gá yvian qui gá tapanga. Cham Tía cholane
mim cha pan pituo inag ma jan poki cala cai gui cha
me holloto gai iom chaine o gui chag cay ne che cal me
tus so lli oh calme olla lime chame cham cho sivo.
Amen Jesús.
ü,.ri-^:.íCoüglc
n»IOUA. DE LA MISIÓN DE SAN DIEGO.
La Misión de San Diego fué fundada por el R. P.
Junípero Serra el 16 de Junio de 1769, siendo, con
el presidio del mismo nombre, el primer estableci-
miento que fundaron los españoles en la Hueva Cali-
fornia. En la época de su opulencia esta Misión con-
tó 2,500 indios.
He aquí el Padre nuestro en el idioma de los in-
dígenas dé San Diego. (1)
Nagua anaU amai tacagvach naguanetuua^ mama-^
mulpo cayuca amaibo mamatam meyayam canaao amat
amaíio ^uexuic eckasau naguagui Mña cackonñaquin
•ñipil meñeque pachis echeyuchapo fíagtia quxuíc fia-
gttaích flacaguaihpo fiamechatnelanipuchuck~giielích-
cuíapo. Nacuíuchpambo-cuchlich-cuíatpo-Mamat. Na-
púijá.
ü,.ri-^:.íGoOg[c
bíGooglc
NOTA.
(1) Duflot de Uofras, en la Colección de Padre nuestros que
trae en bu obra (tomo ii, pág. 390 y siguientes), llama "lengua
de los aztecas de México" al huaxteco, cuya equivocación refiító
nuestro compatriota el P. Nájera en un opúsculo que escribid so-
bre el particular, y cuya fecha no cito por no tenerle á la vista.
D,q,t,=cdbíGüÜg[C
bíGüoglc
ÍNDICE.
Advertencia , v
El Yucateoo 6 Maya 1
El Tepehuan 41
El Cora, Chora «5 Chota 69
El Pima ó Nevóme 91
El Quiche, pachiquel y Zutubil 119
El Eudeve, Heve ó Doheina 151
El Mixe 171
El Mazaiua ó Mazahul 191
El Guaicnra 6 Vaicura 20Í)
El Cochlmí y el Laimon. , S17
El Chañabal, el Chiapaneco, el Ciiol, el Tzendal,
el Zoque y el Tzotzil . . « 2^9
El Joba, el Lipao, el Pápago, el Piro y el Tubar. 247
■El Cuicat«co, el Mazatecoy el Chuchan 257
El Pame y el Serrano 263
Voeabulailo manual de la lengua Üpata 269
APÉNDICE.
El Gomaacho 343
El I^atSUn ggg
El Tatché ó Télame 339
El Tejano 6 Coahuilteco 407
Varios idiomas de la Alta California 415
■L;,q-,:....,GüOgk'
bíGobglc
D,q,t,=cdbíG00gk'
D,q,t,=cdbíGoogle
ü,.ri-^:.íGoOglc
c,q,t,=cdbíGoogle
c,q,t,=cdbíGoogle
c,q,t,=cdbíGoogle